2/ Utilizamos la prensa

Propuestas didácticas

Modelos de desarrollo curricular > Infantil

“LOS PEQUES PERIODISTAS”

Autora: Carmen Sillera

Nivel Educativo: 2º Ciclo de Educación Infantil (3, 4 y 5 años)

Temporalización: 1 curso escolar

Justificación

La presentación de una propuesta didáctica, para un curso escolar, con intención de hacer partícipe de la misma a toda un ciclo, supone la implicación activa de todo el profesorado en un proyecto común, la elaboración de un periódico escolar, con publicación trimestral que recoja una idea esencial, y globalizadora: “ Leer y escribir son actividades comunicativas y que, por eso, los niños y niñas deben entrar en contacto con textos reales desde el inicio de su formación escolar”, por tanto, esta idea, debe impregnar todo el proceso de aprendizaje en nuestro ciclo y la dinámica de las actividades que en el se desarrollen.

Objetivos

  • Familiarizar a los niños/as con los medios de comunicación que utilizan el lenguaje escrito como vehículo de expresión.
  • Propiciar a través del periódico escolar la diversificación de las posibilidades expresivas de los niños/as, facilitando su acceso a formas de comunicación más generalizadas.
  • Crear en los niños y niñas hábitos lectores consolidados e impregnados de la capacidad de interpretación y comprensión.
  • Dotar progresivamente de los recursos para adquirir un espíritu crítico.
  • Favorecer la adquisición de valores de socialización que favorezcan el trabajo en equipo y el respeto a los demás

Contenidos

Conceptuales

  • El periódico como medio de comunicación, formación e información.
  • Características del periódico: efímero, actual y próximo a la realidad.
  • Secciones de un periódico: portada, editorial, noticias, pasatiempos,…

Procedimentales

  • Estrategias para aprovechar el periódico como fuente de formación e información
  • Técnicas elementales de observación y descripción de imágenes
  • Actuaciones básicas para dotar de significado e interés al lenguaje escrito.
  • Procedimientos elementales de análisis para discriminar las letras (código gráfico) del simbólico (imágenes y dibujos)

Actitudinales

  • Hábitos lectores consolidados y contextualizados.
  • Capacidad de interpretación y comprensión de un mensaje
  • Normas elementales de trabajo en equipo
  • Sentido crítico y actitud de respeto a las opiniones y actuaciones de los demás

Metodología

La presentación y puesta en práctica de una propuesta didáctica como esta, debe ser clara y estar perfectamente estructurada, para que su puesta en acción impregne el resto de las actividades que se realizan en el aula, y además debe ser lo suficientemente clara para que sea viable su continuidad en el tiempo.

Por esta razón he considerado oportuno, organizar su puesta en práctica entorno ados aspectos esenciales:

  • Por una parte, el conocimiento de los periódicos como un medio muy útil, para obtener información, hacer uso de la lengua escrita y para iniciar a los más peques en el conocimiento de la misma.
  • Dar utilidad real de esos avances en el dominio de la lengua escrita, concretándola en la elaboración de un periódico, que recoja las noticias, actividades y experiencias, que desde las clases de educación infantil vayan surgiendo con el desarrollo del curso.

La elección de elaborar un periódico exclusivamente por el alumnado de Educación Infantil, responde a dos motivos:

  1. El primero exclusivamente, de viabilidad económica y organizativa. La propuesta didáctica que presento está contextualizada, en el centro en el que yo trabajo, tenemos casi mil alumnos y alumnas, y somos una plantilla de 48 maestros/as. Organizar un trabajo común a largo plazo, de esta envergadura, hoy por hoy no es posible, y como nuestra intención es hacer partícipe de este proyecto a toda la comunidad educativa, una tirada de más de mil ejemplares, es absolutamente incompatible con el presupuesto de un centro, y porque carecemos de los medios para poner en marcha un proyecto de esa envergadura.
  2. El segundo, que la idea de esta propuesta es romper barreras El equipo de trabajo está compuesto por 12 profesores/as de Ed Infantil, yafecta a 300 alumnos/as de entre 3 y 5 años, y combinando el dibujo en los primeros niveles con las letras dar forma a una publicación, editada y elaborada por los más peques del “cole” nuestros “Peques Periodistas”. Aunque no es habitual, la edición de un periódico, en Ed Infantil, queremos que sea un medio que implique a toda la comunidad educativa y abra la escuela a la sociedad de la que forma parte.

