2/ Utilizamos la prensa

Propuestas didácticas

Modelos de desarrollo curricular > Otras experiencias

AULA DE APOYO

Autora: Juana Izquierdo

Nivel educativo: 3º a 6º E. Primaria

Temporalización: Un curso escolar.

Área: Lengua Castellana

La presente propuesta didáctica está pensada para llevarla a la práctica en el aula de apoyo de un centro ordinario de integración para el desarrollo del área de lengua, incluyendo actividades relacionadas con otras áreas del currículo, de ahí su carácter interdisciplinar.

Acceso al documento PDF >>  

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL MISMO HECHO EN DIFERENTES PERIÓDICOS

“LA MANIFESTACIÓN CONVOCADA POR LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EL DÍA 22-01-04 Y SUS CONSECUENCIAS”

Autor: Ángel Abajo

Nivel Educativo:La presente unidad está pensada para desarrollarla en un Centro de Educación de Adultos. Concretamente en un grupo integrado fundamentalmente por mujeres, cuyas edades oscilan entre los cuarenta y cinco y los noventa y dos años. El nivel académico se sitúa entre lo que en Educación de Adultos se denomina Enseñanzas Iniciales y ESPA.

Los intereses educativos de estas alumnas están más cerca de lo cultural que de lo puramente académico, pues en ningún caso asisten al Centro poniéndose como objetivo la consecución de una titulación final.

Temporalización: Seis sesiones de 45 minutos.

Justificación: Cuando el alumnado conoce que la realidad genera un enorme caudal de acontecimientos a diario, comienza a comprender que la primera obligación del periodista es seleccionar aquellos acontecimientos que cree noticiables, pues dispone de un espacio limitado para reflejar esa realidad. Si en esta selección ya se manifestaran criterios ideológicos, se podrá profundizar aún más en ellos al analizar el tratamiento informativo que cada medio da a un mismo acontecimiento. Es inabordable realizar siempre un análisis comparativo de cierta exhaustividad entre varios medios, pero el alumnado adulto debe tener la oportunidad de poder realizarlo en alguna ocasión en el aula, lo que le permitirá dotarse de mecanismo y aptitudes que le permitan posteriormente realizarlo por su cuenta.

Objetivos:

  • Diferenciar Los conceptos de “acontecimiento” y “noticia”, asignando a ésta el carácter de producto periodístico.
  • Analizar el proceso de elaboración de una noticia.
  • Fundamentar la inexistencia de la objetividad en la comunicación periodística.
  • Conocer las características “contenido” y “expresión” de la noticia como género periodístico.
  • Fundamentar un sistema de análisis comparativo de noticias, con el fin de que el alumnado adulto sepa formarse su propia opinión sobre los hechos.

Contenidos:

  • Las fuentes de información.
  • El mito de la objetividad.
  • Los géneros periodísticos.
  • La organización diaria del trabajo de un periódico.
  • Elementos gráficos para dotar de mayor importancia a una noticia.
  • La libertad de expresión como característica de las sociedades democráticas.

Materiales:

  • Bibliografía específica sobre géneros periodísticos.
  • Retroproyector.
  • Diarios y recortes de tres periódicos de ámbito nacional (EL PAIS, EL MUNDO, ABC) y uno de ámbito local (DIARIO DE LEÓN) de los días inmediatamente posteriores a aquel en que se generó la noticia.
  • Transparencias de los recortes de prensa.
  • Fotocopias.

Desarrollo/Actividades:

Una vez analizado el panorama de la prensa, el análisis hará contrastar similitudes y diferencias, al menos en tres campos distintos: importancia asignada al hecho y recursos formales, diferencias de contenidos, e información/opinión en los géneros periodísticos asignados:

  • Importancia asignada al hecho y recursos formales:

En este apartado debe analizarse la página en la que aparece la noticia (portada y primera de sección o interior, página par o página impar), la situación de la noticia dentro de la página (parte superior, central o inferior; entrada, centro o salida), el número de columnas dedicadas a la información, el tamaño y tipo de las letras utilizadas en los titulares, el acompañamiento gráfico (fotos, infografía) o ausencia del mismo, la existencia de recuadros y despieces, etc.

