La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 6: PROYECTOS DE VIDA

PROYECTOS DE VIDA

¿Qué es un proyecto de vida? Hacer un proyecto de vida es, sobre todo, pararse a pensar y a reflexionar cómo quiero que sean mis días, en que quiero aprovechar mis horas, con qué actividades y en qué compañía me siento feliz, cómo quiero plantearme mi convivencia, cómo pongo en marcha todas aquellas necesidades que surgen desde dentro de mí y en qué aspectos o facetas de este mundo me interesa intervenir para contribuir a su transformación con lo que está en mi mano hacer.

Un proyecto de vida son muchas preguntas y muchas respuestas que se van delimitando en función de las propias características, capacidades y deseos y teniendo en cuenta que se realizan en un contexto y circunstancias que están en continúa transformación. De tal modo que son preguntas y respuestas que no se hacen de una vez para siempre, sino que se han de hacer una y otra vez sabiendo que el futuro estará hecho con las semillas dejadas en el presente.

Ayudar a alumnos y alumnas a tener un proyecto de vida propio requiere saber que su forma de enfrentarse a las circunstancias vitales estará atravesado por la diferencia sexual y por la propia singularidad, de manera que cada proyecto de vida será una interpretación única y libre de cómo ser hombre o mujer, irrepetible, en continua transformación y siempre inacabado.

Un proyecto de vida requiere la reflexión sobre diversos elementos que suelen ir más allá de la elección profesional y que tienen que ver con otros aspectos vitales como aprender a desarrollar los trabajos que genera la vida cotidiana, imaginar el papel de cada cual en una convivencia, pensar sobre la importancia que cada persona da al dinero o al prestigio o bien sobre la importancia que cada persona da al bienestar cotidiano.

Desde sus primeros años, niñas y niños aprenden a pensar y reflexionar sobre su proyecto de vida

Desde sus primeros años,  niñas y niños aprenden a pensar y reflexionar sobre su proyecto de vida.

Si bien la elección profesional suele hacerse al final de la formación secundaria, cuando ya el alumno o la alumna han podido detectar con más o menos claridad sus deseos, capacidades y posibilidades, existen otras enseñanzas relacionadas con la formación de un proyecto de vida que no pueden esperar al último curso de secundaria, sino que tienen que trabajarse desde la etapa infantil, como son, por ejemplo, aprender a despojar a las profesiones de estereotipos, entender que los trabajos de casa son una responsabilidad de hombres y mujeres que también les atañe o que el sueño y el descanso son fundamentales en cualquier etapa de la vida. Si no aprenden estas y otras muchas cuestiones durante los primeros años, será más difícil aprenderlas después, durante la etapa adolescente. Sin embargo, son imprescindibles, ya que son habilidades que les facilitarán el tránsito no sólo al mundo de los estudios o de los trabajos remunerados, sino también, al cambio de la comodidad, la seguridad o el cariño que generalmente se recibe en la casa familiar por otras formas de vivir en las que la autonomía, la incertidumbre, la responsabilidad, o la creación de una familia propia pasan a tener un papel fundamental.

Por tanto, la escuela tiene una importante influencia en la elección profesional; es decir, en ella el alumnado ha de tener la posibilidad de descubrir sus capacidades e intereses, así como el tipo de actividad que le permite que éstas se pongan en marcha y se concreten en una labor. Pero, al mismo tiempo, la escuela no es ajena al resto de circunstancias que ayudan a componer cada proyecto de vida. En ella el alumnado puede encontrar modelos de convivencia y, en general, formas diversas de ser hombre y de ser mujer que se presentan a través de los materiales que recibe, de las historias que le contamos o de la práctica docente que perciben en cada maestro y en cada maestra que le dan clase.