Organización del trabajo

El desarrollo del trabajo se realiza en sesiones semanales de aproximadamente dos horas, con un día fijo (el viernes) y un horario concreto (la primera sesión de la mañana de 9 a 11h). Como complemento deestas sesiones específicas a diario, se incorporan actividades, en las rutinas del aula, donde están muy presentes la prensa y la elaboración de las noticias del aula.

El trabajo, que voy a detallar sería extensísimo si especificara todo un curso escolar, por eso voy a centrarme en las actividades desarrolladas a lo largo de un trimestre, y como se abordan enlos distintos niveles.

Por una parte, detallaré las actividades propias del periódico como recurso y como instrumento de formación e información.

En segundo lugar, detallaré la dinámica que se siguen hasta que se publica el periódico.

El diseño de las actividades que presento están contextualizadas en el segundo trimestre, ya que es preciso a priori, familiarizar al alumnado con las rutinas esenciales para recoger las noticias del “cole”, y dedicar mucho más tiempo a la elaboración del primer periódico.

Actividades

Las he clasificado en dos grupos:

a)Actividades de Aproximación.

b) Actividades Prácticas en torno a la elaboración del periódico escolar.

a)Actividades de aproximación.

Con ellas intentaremos familiarizar a los niños/as con los diversos soportes gráficoscuentos, periódicos, revistas, etc. como medios de comunicación, indagando en las intenciones comunicativas de los mismos. He diseñado seis sesiones de trabajo para este trimestre:

Sesión nº 1: Montamos el rincón de los Peques Periodistas

Partiendo que durante el primer trimestre hemos ido recopilando periódicos, los hemos utilizado en clase de manera asidua y contextualizada yhemos elaborado nuestro primer periódico, vamos a dar formalidad a nuestro trabajo.

-Elegimos un lugar de la clase para colocar los periódicos.

Observamos detenidamente, algunos de ellos y los nombramos.

Analizamos, su tamaño, el tipo de letra, que no se corresponde con la nuestra y comprobamos que no todos utilizan el mismo formato ni el mismo color (sepia de economía, ABC más pequeño, el de la clase tamaño folio, etc.).

Cuadro de texto:

Acabamos la sesión formalizando nuestro trabajo, con la preparación del cuaderno de los peques periodistas. Ficha de la portada

Hablamos de lo que implica ser periodista, y de cómo nuestro trabajo es muy importante. Se trata de que ellos reciban de forma global, todo lo que van aprendiendo, de manera que cada actividad que se haga se archive en un cuaderno personalizado que de forma reiterada revisaremos, y tomaremos como punto de partida para avanzar en los aprendizajes.

Sesión nº 2: Análisis de los periódicos que usamos

Para esta actividad pedimos la colaboración a las familias, desde el centro contamos diariamente con el diario CÓRDOBA, pero pedimos a las familias que aporten otros diarios.

Observamos que hay periódicos deportivos, locales, económicos, nacionales.

Detallamos, los aspectos comunes a todos ellos, y también las diferencias tanto en formato como en contenido.

Hablamos del carácter efímero de los periódicos, y de sus usos alternativos en el aula(construimos disfraces, reciclamos, utilizamos las fotografías para otros trabajos de clase,…)

Sesión nº 3 Entramos en contacto con el mundo de lo escrito

Dependiendo del nivel, avanzaremos, más o menos siguiendo este proceso:

1.- Diferenciar las letras de las imágenes y dibujos.

Cuadro de texto:

2.- Diferenciar las letras de los números

3.-Diferenciar las letras mayúsculas de las minúsculas

4.-Identificar y nombrar algunas letras (ej. vocales) o palabras conocidas. Realización de la ficha nº2 (buscar otras vocales y pegarlas)

De esta manera comenzamos apropiarnos del mundo de lo escrito y comprender que las palabras complementan o dotan de significado a las imágenes.

Sesión nº 4 Comprendemos textos escritos

Nuestra intención en esta sesión es apropiarnos del mundo de lo escrito y aprender que las palabras complementan y dotan de significado a las imágenes.

La actividad que se presenta está contextualizada en la torno a la conmemoración del día de Andalucía (28 de Febrero).

1.- Buscamos en periódicos imágenes representativas de Andalucía y con la ayuda delmaestro/a vamos a explicar la noticia que complementa esa imagen.

