UN POCO DE HISTORIA
Reflexiona: ¿Qué te contaron sobre las mujeres del pasado cuando fuiste alumna o alumno? ¿Qué te sugiere la palabra feminismo?
Es probable que apenas te hayan contado nada o que lo poco que te hayan dicho estuviera relacionado con la discriminación sufrida por ellas. Tal vez te hayan nombrado la palabra feminismo y explicado lo que ha significado este movimiento para nuestra vida presente. O quizás te hayan relatado la historia de alguna mujer artista o científica que haya desempeñado su tarea en algún contexto marcadamente viril.

Las madres como transmisoras de conocimiento y del saber estar en el mundo
Todo esto, aunque muy importante y significativo, es sólo una parte de la experiencia histórica femenina. Imagina como sería el mundo en el que vives sin las aportaciones de las mujeres. Con esta pregunta puedes darte cuenta de que ellas, con mayor o menor visibilidad, han estado siempre creando mundo.
Al ver a las mujeres que nos rodean, suele llamar la atención el papel jugado por tantas madres que han sabido transmitir a sus hijas e hijos el arte de manejarse en el mundo que les ha tocado vivir y de comunicarse a través de las palabras. En este sentido, podemos decir que muchos y muchas hemos tenido como primera maestra a la propia madre. No es casualidad, por tanto, que a nuestra primera lengua se le llame lengua materna.
Datos y curiosidades: “El psicólogo soviético Vygotski, sorprendido ante el mayor éxito educativo de todos los tiempos y culturas, un hecho tan evidente y aparentemente simple como que todas las madres, por adversas que fueran las condiciones en las que se desenvolvían, siempre lograban que sus hijos y sus hijas hablaran, decidió dedicar todo su esfuerzo investigador a observar cómo lo hacían. A partir de estas observaciones elaboró su teoría sobre la zona de desarrollo próximo o de desarrollo potencial.”
Fuente: María Milagros Montoya Ramos, ‘Diversidad, igualdad y diferencia’, en Cuadernos de Pedagogía, nº 293, CISSPRAXIS editorial, Barcelona, julio de 2000.
Es destacable, además, el papel jugado por diversas mujeres en el cuidado de la vida, tanto dentro como fuera del ámbito doméstico, lo que ha supuesto un cúmulo de saberes que no siempre se valoran en su justa medida. Pero esto no lo es todo. Es importante que sepas también que, a lo largo de toda la historia, siempre ha habido mujeres que no sólo han sido instruidas, sino que han creado conocimientos en las diferentes disciplinas del saber. Muchas de estas mujeres, además, han sabido, desde su libertad y sabiduría, dejar huellas para que otras pudiéramos tomar energía y aliento para continuar con esa estela hecha por estudiosas, maestras, políticas, escritoras, científicas o artistas.
Estas huellas han hecho posible, entre otras cosas, que hoy en día el acceso a la educación reglada de las niñas, aunque con trabas y a pesar de que aún son muchos los niños y niñas del mundo que no van a la escuela, se haya ido legitimando y generalizando a lo largo y a lo ancho del planeta, que nos sea posible ver a mujeres destacando en las diversas ramas o disciplinas del saber y que tengamos a nuestra disposición una riqueza enorme de prácticas, investigaciones, herramientas y reflexiones relativas a la coeducación.
A pesar de todo ello, muchas de las que hemos tenido la oportunidad de cursar estudios universitarios, hemos terminado nuestra formación con la sensación de haber estado pisando un terreno ajeno o prestado, sin raíces, sin referentes, sin genealogía, como si el pensamiento, la ciencia, la investigación, la política o el arte hecho por mujeres no tuviera valor ni significación en la historia de la humanidad.
Sin embargo, para una niña o una mujer, saber que existe una genealogía de mujeres sabias que han transmitido y creado conocimientos les ayuda a sentirse vinculadas a la historia y a vivir la escuela como un lugar propio, no prestado. Asimismo, para un niño o un hombre, tener esta información les supone la posibilidad de enriquecerse con otros referentes y de sentir como natural el gusto por aprender de otras mujeres y con las mujeres.
Investiga… ¿Qué se dice en tu escuela sobre el papel jugado por las mujeres en las diferentes ramas del saber a lo largo de la historia? ¿Te parece suficiente y adecuado?
Tras esta pequeña reflexión, creemos que queda clara la necesidad de hacer un pequeño recorrido histórico por la experiencia que han tenido las mujeres con la educación y el saber.