La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 5: CUERPOS EN MOVIMIENTO

EXPRESAR LAS EMOCIONES

Observa el comportamiento de niñas y niños en tu centro educativo ¿Son los niños más inquietos y las niñas más tranquilas? Así nos parece  en muchas ocasiones cuando observamos un aula. Sin  embargo, si esto es así en ello tiene mucho que ver cómo educamos la expresión de emociones a través del cuerpo.

Cotidianamente podemos observar múltiples manifestaciones emocionales que se expresan a través del movimiento: hay quien da un puñetazo, un portazo o sale corriendo ante situaciones de enfado, ira o rabia. Hay quién llora o se retuerce las manos.  Otras veces encontramos niños o niñas cuyos cuerpos no parecen comunicar, donde hay una gran inhibición de su capacidad expresiva.

Seguro que alguna vez,  a través de tu cuerpo, has expresado emociones mediante el ejercicio o la actividad física. Es muy probable que “hayas dado saltos de alegría”, “te hayas caído del susto”, o hayas hecho ejercicio hasta el agotamiento cuando las preocupaciones te han invadido.

A la hora de trabajar con nuestro alumnado la expresión de emociones podemos tener en cuenta algunas claves:

 

 

En el Módulo “Sensibilización para la coeducación” del manual de Buenos Tratos (Gobierno de La Rioja. Consejería de Salud y Servicios Sociales, 1999), se detalla una actividad titulada Jugando a no ver (p.173,174), en la que se trabajan situaciones parecidas a algunas que hemos comentado en el desarrollo de este módulo y en las que se tiene en cuenta la expresión de emociones a través del movimiento.

“El profesor o la profesora puede empezar la actividad diciendo:¿Habéis pensado alguna vez cuán importante es confiar en las personas?; la confianza nos permite pedir su ayuda, seguir sus consejos, contarles nuestros problemas. Nuestras amigas y amigos son personas en quien confiamos.  Hoy vamos a hacer un juego que nos permita sentir la confianza de otra forma. Después hablaremos de ello. Vamos a jugar a no ver. En primer lugar construiremos un circuito y después lo probaremos con los ojos abiertos. Una vez que todas y todos lo hayamos probado, nos colocaremos por parejas. Las dos personas de la pareja van agarradas de la mano. Una lleva los ojos tapados con un pañuelo y otra le guiará por el circuito. Cuando lo haya concluido, la otra persona de la pareja le cubre los ojos y la primera le ayudará del mismo modo”.
(...)
Una vez explicado el juego se deberá construir el circuito, aquí puede ser el alumnado quien ofrezca sugerencias y el profesor o profesora debería respetarlas y si se observa que es excesivamente sencillo introducir algún obstáculo adicional. En este sentido es conveniente que en el circuito exista algún obstáculo que exija equilibrio (andar por encima de un banco sueco, subir a una espaldera y cruzarla), porque en estas situaciones la ayuda de la pareja es fundamental para ejecutar esa parte y se experimenta la confianza o la falta de la misma de un modo directo.
Un posible circuito podría ser:

  1. Andar 5 metros por encima de la línea del campo de balonmano.
  2. Evitar el choque con una valla frontal.
  3. Dar una voltereta en una colchoneta.
  4. Pasar por debajo de una cuerda.
  5. Pasar por encima de un banco sueco.
  6. Golpear un balón con el pie.
  7. Subir a una espaldera y cruzarla y bajar por la siguiente.
  8. Volver a la posición de salida.

Dependiendo del hábito que nuestro alumnado tenga en la realización de estos ejercicios, se puede complicar el circuito.

Es importante que tras la realización de la actividad, el alumnado tenga una puesta en común donde pueda contar sus experiencias en los ejercicios y las emociones que han surgido durante su realización.

Fíjate en las siguientes imágenes:

El baile, el deporte o la actividad física nos ayudan a expresar emociones

El baile, el deporte o la actividad física nos ayudan a expresar emociones
Fuente: Psicoballet de Maite León. Banco de imágenes del CNICE

En la escuela: ¿cómo ayudamos a que niños y niñas se expresen mediante sus cuerpos?