La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 5: CUERPOS EN MOVIMIENTO

REFERENTES

Durante la infancia y la adolescencia es fundamental la presencia de referentes que permitan a un niño o a niña saber que aquello que les gusta, aquello que quieren hacer o en lo que quieren participar tiene protagonistas de su propio sexo. Esto permite que se imaginen con mayor facilidad realizando actividades, y atreverse a hacer lo que otros u otras ya hicieron, o que la referencia les sirva como trampolín para  probar su propia singularidad.
Las referencias son importantes en cualquier materia del ámbito escolar; por supuesto también en la educación física.

Quizá recuerdes cómo fuiste educada o educado con respecto al movimiento de tu cuerpo. ¿Piensas que el hecho de ser mujer o el hecho de ser hombre ha influido en el movimiento que has aprendido a dar a tu cuerpo? ¿Recuerdas que podías o qué no podías hacer? Por ejemplo, si eres mujer, es posible que alguna vez te dijeran “cierra las piernas, así no debe sentarse una chica” o bien “moviéndote de esa manera aparentas lo que no eres”; o si eres hombres en algún momento insistieron en aquello de “tú no pegues, pero si te dan lo devuelves”, o bien “¡aprieta esa mano fuerte; como los hombres de verdad!”.

Saber más: “El `pecado´ de ser mujer y deportista”. El País. 10/07/2008

 

Es muy posible que, afortunadamente, este tipo de frases se oigan cada vez con menos frecuencia, pero sigue siendo cierto que más o menos sutilmente aún nos llegan mensajes acerca de cómo deben ser los movimientos y actividades físicas de hombres y mujeres.

Imagina la habitación de un chico y una chica adolescentes y observa los póster y fotografías que invaden sus paredes. Muchas de estas imágenes son también referentes de su forma de entender el movimiento y la expresión de sus cuerpos. Es fácil que encontremos fotos de deportistas, gente que baila, cantantes, modelos... todos son referentes que invitan a que chicos y chicas interpreten el movimiento de hombres y mujeres de una manera determinada que a veces puede llegar a ser muy estereotipada. Por ejemplo:

La habitación de Marcos nos habla de un chico que busca identificarse con un tipo de deporte muy actual y competitivo; es muy probable que intente imitar los movimientos del líder del equipo, su manera de expresarse y, en lo posible, la estructura de su cuerpo; al mismo tiempo, la foto de la chica que ha puesto últimamente en su habitación, nos indica que probablemente Marcos está empezando a asociar el cuerpo de las mujeres a un movimiento determinado que muchos adultos de su entorno relacionarán más con la seducción que con  la libertad en la expresión.

La habitación de María nos habla de un chica que posiblemente todavía no se ha parado a pensar y experimentar qué posibilidades tiene su cuerpo y que quizás haya optado por la estereotipia en sus movimientos imitando a otras mujeres que moviéndose de una determinada manera parecen tener un gran éxito social.

Datos y curiosidades: El Comité Olímpico Español, en el artículo 3º  de los Principios Fundamentales de sus Estatutos, se compromete a la promoción de la mujer en el deporte.
Para desarrollar dicho compromiso, y atendiendo a las recomendaciones que desde el Comité Olímpico Internacional y otras Organizaciones Nacionales, Europeas y Mundiales, se aprobó la puesta en marcha de la Comisión Mujer y Deporte apoyada por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto de la Mujer.
Los objetivos son conseguir que la gestión y la práctica del deporte respondan a los intereses y necesidades de las mujeres; facilitar el desarrollo del ejercicio físico y el deporte femenino, hacerlo visible sin estereotipos ni prejuicios y darle el reconocimiento que merece en la sociedad y en los medios de comunicación.
Fuente: www.mujerydeporte.org

 

Intentar que  niños y niñas, chicos y chicas tengan referentes que reflejen un movimiento libre y una búsqueda constante de sí a través del movimiento es también una tarea del profesorado y de todas las asignaturas, no sólo de educación física. A veces no es tan fácil proporcionar estos referentes a nuestro alumnado. Aunque estamos en una sociedad donde podemos encontrar hombres y mujeres realizando cualquier tipo de actividad, resulta paradójico descubrir  grandes sesgos en la información que nos llega o que se nos transmite en la cotidianeidad. Así, por ejemplo, a las niñas no siempre les llegan referentes de mujeres que han tenido o  tienen aficiones similares a las que ellas manifiestan. Y no porque no existan, sino porque apenas se nombran (recuerda lo que comentamos en el módulo 2 con respecto a la existencia simbólica: sólo existe aquello que es nombrado).

