Hoja de cálculo en la enseñanza de las ciencias

Hoja de cálculo en la enseñanza de las ciencias

Sesión 5: Cálculos y utilidades

Con esta sesión iniciamos la segunda parte del curso, en la que aprenderás técnicas más específicas que las que hemos visto hasta ahora, que podríamos calificar como de tipo general o básico.

Cálculos mercantiles financieros

Las hojas de cálculo se inventaron fundamentalmente para su uso en empresas, por lo que no es de extrañar que estén orientadas a cálculos mercantiles y financieros y a la reproducción de documentos oficiales, como inventarios, presupuestos o facturas. El uso en la enseñanza y en los cálculos científicos fue posterior, lo que hizo enriquecer la lista de funciones implementadas con este fin. En esta sesión se explicarán varias de estas funciones, aunque es imposible abarcarlas todas, debido a su gran número.

Dividiremos el estudio en tres grandes temas: cálculos mercantiles y financieros, funciones de fecha y hora y funciones de búsqueda e información. Estas últimas se desarrollarán en la Práctica En sesiones posteriores se irán estudiando otros tipos de funciones que son interesantes.

Cálculo de porcentajes

Para estudiar algunas prestaciones de cálculo mercantil con OpenOffice.org abre el archivo dinero.ods, que como ves contiene varias hojas dedicadas a repasar este tipo de cálculos.
En la primera hoja Inicial se incluye un pequeño modelo, pensado para que lo confeccione el alumnado, en el que se aplica un porcentaje determinado a una cantidad, calculando también el incremento o disminución en ese mismo porcentaje. Con este modelo se pretende que se logren tres objetivos básicos:

  • Al diseñarlo, se repasan los métodos abreviados del cálculo de porcentajes.
  • Se pueden efectuar cálculos sencillos y después verificarlos con la hoja de cálculo para su autoevaluación.
  • Descubren que el aumento o disminución porcentual puede obtenerse con un solo porcentaje simple.

Porcentaje a aplicar

8,59%

Cantidad básica

52,40

Valor del porcentaje:

4,50

Valor si se aumenta el %

56,90

Valor si se disminuye el %

47,90

La celda del 8,59% tiene un formato de porcentaje. Para comprobarlo pide Formato > Celda... señala la pestaña Números y comprueba que efectivamente tiene este formato, como puedes ver también en la línea de previsualización y en la de código de formato.

Puedes conseguir que una celda tenga formato de porcentaje si escribes el signo % después del valor deseado: 45,6%. También puedes usar el botón correspondiente de la barra de formatos .

Es muy importante que los alumnos y alumnas manejen este formato, pues funciona de una forma inesperada: para hallar el 25% de 2500, por ejemplo, basta multiplicar ambas cantidades 2500×25% sin tener que dividir entre 100.
Esta primera hoja Inicial está diseñada de forma muy poco elegante, para que mejores su estética y después la imprimas para ver el resultado.
En primer lugar puedes separar un poco las cinco filas de datos y cálculos. Señala el segundo dato de Cantidad básica con el ratón y pide Insertar Fila. Repite la operación en las demás y crea una fila en blanco entre cada dos.

Selecciona todo el bloque de cálculos y con el comando Formato > Celda asígnale un fondo y unos bordes. Puede quedar con este aspecto:

Vista preliminar e impresión

Para ver cómo quedaría al imprimirse, pide Archivo > Vista preliminar, que reproduce con exactitud la distribución de los textos y tablas en la página que esté definida en la impresora predeterminada de tu equipo. Con los botones de lupa puedes acercar o alejar la imagen. También puedes cambiar de página rápidamente. Lo que no podrás será editar los contenidos. Para eso has de salir del modo Vista Preliminar. El botón Formato de Página te permitirá concretar todos los aspectos de la impresión que aprendiste en la sesión anterior.
Una vez que te satisfaga la distribución de la página puedes pedir Archivo > Imprimir y decidir las múltiples opciones de impresión según tus deseos.

Cálculo del porcentaje mejorado

En la segunda hoja Porcentajes figuran los mismos cálculos en la parte superior, pero en estos se insiste más en el uso de los porcentajes como multiplicadores.

Observa en las fórmulas de las celdas cómo se usa el porcentaje:
Cantidad*porcentaje si se trata de cálculo simple
Cantidad*(1+porcentaje) para un aumento porcentual
Cantidad*(1-porcentaje) para disminuir
De esta forma se destacan los tres multiplicadores, por si se quiere invitar al alumnado a que calcule incrementos o disminuciones porcentuales mediante ellos.

La mitad inferior de la hoja se plantea el problema inverso: dadas una cantidad inicial y otra final, encontrar qué porcentaje se ha empleado; (a) en el caso de hallar un porcentaje simple; (b) si se ha efectuado un aumento porcentual; (c) si se ha tratado de una disminución.

Observa qué celdas tienen formato de porcentaje y cómo actúan en los cálculos. Hay que insistir en que es un tema que presenta aspectos un tanto confusos para el alumnado.