Sugerencias de uso didáctico
Como se indicó al principio de la sesión, el uso de una Hoja de Cálculo ha beneficiado bastante a la enseñanza y uso de la Estadística. Al eliminar la reiteración de cálculos y favorecer el lenguaje de tablas y gráficos, ha convertido a esta disciplina en un auxiliar importante en todas las asignaturas, dejando de ser un conjunto de capítulos molestos que eran sacrificados cuando faltaba tiempo para impartir todo un programa.
Podemos destacar algunos aspectos en los que este beneficio es más notable:
Organización de los cálculos estadísticos
Hemos experimentado desde hace algunos años la enseñanza de los conceptos y cálculos de tipo estadístico con la ayuda de calculadoras gráficas y Hoja de Cálculo. En el documento cuantitativos.pdf se puede apreciar el tipo de trabajo que se ha desarrollado, normalmente en las siguientes fases:- Explicación teórica simultánea con la escritura y organización de las tablas y cálculos en las pantallas.
- Reparto de tareas de cálculo por equipos de alumnos y alumnas, debiendo construir modelos o seguir secuencias definidas de cálculo. Como producto de este trabajo deben obtener cálculos (medias, coeficientes de regresión, etc.) y gráficos.
- Estudio de algunos experimentos, cuestiones teóricas o cálculos rutinarios mediante el modelo que ha sido creado.
- Repaso posterior y ampliación teórica de lo aprendido, ya sin ayuda de instrumentos informáticos.
Hemos observado los siguientes beneficios:
Incremento de la atención en el alumnado: al tener que organizar los cálculos en pantalla simultáneamente a la recepción de la explicación no pueden distraerse, pues se desconectarían automáticamente del proceso general de la clase.
Atención más efectiva a la diversidad: en cursos con muchos niveles distintos de conocimientos en Estadística este proceso ayuda a respetar los distintos ritmos de aprendizaje y a diversificar el tipo de ejercicios propuestos.
Posibilidad de realización de experimentos sencillos: el cálculo automatizado permite reservar más tiempo a pequeños experimentos o recogida de datos, así como a los comentarios y conclusiones.
Esquemas de cálculos estadísticos
Puedes consultar las posibilidades en las Sugerencias de uso.
Recogida de datos
En los talleres de Matemáticas, asignaturas experimentales e Informática se puede usar la Hoja de Cálculo para recoger y estudiar datos procedentes de experimentos, encuestas o simulaciones. En el documento frecuenc.pdf se puede ver una guía para un experimento sencillo de comparación de frecuencias y probabilidades.
En la asignatura de Informática se puede organizar un ciclo de trabajo muy interesante, que abarque las siguientes fases:
Confección de modelos de simulación: trataremos de ellos en la sesión 9 de este curso. No es una tarea difícil simular una tirada de dados o una distribución de vocales, tanto en Hoja de Cálculo como en un lenguaje de programación.
Recogida de datos: los modelos citados producirán unos datos que se podrán recoger en otros modelos confeccionados para este fin (Ver Recogida de datos). En ellos se efectuarán todos los cálculos interesantes y se confeccionarán los gráficos.
Análisis y comunicación de resultados: sobre lo obtenido con la Hoja de Cálculo se puede confeccionar un Informe, tal como vimos en la sesión 4 del curso.
Este ciclo permite fijar el objetivo último en la confección del informe, que reflejará con bastante exactitud, mediante las tablas, comentarios y gráficos insertados, la calidad del trabajo.
Este tipo de trabajo, realizado en asignaturas de Técnicas de Información e Informática, interesa mucho al alumnado y le inclina más favorablemente a la Estadística, cuyo estudio está incluido en la mayoría de los programas de estas asignaturas y provoca el rechazo en alumnos que sólo desean "jugar" con los ordenadores.Webquest y Cazas del tesoro
Las técnicas estadísticas son muy útiles en la metodología de las Webquest, pues permiten analizar y presentar mejor toda la información que se recoja en Internet sobre el tema. Por ejemplo, si organizamos un trabajo con el título de “España húmeda y España seca”, deberemos apoyar esos dos adjetivos con búsquedas de estadísticas de lluvias, y las hojas de cálculo nos pueden servir para calcular medias y compararlas.