La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 1: COEDUCAR HOY

LA COEDUCACIÓN

En 1984, el Colectivo ‘Por una escuela no sexista’ de Madrid participó en las I Jornadas sobre ‘Mujer y Educación’ celebradas en España después de la dictadura reivindicando una escuela que tuviera en cuenta a las niñas. En 1987, el Colectivo Feminario de Alicante, también en España, definió la coeducación como “un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niñas y niños partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentados.”

Esta definición recoge un sentir que empezaba a cobrar fuerza entre una parte significativa del profesorado. Es un modo de entender las cosas que se tradujo en prácticas educativas vivas que buscaban que la existencia de dos sexos en una misma aula no significara desigualdad, violencia o discriminación, sino una oportunidad para el enriquecimiento mutuo y para que unas y otros pudieran desarrollar al máximo todas sus potencialidades.

A medida que estas prácticas, reflexiones y demandas fueron calando y extendiéndose, diversos países recogieron la coeducación dentro de sus leyes educativas. Aunque, en la mayoría de los casos, se puso el acento en uno sólo de sus objetivos, la igualdad y, de hecho, a finales de los años 90 era más habitual oír hablar de ‘educación para la igualdad’ que de ‘coeducación’.

En ese momento, diversas maestras y algunos maestros, sintieron la necesidad de insistir en la necesidad de apostar, además de por la igualdad de reconocimiento, de derechos y de oportunidades, por un contexto educativo que diera a ambos sexos la posibilidad de aprender con lo que aportan las mujeres y los hombres que han sabido salirse de la lógica patriarcal para expresarse libremente.

Para nosotras, las autoras, la coeducación es un camino que pretende, no sólo superar los residuos que el patriarcado ha dejado en nuestras vidas y de forma particular en la escuela, sino también dar la posibilidad para que ambos sexos aprendan a relacionarse desde el reconocimiento mutuo y para que niños y niñas puedan expresar formas singulares, originales, diversas, pacíficas y libres de ser hombre y de ser mujer.

Niñas y niños en relación