2.- Buscamos un las páginas del tiempo un mapa de España y otro de Andalucía, buscamos en distintas publicaciones la palabra Andalucía

3.- En asamblea ponemos en común el trabajo de investigación realizado por cada grupo (de 5 ó 6 niños/as)

Cuadro de texto:

4.- Pasamos a la selección del material. Sobre la ficha de trabajo individual, coloreamos Andalucía en el mapa de España y de distintos colores cada una de las ocho provincias de nuestra comunidad

5.- En el recuadro pegamos una foto que la relacionemos con nuestra tierra y pedimos a los niños que la identifiquen con un color los de tres años, con una palabra los de cuatro y con una pequeña frase los de 5.Aquí necesitarán algunos nuestra ayuda según su grado de madurez.

6.- Con el resto del material gráfico y de texto, elaboraremos un mural periodístico que quedará expuesto en los pasillos del colegio. A lo largo de los siguientes días, cada grupo hará de guía y explicará su trabajo al resto de los niños/as del ciclo.

Sesión nº 5 Análisis de las partes de una noticia

Si queremos elaborar una noticia, primero debemos aprender a reconocerlas dentro de toda la información que aparece en un periódico.

Lo primero que hacemos es seleccionar una noticia que por algún motivo sea interesante para ella. Como estamos en el año de la ciudadanía europea, hemos recogido una noticia de archivo, de lo que supuso para los mayores la utilización de una nueva moneda en nuestro país, y cómo lo ven ellos que no han manejado otra.

1.- Preparamos una ficha de trabajo individual, con la noticia que previamente se ha seleccionado en asamblea.

2.- Observamos los tipos de letras, reconocemos el titular y la entradilla. Los comentamos.

3.- Observamos la disposición en columnas del desarrollo de la noticia.

4.- Comprobamos la relación que existe entre el texto y la imagen que lo ilustra.

Cuadro de texto:

5.- Nos fijamos donde van escritos los nombres del periodista y fotógrafo que realizan la noticia.

6.- Actividades sobre la ficha individual:

a) Rodear el titular con rotulador rojo

b) Rodear la entradilla de color verde

c) Rodear la noticia de color azul

d) Dar forma a nuestra noticia de la semana. Escribirla con un pequeño texto en columnas .Ilustrarla con un dibujo o una foto recortada de una revista, escribir el nombre del autor/a

b) Actividades Prácticas en torno a la edición del periódico escolar

Cuadro de texto:

En este grupo de actividades al tratarse de un trabajo de todo el ciclo la secuenciación del trabajo comienza por una reunión del equipo de redacción (compuesta por todo el profesorado del ciclo) en esa reunión se define la línea de la editorial, cada profesor plantea varios temas sobre los que puede girar la página de su clase y se distribuyen las demás secciones. Algunas serán elaboradas por el profesoradopero siempre tendrán ilustraciones de los niños/aso pequeños comentarios escritos, etc.

Dijimos al principio que la inclusión de la prensa escrita en el aula, debe hacerse desde una perspectiva integradora y globalizadora, por esta razón es muy importante, incorporarlas a las rutinas del aula, para sistematizar esta rutina, semanalmente, se elige la noticia más importante de clase, y cada semana el peque periodista que la aporta, la recoge en el modelo de ficha que aparece en la imagen. Se procurará que todos los niños se encarguen alguna vez de esta tarea, porque es muy gratificante para ellos.

Al final del trimestre se seleccionará una de ellas para la página de la clase, y varias de todo el ciclo para la sección titulada “Las peque noticias” donde se recogen los acontecimientos más relevantes que hayan sucedido en la vida del preescolar.

El periódico contará con las siguientes secciones:

  • Portada.
  • Editorial y sumario.
  • La página de cada clase.
  • Peque noticias.
  • Artículos a Padres.
  • Artículos elaborados por padres/madres.
  • Adivinanzas y cuentos.
  • Páginas de inglés.
  • Juegos relacionados con la educación para la salud.

En nuestro periódico las páginas oscilan entre 20 y 24, ya que la distribución es gratuita y no tenemos presupuesto para poder incluir más secciones.

Una vez elaborado, se pasará a la impresión con la fotocopiadora del centro.

