Sugerencias de uso didáctico: Módulos de resolución y análisis de situaciones
La idea de módulos de resolución se nos ocurrió en los años 80, cuando con los primeros ordenadores personales venía incluida la Hoja de Cálculo Multiplan y vimos que con ella se podían organizar muy bien los cálculos conducentes a la obtención del valor de una variable dentro de un ámbito de fórmulas. La concurrencia de profesores de Matemáticas, Física y Química hizo que pudiéramos abordar muchos temas que permitieran estas resoluciones automáticas.
El primer "resolvedor" que se creó fue el de Resolución de triángulos mediante las fórmulas trigonométricas. Con este modelo se aprendían conceptos básicos como:
- Número de datos mínimos para resolver un problema en un ámbito de fórmulas.
- Distinción entre problemas imposibles, de varias soluciones o con datos redundantes.
- Comprobación de soluciones mediante módulos con cálculos inversos.
- Resoluciones por tanteo, como alternativa a métodos de cálculo cerrados.
Nos animamos a usar esta técnica en temas tan distintos como: cálculo de intereses, sucesiones aritméticas y geométricas, tiro parabólico, movimientos uniformemente acelerado y armónico, relaciones entre gramos, moles y litros, etc.
Después de estos años de experiencia, se puede aconsejar que:
- El uso de estos módulos se debe restringir a una o dos sesiones por curso
- En las asignaturas de Informática es muy útil la construcción de estos resolvedores, pues con ellos se conoce mejor la Hoja de Cálculo y se repasan conocimientos de otras asignaturas. En el resto, es preferible que usen modelos ya confeccionados y probados, para dedicarse sólo a la confección de organigramas de rutas de resolución.
- Es muy enriquecedor presentar al alumnado situaciones concretas (Ver situaciones.pdf) y que sean ellos los que organicen las variables, fórmulas y tablas para estudiarlas.
Consulta los apartados Resolvedores y Análisis de situaciones de las Sugerencias de uso, donde encontrarás varios ejemplos más del uso de estos instrumentos.
Simulaciones
Confeccionar modelos con simulaciones está al alcance del profesorado y de cierto tipo de alumnado, y hay que aconsejar su uso. Constituyen una forma de realizar experimentos aleatorios que sin ellas costarían mucho tiempo.Consulta el apartado Simulaciones de las Sugerencias.
Ideas para el trabajo final
Esta última sesión te permite planificar un ejercicio final de curso adaptado a todas aquellas cuestiones que permitan usar un ámbito de fórmulas y variables o bien se presten al análisis de una situación.
Igualmente, todos aquellos trabajos estadísticos que se basen en simulaciones permiten la creación de hojas de trabajo o de recogida de datos. Destacamos las siguentes modalidades de trabajo final.
Módulos de resolución
Se puede resumir todo un tema en varios ámbitos de variables y fórmulas (Ver paralelo.ods), y sobre ellos construir toda una propuesta de trabajo que incluya:- Pequeños apuntes de teoría
- Módulos de resolución, rutas de resolución o análisis de situaciones.
- Baterías de problemas
- Comentarios
Las materias de Tecnología, Mecánica y Geometría se prestan muy bien a este tipo de propuestas.
Unidad didáctica
Se puede planificar toda una unidad didáctica, con la condición de usar el programa Calc, adjuntando los modelos que se van a usar en ella. No se pide un desarrollo extenso, sino un conjunto de ideas prácticas.Apuntes sobre todo un tema
Existen temas que permiten ser resumidos en varias hojas de cálculo cada una con un apunte interactivo de teoría. Son verdaderas cajas de herramientas para el aprendizaje de algunos conceptos y propiedades.
Página web o colección de entradas en un blog
Como trabajo final se puede presentar cualquier página que trate del uso de la hoja de cálculo, adjuntando modelos de hoja de cálculo traducidos a HTML o enlazados a la página principal. También es frecuente ver cómo se trata un tema cualquiera mediante entradas consecutivas en un blog. Por ejemplo, se puede explicar paso a paso la forma de construir un archivo de seguimiento de calificaciones, que al ser extenso se pueda dividir en varias entradas.
Creación de presentaciones a partir del desarrollo de un tema
Con vistas al uso de una PDI, cualquier propuesta de trabajo se puede convertir en una presentación de Impress, con lo que se marcan los pasos necesarios para el aprendizaje y se pueden volcar las tablas, gráficos o módulos de resolución empleados.Simulaciones
Muchos problemas técnicos se pueden estudiar mediante una simulación. Las que están más a nuestro alcance son las basadas en números aleatorios. Puedes presentar un trabajo final en el que se combinen simulaciones y teoría, y que se proponga al alumnado usar ambas vías para resolver un problema. La pregunta del ejercicio 1 es representativa de esta forma de proceder.
Observación final
Cualquier trabajo final basado en los conceptos y técnicas que se han aprendido en este curso deberá ir acompañado de las hojas de cálculo que se vayan a usar en el mismo. No se pide ningún trabajo teórico.