Igualmente a un niño le puede resultar difícil encontrar referentes masculinos si quiere dar a su cuerpo un movimiento alejado del mundo competitivo o realizando determinadas actividades deportivas (de hecho existen todavía grandes vacíos simbólicos que impiden a un niño imaginarse, por ejemplo, realizando ejercicios de natación sincronizada o de gimnasia artística).

Fíjate en el siguiente ejemplo:

Una niña muy aficionada al ciclismo llevaba en su carpeta la imagen de varios ciclistas famosos (Alberto Contador, Miguel Indurain, etc.). Su profesora de educación física le preguntó por estos deportistas y la niña conocía muchísimos datos de sus vidas, sus premios, sus entrenamientos, etc. La profesora siguió conversando con ella y comprobó que no conocía a ninguna mujer dedicada profesionalmente al ciclismo. Le habló entonces de Joane Somarriba y de Dori Ruano. Cuando le contó la historia de premios y esfuerzo de estas mujeres, la chica no podía creerlo. Al cabo de unos días, la niña había hecho espacio en su carpeta para colocar imágenes de ciclistas de ambos sexos.

Joane Somarriba y Dori Ruano

Joane Somarriba y Dori Ruano. Ciclistas profesionales.
Fuentes: www.elpais.com y www.mujerydeporte.org

Cuando hablamos del movimiento de nuestro cuerpo es importante dar referentes a nuestro alumnado donde tengamos en cuenta:

Reflexiona: Es posible que en algún momento te hayas encontrado con situaciones similares a ésta. Niños y niñas desarrollan en muchas ocasiones habilidades diferentes porque sus cuerpos también son diferentes, además la potenciación y desarrollo de esas habilidades pueden seguir caminos muy distintos. ¿Qué te sugieren las siguientes situaciones?

En una clase de sexto de primaria hay un grupo de tres niñas que cuentan una flexibilidad y agilidad muy superior a la del resto de sus compañeras y compañeros. Muy a menudo juegan las tres juntas en el patio y sus juegos consisten en hacer volteretas laterales, caminar con las manos haciendo el pino, levantar una pierna pegándola al cuerpo y mantenerse así en equilibrio, etc. Su profesora se ha interesado por ellas y les ha preguntado si hacen alguna actividad extraescolar donde potenciar aún más esa habilidad que tienen. Una de ellas le ha dicho que va a gimnasia rítmica y los fines de semana se está iniciando en escalada; otra se ha inclinado por el ballet clásico y la danza y la tercera  va a clases de kárate. La profesora les ha dicho que si quieren, a la hora del recreo pueden sacar del gimnasio pelotas, barras, aros y aislantes para poner en el suelo.

En el mismo centro, en sexto de primaria hay un grupo de chicos cuyo cuerpo ha empezado a desarrollarse mucho antes y más rápidamente que el de otros compañeros; tienen mucha fuerza y agilidad y suelen aprovechar los recreos para probarla: juegan a dar patadas fuertemente a un balón contra una portería de fútbol; saltan intentando llegar a los aros de las canastas, dan volteretas en el aire o juegan a que uno de ellos tiene que arrastrar a todos los demás, haciendo fuerza en el sentido contrario. Su profesora en este caso también se ha interesado por lo que hacen fuera del centro. Uno de ellos va a fútbol, otro hace gimnasia deportiva y el tercero está yendo a un aula de circo, pero en cuanto le dejen lo que realmente le gusta es la halterofilia.

Divertirse, relacionarse o disfrutar de la naturaleza son algunos de los objetivos de las personas que practican una actividad física

Divertirse, relacionarse o disfrutar de la naturaleza son algunos de los objetivos de las personas  que practican una actividad física

“La decisión de ganar y el deseo de hacerlo mejor te hace sentir tu energía, tu fuerza, tu dinamismo... cuando corro me siento libre, fuerte, grande, independiente, capaz de todo”.  (Purificación Santamaría. Atleta invidente. Once oros olímpicos, cinco platas y un bronce).

“En mi mente el fracaso no existe puesto que solamente conseguir ponerme un pantalón de ciclista, coger una bici de carreras y hacer entre 80 y 130 kilómetros diarios, es un triunfo. Si voy a competir y no gano, no pasa nada, porque yo sé que lo he intentado, el fracaso es para el periodista que no sabe lo que me esfuerzo cada día”. (Dori  Ruano. Ciclista. Oro y plata en Campeonatos del mundo en pista 97 y 98).

Carrera de la mujer en Madrid

Carrera de la mujer en Madrid. Fuente: www.carreradelamujer.com


1 Experiencias tomadas de Siempre Adelante. Instituto de la Mujer. Madrid, 2005