2/ Utilizamos la prensa
Propuestas didácticas
Modelos de desarrollo curricular > Secundaria
CIDE
En el año 2003 y dentro de las actuaciones del Plan Nacional de Fomento de la Lectura puesto en marcha en 2001, el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) publicó “La prensa escrita, un recurso didáctico” en colaboración con la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).
Ya pasados varios años desde su publicación, las actividades que en él se proponen siguen teniendo la máxima vigencia. Sus autores, profesores de Educación Secundaria elaboraron propuestas de las distintas asignaturas, dirigidas a tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria.
Todas tienen una estructura muy similar. Partiendo de textos periodísticos de diversos géneros, suscitan actividades, reflexiones y tareas de investigación y puesta en común con la finalidad de analizar los contenidos, relacionarlos con un ámbito concreto y -lo que debería ser el logro más importante- ir sedimentando un poso de actitudes responsables ante la información recibida.
Se ha pretendido que los materiales sean asequibles y muy abiertos, para que puedan adaptarse a las diversas circunstancias en que pueden aplicarse. Se ha tratado también de no recargarlos de indicaciones didácticas por lo que se ha recurrido sólo a las indispensables, mostrando así que fácilmente se puede aprovechar el material que cada día ofrecen los medios de comunicación. Ha sido una forma consciente de subrayar sus objetivos: despertar en el alumnado de Educación Secundaria hábitos de lectura, y acostumbrarle a leer y disfrutar de la prensa escrita como medio de conocer la realidad.
Acceso a la publicación completa (7 mbs)
Algunos ejemplos:
- Biología y Geología. En el siglo XXI, ¿cambiará la piel de España?
- Cultura Clásica. La competición vuelve al coliseo romano
- Educación Física. Ejercicio físico, alimentación y composición corporal
- Física y Química. La transformación de la energía.
- Francés. ¿Deporte o negocio?
- Geografía e Historia. Transporte urbano. Ciudades habitables
- Inglés. Mensajes de San Valentín publicados en prensa
- Latín. Alea iacta est.
- Lengua. Diccionario del milenio.
- Matemáticas. Las estadísticas sobre el tabaquismo no son sólo humo.
- Música. La crisis de la música clásica.
- Orientación. La superación de barreras hacia el autoconocimiento.
- Plástica. El humor gráfico en la prensa diaria.
- Sociedad, cultura y religión. La convivencia de las tres culturas.
- Tecnología. Tecnología para explorar nuestro planeta hermano.
LOS CÓDIGOS PERIODÍSTICOS
Autor: Alejandro Salgado
Nivel educativo: 4º ESO
Área: Lengua castellana y literatura
La siguiente propuesta didáctica tiene como objetivo que los alumnos conozcan el medio de comunicación que es la prensa escrita bajo un estricto análisis de los diferentes códigos periodísticos. La metodología parte de la práctica para llegar a una profunda reflexión sobre las diferentes técnicas y esquemas de cada uno de los géneros.
ACTIVIDADES CON PRENSA PARA EL AULA DE MATEMÁTICAS
Autor: Juan Carlos Lacasta
Nivel educativo: 1º y 2º ESO
Área: Matemáticas
Con la elaboración de actividades se trata de motivar al alumnado en el aprendizaje de las matemáticas utilizando la prensa como centro de interés. Se pretende que el alumnado, a través del uso de la prensa en el aula, disponga de una herramienta de apoyo en el aprendizaje, así como la superación y corrección de las dificultades y alteraciones lectoescritoras.
PROGRAMA PRENSA ESCOLAR
Autora: Mª Yolanda Aranda
Nivel educativo: 2º ESO
Área:Todas
Se trata de un Programa de Prensa para llevar a cabo durante todo un curso escolar. La metodología que propone se orienta a criterios de participación activa y de interrelación entre los alumnos y entre éstos y el profesorado. El espacio utilizado para las actividades es la Biblioteca Escolar. Se estructura en 3 bloques con numerosas actividades para desarrollar en cada uno de ellos.