  • Diferencias de contenidos:

Con la mayor exhaustividad que sea posible, el alumnado realizará una tabla comparativa con las diferentes noticias, determinando en distintas columnas datos que aparecen en todas las informaciones, datos que aparecen en unos periódicos y en otros no, datos que solo aparecen en un determinado periódico y datos polémicos o dispares en unas publicaciones y otras. Este análisis permitirá profundizar en el hecho de que toda selección de la realidad es en sí misma ideológica, por lo que de acuerdo con la intencionalidad previa se destacan aquellos elementos de la realidadque la refuerzan.

Dentro de este análisis de contenidos, se puede focalizar aún más el trabajo y ver las diferencias únicamente en los titulares, o en los titulares y entradillas o, finalmente, en todo el texto de la información.

  • Información/opinión en los géneros periodísticos asignados:

Se deberá analizar el género periodístico con el que cada publicación ha tratado el hecho. Así, en determinados diarios solo aparecerá una noticia, pero en otros también podrá leerse un artículo de opinión o un editorial al respecto. A partir de ello, se realizará un panel con las opiniones que cada publicación íntegra sobre el tema, con conclusiones sobre la pluralidad u orquestación de las mismas.

Finalmente, en un apartado de conclusiones, es muy importante que el alumnado estructure las diferencias encontradas entre unos medios y otros. Posteriormente podría establecer su propia selección de los datos más relevantes del hecho, rescribiendo la noticia en un espacio limitado previamente establecido. Para fundamentar su opinión deberá, además, establecer qué otros datos le gustaría haber conocido. Frecuentemente demandará información sobre antecedentes o causas del hecho, precisamente aquello que la demanda de actualidad de la prensa hace más difícil de integrar, por lo que podrá establecer conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de la prensa para conocer en profundidad lo que sucede, y sobre el carácter complementario de otras fuentes de información.

Evaluación:

A) INICIAL.- Se debe dar por supuesto que el profesor que imparte clases en el grupo (en este caso un único profesor), conoce perfectamente el nivel y los intereses del alumnado, así como su capacidad para trabajar la noticia en la prensa diaria, pues esta actividad se practica con asiduidad en el aula.

Así mismo, todos los miembros del grupo tienen un nivel de lectura comprensiva aceptable y distinguen perfectamente las diversas partes de un periódico y géneros de un periódico: secciones, noticias, artículos de opinión, editoriales...

Partimos de que los hechos que vamos a analizar interesan y motivan al alumnado, pues previamente se detecta un interés espontáneo hacia ellos.

B) CONTINUA.- Se llevará a cabo a través de la observación sistemática y diaria a la hora de desarrollar las actividades descritas en el punto anterior.

Valoraremos muy especialmente la participación de todos y cada uno de los alumnos/as en las tareas que se les propongan, tanto de carácter oral (debates, coloquios) como escritas (localización de términos, cuantificación y situación de la noticia en las diversas páginas, sesgos ideológicos, etc).

C) FINAL.-El último paso en la evaluación tendrá lugar en el planteamiento que haremos en días sucesivos con otro hecho relevante que, ya sin la guía continua e insistente del profesor, tendrán que comparar y valorar en treso cuatro periódicos diferentes, bien sea con las noticias, los artículos de opinión o los editoriales.

Estos trabajos de evaluación final se podrán plantear como individuales, por equipos o en grupo completo.

Situaciones de aprendizaje:

  • TRABAJO INDIVIDUAL.- Se reducirá prácticamente a entregar a cada uno de los alumnos fotocopias de los tres editoriales del día 27-01-05 de los diarios nacionales con los que trabajamos. Se les pedirá que, una vez leídos, anoten las diferencias que aprecien en el tratamiento de la noticia en cada uno de ellos.
  • TRABAJO EN EQUIPO.- Esta situación de aprendizaje la utilizaremos frecuentemente en las diversas sesiones como paso previo a la puesta en común/debate sobre los diversos aspectos de la noticia en la línea de lo recogido en los apartados 7a, 7b y 7c.
  • TRABAJO EN GRUPO MEDIO/AULA.- Es, sin duda, el más enriquecedor de todos, puesto que vamos a poder contrastar opiniones, valorar la capacidad de análisis o la agudeza para desentrañar los sesgos ideológicos de una noticia, un editorial o un artículo de opinión.


  • Modelos
  • Experiencia internacional
  • Experiencia regional
  • Iniciativas desde los diarios
  • PDF