El montaje se hace en equipo y participa todo el profesorado, y la distribución sehace con la ayuda de todos nuestros peques periodistas.

c) Actividad final

Una vez que los periódicos están listos para la distribución entre el profesorado del centro, se regala un ejemplar a cada clase, y otro se envía a los distintos centros de la localidad así como asociación de pares y madres, acabamos el trimestre revisando el trabajo realizado. Leemos en asamblea las distintas secciones del periódico, y hacemos nuestra propia autoevaluación de las cosas que más nos gustan y de aquellas que podemos mejorar. En cada trimestre hay un secretario/a que recoge esas observaciones y que se leen antes de comenzar el siguiente número del periódico

Recursos

  • Material fungible de papelería: folios, rotuladores de colores y negros, gomas, cartulinas, etc.
  • Material Informático: procesador de texto, escáner y programas de tratamiento de imágenes ( Paint Shop Pro), cámara fotográfica digital
  • Material de impresión: fotocopiadora del centro, e impresora.
  • Material específico elaborado por el profesorado, fichas de trabajo individual para concretar los objetivos previstos en el desarrollo de este proyecto.
  • Material impreso: periódicos de tirada local, provincial, y nacional. Periódicos de economía deportes e incluso alguno en árabe aportado por niños/as inmigrantes. Distintos tipos de revistas (suplementos dominicales, revistas de viajes, folletos publicitarios, revistas infantiles, etc.)
  • Quiero reseñar que todos los materiales que he utilizado para la puesta en prácticade esta experiencia he procurado que sean lo más simple posiblestanto en su adquisición como en su manejo, porque entiendo que es indispensable hacer asequible cualquier propuesta a todo el mundo. El resultado es un periódico, muy rudimentario, sin grandes tratamientos informáticos, pero cargado de la suficiente carga afectiva, para que su aplicación sirva de mucho al alumnado y al profesorado que forme parte de un proyecto como éste.

Evaluación

La evaluación de este proyecto debe ser:

Holística: integrada en el proceso general de enseñanza aprendizaje.

Contextualizada: sin perder nunca de vista la realidad social y personal en la que se lleva a cabo.

Integradora: sin dejar nunca de lado las necesidades individuales de cada uno de los niños y niñas que forman parte del proyecto. Si esta experiencia, tienen algo que destacar es que todos los niños y niñas participan de una u otra forma incluidos los de necesidades educativas especiales (tenemos peques periodistas, con deficiencias auditivas o visuales graves, con problemas motóricos importantes, síndromes de Donw, y algún que otro caso que ahora no recuerdo con detalle y todos y todas tienen su sitio en esta propuesta didáctica.

Trimestralmente, además de nuestra propia autoevaluación que la he detallado en la actividad final, hacemos llegar a todos nuestros lectores, donde de forma esquemática pedimos su opinión, para quelas encuestas lleguen de vuelta al “cole”, exigimos, esta encuesta, para enviar gratis el siguiente número de nuestra publicación.

En cuanto a la organización y puesta en práctica del proyecto, es esencial, la evaluación recogerá las dificultades encontradas así como las medidas adoptadas para solventarlas y dar facilidad a la gente que se incorpora cada año al proyecto. La experiencia es muy positiva, y el espíritu de los peques periodistas se deja ver en la vida del centro. Nuestros preescolares, disfrutan con los libros, adquieren hábitos lectores con los años, y hemos comprobado como desarrollar su espíritu crítico, el trabajar de esta manera les enseña a descubrir por ellos mismos nuevos aprendizajes y a cuestionarse las informaciones que reciben.

Bibliografía

Documentación aportada por el CD-ROM del curso

  • OLSON, D. (1994).El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
  • TEBEROSKY, A (2004). Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir. Barcelona. Vicens Vives

 

EL MUNDO A TRAVÉS DE LA PRENSA

Autora: Silvia María Gutiérrez Cacho

Nivel educativo: 2 º Ciclo de Educación Infantil, 5 años.

Temporalización: Un mes. Los contenidos a trabajar se relacionan con todas las áreas y complementanla unidad didáctica 8: “Nos comunicamos”.

Área: principalmente Medio Físico y Social, pero también Identidad y Autonomía Personal y Comunicación y Representación, pues en este nivel se trabaja de forma globalizada y por medio de esta actividad estamos desarrollando capacidades de los tres tipos de áreas.

Justificación:

Utilizar la prensa en el aula es un apoyo muy completo para varios aspectos:

  • Se fomenta el aprendizaje de la lecto-escritura, al enseñar a los niños el valor del lenguaje escrito.
  • también el lenguaje oral,y el pensamiento crítico, al debatir sobre las noticias.
  • la educación en valores.
  • el conocimiento del medio físico y social.
  • la autonomía personal, y el trabajo cooperativo, entre otras capacidades.

Y todo ello a través de una actividad lúdica y placentera que los acerca al mundo de los adultos, tan fascinante para ellos.

