La coeducación&: Dos sexos en un solo mundo

MÓDULO 5: CUERPOS EN MOVIMIENTO

EQUIPOS Y GRUPOS

En ocasiones, la coeducación se ha confundido con mezclar a niños y niñas en las aulas. Es indudable que el hecho de educar a los dos sexos en el mismo espacio, facilita la labor coeducativa; pero ya vimos, en el primer módulo de este curso que, no por estar juntos los dos sexos se da una mayor coeducación y que igualmente puede hacerse coeducación en espacios o grupos segregados por sexos.

Esto tiene un importante correlato en la actividad física, ya que, hombres y mujeres tenemos cuerpos diferentes y, aunque podamos hacer prácticamente las mismas cosas y las mismas actividades, no es igual la experiencia de hacerlas desde un cuerpo masculino que desde un cuerpo femenino.

Esto se evidencia aún más en aquellas etapas en las que niños y niñas tienen un desarrollo corporal dispar o simplemente, en aquellas situaciones en las que niñas y niños, casi siempre por razones culturales, como ya hemos visto han desarrollado habilidades muy distintas de manera que nos encontramos en la escuela con aulas en las que se produce un gran desfase con respecto a las habilidades físicas y deportivas que unas y otros presentan.

Es cierto que este desfase es más tenue en los primeros años de escuela, debido en parte a la temprana escolarización, así como al interés por el desarrollo de la psicomotricidad en las primeras etapas de la infancia. No obstante, ya cerca de la  adolescencia, cuando los cuerpos de niños y niñas tienen momentos de desarrollo evolutivo diferentes,  el tratamiento que damos a la actividad física requiere una atención especial si queremos que tanto unas como otros sigan desarrollando al máximo su potencialidad.

Superar estas situaciones, que a veces son difíciles, requiere cierta flexibilidad tanto en las normas que aplicamos a los juegos como en los grupos que formamos, donde a veces puede resultar interesante contemplar la separación por sexos.
Piensa un momento: ¿cuándo haces grupos de trabajo funcionan igual los chicos y las chicas? ¿Encuentras diferencias en la forma de organizar el trabajo, responsabilizarse de las tareas, etc.?

En las primeras etapas escolares, niños y niñas suelen practicar los deportes de forma conjunta

En las primeras etapas escolares, niños y niñas suelen practicar los deportes de forma conjunta

Observa los siguientes ejemplos:

Ante situaciones parecidas a las expuestas, algunos profesores y profesoras han adoptado medidas como las siguientes:

Por todo ello es bueno cuando hacemos equipos para jugar o para cualquier otra actividad preguntarnos si los queremos hacer mixtos o segregados, según los objetivos que queramos conseguir o la dinámica que queramos emplear en cada juego. Ten en cuenta que la formación de un grupo para una actividad determinada es una estrategia, no es un fin en sí mismo; por ello podemos realizar estas formaciones según los objetivos de la actividad,  la dinámica de la clase, etc.

Belén Nogueiras nos cuenta que para algunas profesoras, en algunos momentos ha sido importante trabajar con alumnos y alumnas por separado de manera que ellas se pudieran sentir libres de agresiones, descubrir con mayor facilidad sus capacidades físicas, disfrutar del movimiento y adquirir una mayor confianza y seguridad en sus propias capacidades. De modo que, cuando juegan con niños, saben que lo que ellos les puedan decir sobre su falta de habilidades no es cierto.

Para saber más… La educación física, un espacio importante para la prevención de la violencia. Belén Nogueiras
Fuente: Relaciona: una propuesta ante la violencia. Instituto de la Mujer, Madrid (2001) Pág.  42-47