2/ Utilizamos la prensa

Prensa y currículo

Estamos de nuevo inmersos en una Reforma Educativa que afecta a contenidos, métodos, estrategias de aprendizaje, planteamientos globales para la formación de los docentes.... Afecta a los alumnos, a los profesores, a las familias, al propio sistema educativo y como no a la propia sociedad.

El Título Preliminar de la nueva Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación se refiere a los cambios tecnológicos que han transformado las sociedades modernas en realidades complejas, afectadas por un fuerte dinamismo y que tienen en el conocimiento y en la información el motor del desarrollo económico y social. Se está hablando de un nuevo contexto en el que los ciudadanos esperan algo diferente del sistema educativo, impregnado de esa incesante actividad y complejidad social de la realidad en la que viven.

Se puede afirmar que las reformas educativas ya no se entienden como acontecimientos excepcionales sino como parte de un proceso relativamente continuo de mejora, revisión y ajuste a las exigencias de los incesantes cambios de la sociedad del siglo XXI. La propia LOE dice que “las reformas educativas deben ser continuas y paulatinas y que el papel de los legisladores y de los responsables de la educación no es otro que el de favorecer la mejora continua y progresiva de la educación que reciben los ciudadanos”.

En este sentido, parece que tienen mucho que decir y aportar los medios de comunicación y en especial la prensa escrita, no tanto como objeto de estudio sino principalmente como recurso didáctico muy ventajoso, fácilmente aplicable a todas las áreas y niveles, desde la Educación Infantil hasta la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional o la Educación de Personas Adultas.

Especial atención merece su capacidad para fomentar los hábitos lectores en los alumnos. Y no nos referimos a unos hábitos lectores cualesquiera sino a aquellos impregnados de capacidad de interpretación y comprensión, riqueza lingüística, espíritu crítico, participación y compromiso con el entorno.

En la LOE se alude explícitamente a las necesidad de fomentar, ya desde la Educación Infantil, los hábitos lectores. En el Artículo 2 dedicado a los Fines de la educación se alude a la responsabilidad de los poderes públicos para prestar una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, entre ellos el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas.

En este sentido, los principios pedagógicos para la Educación Primaria (Art.19), Secundaria Obligatoria (Art.26) y Bachillerato (Art. 35) establecen la obligatoriedad de dedicar un tiempo a la lectura.

 Ampliación

Educación Primaria. Principios pedagógicos.

  • A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Educación Secundaria. Principios pedagógicos.

  • En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

Bachillerato. Principios pedagógicos.

2. Las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

En el Artículo 19, referido a los métodos que se utilizarán en la Educación Primaria se establece que las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas asignaturas se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Entre los objetivos para la Educación Secundaria destaca el de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

Durante el Bachillerato, una de la finalidades será la de afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Como se puede ver, muchos de los principios generales y de los objetivos que aparecen en la nueva Ley para los Niveles de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato están directamente relacionados con la propia esencia de los medios de comunicación, y en concreto de los periódicos: libertad personal, responsabilidad social, conciencia cívica, igualdad de derechos, solidaridad, investigación, desarrollo de habilidades comunicativas, espíritu crítico, creatividad, trabajo en equipo, respeto y conocimiento de la cultura propia y ajena.....

Es importante que el docente tenga en cuenta aquellos elementos que aparecen en la normativa específica de cada una de las etapas/áreas que guarden una relación directa o indirecta con los medios de comunicación en general y con la prensa escrita en particular:

  • como objeto de estudio propio en cada una de las etapas.

y sobre todo, como un recurso didáctico con grandes posibilidades para fomentar los hábitos lectores y los valores asociados al estudio y manejo de la prensa escrita.

 Ampliación: Ley Orgánica de Educación.

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

 Ampliación: Legislación específica de cada una de las etapas (PDF, pincha para acceder al documento completo)

La UNESCO señala que el acto de leer constituye uno de los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. La lectura es instrumento indispensable para conservar y transmitir el tesoro cultural de la Humanidad, al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierte en agente activo del progreso.

Sabías que... Según el Informe PISA 2006 para los alumnos de 15 años, España es el país que más ha bajado su nivel de lectura respecto al anteriores informes lo que le deja en el puesto 35 de 57 países, por detrás de Luxemburgo, Portugal, Italia o Eslovaquia, que habían obtenido hasta ahora peores resultados. Es evidente, que la incapacidad para entender lo que se lee afecta irremediablemente a los resultados en otras competencias como las matemáticas o las ciencias.

Según datos de la Federación de Gremios de Editores de España el porcentaje de españoles en relación a la lectura para 2007:

Lectores frecuentes (personas que en su tiempo libre leen al menos una o dos veces por semana)

41.1%

Lectores ocasionales

15,9%

No lectores

43,1%

 


  • PDF