Complementos: Modelos de resolución automáticos
Resistencias en paralelo
Se puede mejorar la técnica de los módulos y que sea el propio ordenador el que decida qué módulo elegir. Para conseguirlo es necesario trabajar con ámbitos de variables en las que no se suela dar el valor cero, pues así se puede identificar una variable que no es dato, porque se le da ese valor cero.
Observa la hoja Automático del modelo paralelo.ods. En ella escribimos los tres datos que deseemos y en el cuarto un cero. Con estos números se construye un código y según su valor se aplican unas fórmulas u otras en la parte de cálculos. Lo vemos con detalle:
A las variables básicas se han asignado nombres: RES1, RES2, I y V. En la celda G10 se ha insertado la variable COD, que representa el código de la operación. Según el valor de COD se ejecutan unos cálculos u otros.
Para calcular el código se recorren las variables básicas para ver si su valor es cero o no. En este último caso serán datos. La fórmula a emplear es:
=(RES1<>0)*1000+(RES2<>0)*100+(V<>0)*10+(I<>0)
en la que usamos una técnica nueva y es que el valor VERDADERO equivale a 1 en OpenOffice.org Calc, mientras el valor FALSO equivale a 0. De esta forma, cuando los paréntesis de la fórmula contienen comparaciones "verdaderas", su valor 1 se multiplica por 1000, 100, 10 o 1, transformando así los paréntesis verdaderos en potencias de 10, que al sumarse forman los códigos 1110, 1011,1101 y 111 que identifican los cuatro casos de resolución.
Todas las fórmulas de la zona de cálculo, mediante la función SI eligen la fórmula adecuada según el valor del código.
Estudia alguna de ellas para comprenderlas o descubrir algún error que puedan tener. Pronto verás que su complicación requiere un nivel de competencia propio del profesorado y que los alumnos y alumnas se limitarán a usar estos modelos, de lo que sacarán gran provecho independientemente de no haberlos construido.