La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 2: AMBOS SEXOS

CAMBIAR LA MIRADA

Además de utilizar las herramientas que mencionamos en el epígrafe anterior, siempre tenemos la posibilidad  de cambiar la mirada sobre lo que tenemos delante. Es decir, de aportar nuevos significados o de transformar, haciendo un poco más nuestro aquello que realmente queremos decir. En  el uso del lenguaje cambiar la mirada hace posible decir las cosas de otro modo.

En un curso de formación del profesorado en el que se estuvieron analizando puntos sobre los que habría que seguir trabajando para conseguir unas relaciones entre chicos y chicas en las que no quepan la subordinación ni la desigualdad, el profesorado señaló varias cuestiones que hay que tener en cuenta:

Todas estas frases son reales y se repiten con una formulación similar en muchos cursos de coeducación. Las frases tienen en común que están protagonizadas por mujeres, y parecen decir que si hay algo que cambiar, son ellas quienes deben hacerlo. No se nombra a los hombres y parece que nada de esto les atañe. De esta manera puede entenderse que son las mujeres las carentes de alguna cosa o que sólo a ellas les afectan esas situaciones y son ellas las que deberían hacer algo por solucionarlas.

Sin embargo, en todos esos casos no son las mujeres quienes han de cambiar porque lo que ellas hacen es fundamental para la vida y el bienestar de las personas. Más bien corresponde a la mayoría de los hombres dar pasos para ponerse a la altura de lo que ya hacen ellas. En este grupo se hizo un esfuerzo por expresar las anteriores frases de otra manera:

Algo parecido ocurre a veces en la escuela. Como veremos más adelante, muchos libros de texto, así como el desarrollo de los contenidos curriculares de diversos centros educativos, son preferentemente heredados de una cultura transmitida a través de generaciones de hombres, en la que son ellos quienes son sus protagonistas.

Esto no pasa sólo con los contenidos curriculares, sino también con otro tipo de informaciones que circulan en las escuelas. Mercedes Bengoechea7 explica que suele darse una resistencia por parte de los chicos para hablar de temas que suelen interesar a la mayoría de las chicas; ellas en cambio suelen interesarse por todos los temas, si bien su participación en el debate de los mismos es diferente de manera que hablan y opinan cuando  se consideran conocedoras de un tema y en otros casos escuchan y atienden. Asimismo, los profesores y las profesoras tienden a elegir temas que suelen gustar más a los chicos porque de esta manera consiguen que unas y otros participen de una conversación o un debate. La consecuencia de esto es dejar de lado, evitar, restar importancia a aquellas cuestiones de las que las mujeres suelen hablar e interesarse con mayor asiduidad.

En la escuela, el uso de lenguaje influye notablemente en

En la escuela, el uso de lenguaje influye notablemente en
la autoestima y la formación de la identidad personal de niños y niñas
Fuente: elpais.com

Para saber más…. Influencia del uso del lenguaje y los estilo comunicativos  en la autoestima y la formación de la identidad personal.
Mercedes Bengoechea dice que “no hacemos participar a los chicos en temas “femeninos” por miedo a su reacción (sarcástica, de autoafirmación). Las mujeres sin embargo participan en todos los temas, sean o no “suyos”, si bien más atendiendo que interviniendo para hablar y opinar. Las niñas hablan entre sí, en privado, pero se vuelven más silenciosas en público... Los estudios sobre lo que ocurre en el aula en Occidente demuestran inequívocamente que el profesorado elige temas que motiven el interés de los chicos; el profesorado dedica más atención a los chicos, quienes además la demandan y la acaparan”.    
Por ello propone algunas actuaciones para aplicar en contextos educativos que ayuden a contrarrestar las anteriores circunstancias:

  • Crear contextos en los que las niñas participen públicamente.
  • Debatir en grupos pequeños antes de pasar  a debatir los temas en grupos numerosos.
  • Usar el nombre de pila y los pronombres tú y yo con todo el alumnado.
  • Impedir el abuso verbal y el insulto sexista.
  • Cambiar nuestra perspectiva: aceptar a las niñas en sus términos.

Enseñar a los niños:

  • A no autoafirmarse constantemente.
  • A escuchar con empatía
  • A considerar las aportaciones ajenas
  • A hace preguntas para que la conversación progrese, no para lucirse individualmente.
  • Acercarse al profesor o profesora de forma individual.
  • A desvelar los propios sentimientos.
  • A participar en temas femeninos y conocer la “otra” cultura.
  • A respetar  la cultura verbal femenina en sus propios términos.

Enseñar a las niñas:

  • A desenvolverse verbalmente en público, pero en su propio estilo.
  • A debatir, sin que las opiniones ajenas afecten de forma personal.
  • A hacer críticas y recibirlas.

Fuente: Influencia del uso del lenguaje y los estilos comunicativos en la autoestima y la formación de la identidad personal. Emakunde, Gobierno Vasco.
En www.emakunde.es/images/upload/Mercedes_Bengoechea.pdf


7Mercedes Bengoechea: Influencia del uso del lenguaje y los estilos comunicativos y la formación de la identidad personal. Emakunde. Gobierno Vasco. www.emakunde.es/images/upload/Mercedes_Bengoechea.pdf