La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 3: VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

MÓDULO 3: VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Con este módulo te proponemos reflexionar sobre la prevención de la violencia que sufren muchas mujeres en el mundo sólo por el hecho de pertenecer al sexo femenino. Quizás hayas vivido esta violencia en la propia piel, hayas acompañado a alguna víctima o hayas oído hablar de ella a través de los medios de comunicación sin sentir que se tratara de algo relacionado con tu experiencia más próxima. Sea como fuere, es probable que te hayas preguntado alguna vez, tal como lo hemos hecho otras muchas personas, por qué se da esta violencia y qué se puede hacer para evitarla.

Estamos hablando de una violencia que hasta hace bien poco estaba invisibilizada o simplemente era considerada normal. De hecho, en algunos contextos, esto sigue siendo así, sobre todo en algunas de sus manifestaciones. Te habrás fijado, por ejemplo, que en los últimos años ésta es una cuestión que aparece cada vez con más frecuencia en las noticias y en los discursos políticos. Te habrás fijado también que es cada vez menor el número de personas que se atreven a justificarla y cada vez mayor el número de quienes se refieren a ella como una lacra a erradicar.

¿Qué ha hecho posible este cambio simbólico? Ha sido un trabajo de mucho tiempo, podríamos decir de siglos. Diversas mujeres, a partir de sus experiencias, deseos y necesidades, en relación unas con otras, han sabido encontrar las palabras para nombrar la violencia vivida por el simple hecho de ser mujeres y han hallado el modo de que esas palabras circulen en el mundo. Gracias a este empeño, hoy nos encontramos con numerosas investigaciones, ensayos, materiales didácticos y políticas públicas que dan cuenta de esta realidad.

Grupo de trabajo en el Foro de las ONGs en la IV Conferencia


Figura 3.1 Grupo de trabajo en el Foro de las ONGs en la IV Conferencia
Mundial de las Mujeres de Beijing, 1995
Fuente: VV.AA. Con las mujeres avanza el mundo. Pág. 18
Instituto de la Mujer, Madrid, 1996

Hoy, por lo tanto, frente a la nebulosa de otros tiempos, es más fácil tomar conciencia sobre el daño que se produce cuando cobra fuerza la obstinación por convertir la diferencia sexual en desigualdad entre los sexos.

Datos:
  • Se calcula que hay 60 millones de niñas menos en el mundo a causa de los abortos selectivos y los infanticidios.
  • El 70 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o exparejas.
  • El otro genocidio de Ruanda: 500.000 mujeres violadas. De ellas, muchas contrajeron el SIDA y no tienen acceso a medicamentos.

Fuente: http://www.es.amnesty.org/nomasviolencia/datos.php

 

 

Por todo ello, te invitamos a indagar en aquello que está realmente en tus manos hacer para prevenir, evitar o reducir la violencia contra las mujeres en tu práctica docente. Esto significa preguntarse, entre otras cosas:

Profundizar en estas cuestiones es poner medida a tu intervención, o sea, es poder actuar sin pretender hacerte cargo de toda la violencia contra las mujeres que se da en el mundo (lo que sería pretender un imposible), pero sí incidiendo en su prevención y erradicación con aquellas prácticas y en aquellos aspectos que sí están a tu alcance.

Para terminar esta introducción, nos gustaría dejar un espacio para pensar sobre la paz que hay y que siempre ha habido. No nos referimos a la paz de los cementerios, sino a esa protagonizada por personas que están vivas y practican la paz. Una paz que sostiene y enriquece la vida y el mundo, que no reniega de las dificultades y de los conflictos, que hace posible transformar lo que no va bien sin dañar y disfrutar de lo que sí va bien con alegría y tranquilidad. Reconocerla nos permite practicarla y ensanchar el espacio que ocupa en nuestras vidas, lo que significa también reducir la presencia de la violencia.