LA ESCLAVITUD: EL TRÁFICO CON PERSONAS
Autor: Javier Palacios Bravo
Nivel educativo: 4º ESO
Área: Filosofía
Presentación:
A continuación presentamos una propuesta didáctica que lleva por título: “LA ESCLAVITUD: EL TRÁFICO CON PERSONAS”. Se inserta en el Departamento de Filosofía de un IES cualquiera-prescindimos de la contextualización- y se puede desarrollar o bien en 4º de ESO o en 1º de Bachillerato.
Tanto la legislación docente como la práctica habitual en el aula, nos impelen a fomentar una educación en valores, teniendo muy en cuenta la situación actual en la cual vivimos. En este sentido, la filosofía es un área adecuada para llevar a cabo una reflexión sobre el ser humano, sus problemas, anhelos y expectativas; propiamente la filosofía no es ciencia en el sentido moderno de la acepción (observación, experimentación); al ser reflexiva hace acopio de todo el bagaje a través de los tiempos, de las teorías y propuestas acontecidas en la historia. La propuesta didáctica a desarrollar se inscribe en esta educación de valores desde un problema actual: la esclavitud.
Orientaciones para el Profesorado:
- Cualquiera de las áreas se hace eco de la problemática que afecta a las personas; en este ejemplo concreto se trata de la esclavitud; no se trata de una práctica de antaño, que recuerda películas o series vinculadas al tráfico de personas entre África y América; hoy en día es un problema actual, son muchas sus variantes (económica, infantil, sexual, laboral...) y si va a más, tal vez sea por la existencia de un sistema que agranda las diferencias y provoca la venta o compra de unos seres humanos por parte de otros.
- No es indiferente el concepto de persona subyaciente. Esta noción, de raíces estoicas, se consolidó con la aparición del cristianismo: todas las personas están creadas a imagen y semejanza de Dios y por tanto, nadie es superior a otro. Kant, en la modernidad ilustrada, definió a la persona como un fin en sí misma y dotada de dignidad. Todo esto contrasta con quien se dedique al tráfico o explotación de las personas, convertidas –según este funcionamiento- en mercancías o herramientas con palabra; se recupera así una tradición, proveniente de Aristóteles, para quien era la condición de ciudadano (habitante y partícipe en la vida de la polis) la que otorgaba derechos y deberes; no ocurría lo mismo con los esclavos, a quienes no se les reconocía ningún tipo de derechos.
- El sistema actual divide el mundo en dos; es como si se toma una fotocopia del mundo y se divide en horizontal; de una parte está el norte de la riqueza y en la parte inferior está el sur de la pobreza. En el norte se consumen muchos producidos en el sur, y se compran sin criterios para saber cuáles han sido las condiciones de producción. Aquello que en nuestra sociedad supondría un escándalo sumo (trabajo infantil, sueldos injustos, ausencia de prestaciones sanitarias o de cobertura social) es ignorado si hay un mecanismo de importación-exportación desconocido.
Objetivos:
- Conocer la realidad actual de la esclavitud en diversos lugares del mundo
- Identificar las causas de la esclavitud
- Discernir las consecuencias generadas en los ambientes de esclavitud
- Realizar una campaña escolar y local para mentalizar y protestar frente a este hecho
- Adoptar una postura crítica frente a los mecanismos generadores de esclavitud
Contenidos: (se prescinde de la clasificación entre conceptos, procedimientos, actitudes)
- La esclavitud: historia de un abuso
- De las barcazas a las fábricas: recorrido histórico del XVIII al XX
- El mapa del mundo de la esclavitud
- Las diversas formas de explotación de unos humanos a otros
- El sistema económico actual como generador de prácticas esclavistas
- La igualdad en dignidad: mecanismo de lucha contra cualquier forma de esclavitud
- La rebelión silenciosa: el consumo responsable y justo
- La denuncia de productos concretos detrás de los cuales hay esclavos
- Argumentación crítica de la desigualdad
- Interés por la adopción de medidas locales y mundiales
- Lectura, comentario y análisis de textos periodísticos
Actividades:
Las actividades se plantean en torno al comentario de textos entresacados de la prensa. Todos los alumnos trabajan el texto principal con sus tareas propias; después, en 4 grupos, analizan otros tantos textos con sus respectivas actividades.