Objetivos:

  • Mostrar interés y curiosidad sobre el mundo que le rodea, desarrollando el sentido crítico a través depreguntas yopiniones propias.
  • Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como medio de comunicación de deseos, emociones e información.
  • Leer, interpretar y producir imágenes como una formar de comunicación y disfrute.
  • Aplicar la coordinación visomanual adecuada para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor.

Contenidos:

  • Los medios de comunicación (la prensa), y su utilidad para el conocimiento de los acontecimientos socialesy de las costumbres y sucesos del mundo.
  • Instrumentos de la lengua escrita: el periódico.
  • Observación de sucesos del mundo que se relatan a través de los medios de comunicación.
  • Evocación y relato de hechos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.
  • Interpretación de imágenes, carteles que acompañan a textos escritos.
  • Coordinación y control de actividades manipulativas de carácter fino.
  • Aceptación de las diferencias y opiniones ajenas.
  • Interés por participar en actividades de la vida familiar y escolar y asumir responsabilidades.
  • Valoración del lenguaje escrito y del visual como instrumento de comunicación , información y disfrute.

Metodología:

  • Potenciar la reflexión para que llegado un momento, sean ellos mismos los que aprendan a desarrollar su propia opinión y su sentido crítico.
  • Potenciar la autonomía del niño, dándole cada vez mayor libertad.
  • Despertar su interés y motivación hacia el objeto de aprendizaje.
  • Partir de los conocimientos previos de los alumnos , es decir; potenciar el aprendizaje significativo.
  • Todo ello en un clima afectivo en el que se sientan apoyados y motivados.
  • Organizar el tiempo teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños así como su ritmo biológico.
  • Disponer de los materiales necesarios para apoyar el aprendizaje.
  • Hacerlo de manera globalizada.
  • Organizar los espacios favoreciendo la autonomía , la participación, el trabajo individual y colectivo.
  • Colaborar con la familia.
  • Aunar criterios de actuación con nuestro equipo educativo.

Actividades:

“Sorpresa, sorpresa”

En asamblea les presento la “caja de las sorpresas”. Les digo que hay algo muy importante dentro. Decimos las palabras mágicas y la abro. En ella he guardado un periódico. Les pregunto a los niños qué es y para qué sirve. Ojeamos el periódico. Miramos fotografías y noticias.

“Las partes de la noticia ”

Muestro a cada niño una noticia y la van mirando individualmente. Observamos la imagen y hablamos sobre ella. ¿De qué puede ser esta noticia?. ¿Dónde están las letras más grandes y más negras? les explico que a eso se le llama titular. El responsable escribe el titular en la pizarra. Le ayudo a leerlo.

Debajo del titular hay unas letras un poco más pequeñas (subtítulo) y debajo la entradilla.Una vez comprendido reparto noticias y les digo que rodeen de rojo el título, de verde el subtítulo.

“El libro viajero de las noticias”.

Aprovechando la actividad de colaboración con las familias “el libro viajero” , que llevo a cabo los viernes, cada fin de semana se llevará el maletín un niño. El lunes tiene que traer una noticia de algo que suceda en el mundo para comentarla en clase.

En el rincón de las letras, colocaremos un gran mural con el título ¿qué pasa en el mundo? en el que iremos colocando las noticias que los niños nos traigan.

Debatiremos sobre la noticia en clase y dónde sucedió.

Una vez suscitado el interés sobre ese país lo buscaré en el mapamundi y se lo mostraré, situando también Españapara ver la lejanía o cercanía con respecto a nuestro país.

Los niños que vayan al rincón del ordenador buscarán ese país en Internet. Imprimiremos lo más interesante.

En el rincón de las letras, los niños que se encuentren en este rincón se encargarán de recortar de lo sacado en Internet las imágenes (trajes típicos, paisajes, fauna...) y el nombre del país (hablaremos sobre el país en otra asamblea). Lo pegarán en un folio para hacer “el libro de los países”.

“Nos visita un periodista”.

Pedimos colaboración a un periódico local para que mande a un reportero a hablarnos sobre su trabajo. El reportero nos hará una foto que publicará junto a la noticia de la visita al colegio en el periódico. Esto puede resultar muy motivante para los alumnos.

“Visita a la redacción de un periódico”.

Visitaremos ese mismo periódico y veremos las distintas secciones.

“Jugamos a ser periodistas”.

En el rincón del juego simbólico un niño se disfrazará de periodista y hará la entrevista a otro niño. Después cambian los papeles.

“El mundo pasea por nuestra casa”.