Texto principal:
“Tráfico de personas, un mal que todavía perdura”
(Diario de Burgos, martes 13 de enero de 2004)
Contenido: El año 2004 fue declarado por la ONU como ‘Año Internacional de la Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su abolición’. Un hecho: reconocerlo avergüenza, pero no se puede mirar para otra parte. Es preciso despertar la conciencia ante este hecho global y tomar medidas concretas para su erradicación definitiva.
Actividades:
- qué te sugiere la foto del artículo
- en el título del artículo ‘tráfico’, ‘personas’ y ‘perdura’ están subrayados: redacta una disertación uniendo esas palabras
- ¿dónde inició oficialmente la ONU este año?
- ¿por qué se elegiría la localidad ghanesa de Cape Coast?
- ¿qué datos se aportan sobre la esclavitud actual? (cantidad de personas afectadas, tareas, lugares...)
- ¿qué países concretos se citan en donde existe la esclavitud? Confeccionamos un mapamundi subrayando en color los países en donde la esclavitud es un hecho
- ¿cuáles son las modalidades actuales de la esclavitud?
- ¿qué se pretende conseguir con este año?
- Búsqueda de información en Internet o en prensa sobre este hecho
- Recopilación de noticias (del pasado o del presente) acerca de la esclavitud
Texto Grupo 1:
“Esclavos de nuestros días”
(Diario de Burgos, 12 de enero de 2004; artículo de opinión de José Carlos García Fajardo)
Contenido: El autor analiza la realidad de la esclavitud y las formas que ésta adopta en todos los rincones del planeta, principalmente entre los países pobres. Señala diversos mecanismos generadores de esclavitud: laboral, sexual, de inmigración, militar... Pide alzar la voz contra esta situación explosiva provocada por el ultraneoliberalismo.
Actividades:
- Comenta estas frases:
- “En la era de las comunicaciones digitales, ya nadie es completamente libre (...); pero algunos lo son infinitamente menos que otros”
- “Hoy existen más personas viviendo en condiciones inhumanas que en cualquier otro momento de la historia”
- “La raíz del problema de la actual esclavitud está en la pobreza absoluta de zonas cada vez más amplias del planeta”
- ¿Cómo define el autor la esclavitud?
- ¿Qué mecanismos de esclavitud señala el autor?
- Define: ultraliberalismo e imperialismo y busca qué relación tienen con la esclavitud
- Busca fotos o documentales sobre la realidad de los esclavos de nuestros días
- Imagínate esclavo y redacta cómo sería tu vida
- Elabora un código antiesclavitud
Texto Grupo 2:
“Aminata Traoré y los cinco ‘no’ de África”
(Suplemento de ‘El Semanal’, 9 de marzo de 2003)
Contenido: Se trata de una entrevista- reportaje sobre Aminata Traoré, ex ministra de Cultura de Malí; ella apunta a Occidente como causante de la situación de África. Dice algo muy impactante: “Nos duele más el expolio económico que la ablación”. El diseñador ha pergeñado muy bien cada una de las páginas; en las cinco primeras señala los ‘no’ y en la última, el ‘sí’:
- La ablación ‘NO’ es el problema
- África ‘NO’ debe nada a occidente
- África ‘NO’ va a pagar la deuda
- En África ‘NO’ somos libres
- En África ‘NO’ somos ignorantes
- África ‘SÍ’ puede salir adelante
Actividades:
- Lectura pausada y reflexiva de la entrevista subrayando las palabras más impactantes
- ¿Quién es la entrevistada y qué denuncia su testimonio?
- Haz un resumen del significado de cada uno de los ‘no’
- ¿Qué relación de dependencia y conflicto se establece entre Europa y África?