Terminado el mes, invitaremos a los padres para que visiten nuestro mural sobre las noticias del mundo. “El libro de los países”, visitará con el libro viajero, una casa cada fin de semana. Los padres lo leerán junto a sus hijos.

Recursos:

  • Material fungible y no fungible: maletínviajero, periódicos, atlas , revistas y libros de interés. Cartulina, pegamento, tijeras,ceras, rotuladores, folios, papel continuo. Grabadora. Maquillaje ycomplementos que ayuden a los niños a disfrazarse de reporteros.
  • Recursos tecnológicos: ordenador, impresora.
  • Recursos personales: reportero, familias, Equipo de educación infantil.
  • Distribución del aula: Estará distribuida en rincones: rincón de plástica, rincón del juego simbólico, rincón de las letras, rincón del ordenador, rincón de las construcciones.

Durante el mes, una vez por semana, los niños que vayan al rincón del ordenador buscarán cosas sobre el país de la noticia y las imprimirán. En el rincón del juego simbólico, una vez por semana, jugarán a ser periodistas y hacer entrevistas. En el rincón de las letras se hará el mural “qué pasa en el mundo” y el libro sobre los países (una vez por semana procurando que los grupos varíen).

Tiempo:

Se tendrá en cuenta el ritmo biológico de los niños y sus intereses y necesidades.Para comentar la noticia se dedicarán los lunes durante la asamblea inicial. Media hora de rincones durante la semana, que no tiene que ser todos los días, para realizar actividades relacionadas con la noticia.

Dejando tiempo para otras actividades diarias de rutina, aseo personal, lecto-escritura, trabajo individual y colectivo etc.

Agrupamientos:

Individual: cuando realicen fichas.

Pequeños grupos: trabajo en rincones.

Gran grupo: asambleas, juegos, etc.

Evaluación:

Será global, continua y formativa teniendo en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y nivel madurativo. Como instrumentos de evaluación utilizaremos el anecdotario, la observación directa y el diario de clase.

Además, no sólo son susceptibles de evaluación la adquisición de las capacidades de los niños, sino también los espacios, recursos materiales y los maestros como guías del aprendizaje de nuestros alumnos.

Criterios de evaluación:

Alumnos

  • Muestrainterés y curiosidad sobre el mundo que le rodea, desarrollando el sentido crítico a través depreguntas yopiniones propias.
  • Se interesa por el lenguaje escrito y lo valora como medio de comunicación de deseos, emociones e información.
  • Lee, interpreta y produce imágenes como una formar de comunicación y disfrute.
  • Aplica la coordinación visomanual adecuada para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor.
  • Siente interés por el conocimiento de otros países y culturas diferentes a la suya.
  • Conoce las partes principales de la noticia.
  • Siente curiosidad por la profesión de reportero así como otras relacionadas con la prensa.
  • Participa en dramatizaciones.
  • Disfruta con las actividades realizadas.

Maestros

  • La metodología utilizada ha sido la correcta.
  • Los espacios y materiales han sido los adecuados.
  • He sabido distribuir correctamente el tiempo teniendo en cuenta los intereses y necesidades de mis alumnos.
  • Las actividades realizadas han sido motivantes.
  • He tenido en cuenta la colaboración con las familias.
  • He sabido atender los intereses y necesidades de cada uno de mis alumnos apoyándolos cuando me necesitan.
  • He aunado criterios con mi equipo educativo.

Temas transversales: educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, educación del consumidor, educación vial, educación para la salud, educación ambiental.

Conclusión

La prensa nos muestra un sin fin de posibilidades educativas. Entre ellas la del fomento de la lecto- escritura, el lenguaje oral y también el conocimiento del mundo que le rodea, no sólo del entorno cercano sino también de otras culturas y formas de vida diferentes.

Esto es sumamente atrayente para los niños, y más a edades tempranas donde tienen gran necesidad de explorar y descubrir las cosas que nos rodean.

Pienso también, que al niño no se le puede “pintar todo de color de rosa” y debe saber que en el mundo también ocurren noticias tristes e injustas. Me he propuesto con esta actividad, además del conocimiento de otros países y culturas diferentes, el desarrollo del pensamiento crítico, así como el de la libre opinión y pensamiento. Fomentando el respeto a todos los seres humanos. Pretendo con ello también educar en valores, algo muy necesario en el mundo en el que vivimos.

Como decía Jean Paul Sartre: “Es por el hombre que hay valores en el mundo 


  • Modelos
  • Experiencia internacional
  • Experiencia regional
  • Iniciativas desde los diarios
  • PDF