- Confecciona un mapa colonial de comienzos del siglo XIX; marca las diferencias de situación y los países ‘descolonizados’ que están en guerras o tienen serios conflictos sociales; ¿alguna conclusión digna de mención?
- ¿De dónde le viene la esperanza de África?
- Elaboramos cinco ‘SÍ’ como medidas para resolver la esclavitud
Texto Grupo 3:
“Operación: salvar a los niños obreros”
El País, 9 de mayo de 2004
Contenido: En Florencia (Italia) se va a celebrar el I Congreso Mundial contra el Trabajo Infantil, que afecta a 246 millones de menores en todo el mundo. Secuestros, deudas familiares saldadas con la venta de hijos... contribuyen a crear esa gran bolsa de la marginación. La única salida propuesta para evitar la esclavitud laboral de tantos niños es la de escolarizar a estos niños, pues con mayor formación, pueden acceder a mejores trabajos.
Actividades:
- ¿Dónde se va a celebrar y para qué el I Congreso Mundial contra el Trabajo Infantil?
- ¿Quiénes son Modu y Ronje?
- ¿Qué hacen Renu y Silvia?
- ¿Influye el sistema de castas de la India para buscar soluciones contra la explotación infantil? Justifica y razona tu respuesta
- ¿Qué relación encuentras entre analfabetismo y trabajo infantil?
- Describe la vida de un niño explotado y la vida de un niño occidental
- Sugerencias para acabar con la explotación (sea la que sea) infantil
Texto Grupo 4:
“Estos niños valen 50 €”
Suplemento El Semanal, 9 de marzo de 2004
Contenido: se trata de un documental sobrela esclavitud. En diversas partes del mundo (América Latina, Asia y África) hay muchas personas esclavas. Otros, de su misma nacionalidad o de otras, intentan frenar estos abusos y llevan a cabo iniciativas interesantes para devolver la dignidad a quien nunca debió perderla.
Actividades:
- Comenta la frase: “La esclavitud se ha multiplicado en estos años...Un alto precio para que en Occidente tengamos productos más baratos”
- Elige una de las historias narradas en la crónica y redacta una carta de protesta-denuncia hacia quienes fomentan prácticas esclavistas; redacta otra carta de apoyo a quienes luchan por liberar esclavos
- Elabora un mural con el lema “Las personas no tienen precio, sino dignidad”
- Consulta estas páginas web: www.antislavery.org/www.freetheslaves.net/www.iom.int y entresaca algunas ideas fundamentales.
Temporalización: Se calculan tres sesiones para llevar a cabo esta propuesta didáctica:
- 1ª sesión: el profesor sitúa el desarrollo de la unidad en la totalidad del currículo; entre todos los alumnos, se trabaja el texto principal y cada uno resuelve las actividades en su propio cuaderno
- 2ª sesión: cada grupo trabaja su texto y resuelven las actividades a dos niveles, individual y grupal; entre todos, han de confeccionar un resumen del texto encomendado para poder exponerlo al resto de compañeros
- 3ª sesión: exposición de los trabajos de grupo; entre todos los grupos se elabora un mural o unas cuartillas para pegarlas en las paredes del centro, en donde se protesta y acusa sobre la situación de esclavitud existente en nuestro mundo.
Evaluación:
Es fundamental el desarrollo del trabajo individual y aún más, el de grupo.
Como criterios de evaluación:
- definir la esclavitud con todo rigor
- dar razón de las características fundamentales de la esclavitud
- conocer las causas fundamentales y variantes de la misma
- reflexionar críticamente sobre el hecho, sin caer en tópicos
- valorar las iniciativas conducentes a la abolición de la esclavitud
- elaborar y exponer un decálogo contra las prácticas esclavistas.
Recursos:
Al tratarse del análisis de textos periodísticos, los recursos están marcados por la utilización de esos textos, indicados por el profesor; se aceptan de buen modo aquellos artículos, comentarios, reportajes u otro tipo de documentación recabados por parte de los alumnos.
Además, es necesario disponer de acceso a la red para poder consultar algunas páginas relacionadas con el tema.