2/ Utilizamos la prensa

Educación en materia de comunicación

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido el elemento decisivo para la gestación de la llamada sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos. Esta nueva realidad social, en cuyo eje aparece la información, ha hecho que, en el ámbito escolar, se intenten abordar las habilidades que permitirán al alumnado progresar en la era digital: la habilidad de leer textos y comprenderlos; la capacidad de discernir y elegir lo que tiene valor entre la multitud de estímulos que ofrece la realidad; la capacidad de pensar independientemente, de resolver problemas y generar ideas; la capacidad de expresar esas ideas de forma clara y simple; la conciencia del contexto en que se desarrolla la vida personal; la identificación de las causas que generan el cambio y la percepción de que no todas las cosas de nuestra vida están sometidas a transformaciones de igual velocidad; la percepción del equilibrio en medio de la multidimensionalidad de la realidad; el reconocimiento de un orden que dé sentido a la experiencia de vivir 1.

Curiosamente, el exceso de información disponible, ha puesto el foco de atención en la importancia de la lectura que pasa a concebirse como un proceso mental mucho más complejo que el de simplemente descifrar el texto.

El acto lector pasa a ser una actividad creadora a través de la cual el individuo desarrolla todas sus facultades mentales, asumiendo ante los textos un papel activo que implica no solo reconocer los signos, sino, sobre todo, entenderlos, interpretarlos y analizarlos críticamente. Por eso, cobran también importancia la reflexión y el compromiso: el alumnado ha de ser capaz de asumir un juicio ético personal acorde con los valores básicos de la sociedad en la que vive.

Sabías que... La primera formulación de la necesidad de relacionar la educación con los medios de comunicación fue realizada por la UNESCO que denominó aeste ámbito de conocimiento :"Education aux medias" en expresión francesa y "Media education" en expresión inglesa.

La misma UNESCO tradujo al español estas expresiones como "Educación en materia de comunicación". Posteriormente, en la resolución de la UNESCO de 198, recomendaba ya algunas acciones concretas para hacer efectivo en la educación este ámbito de conocimiento, tales como sensibilizar y formar al profesorado e introducir la prensa –escrita y audiovisual- (y actualmente, también la digital), como medio de enseñanza.

La Educación en Materia de Comunicación, por tanto, constituye un área de conocimiento que promueve la lectura y la recepción crítica de los mensajes, tanto de los medios masivos tradicionales: prensa escrita; cine, radio, televisión; como de los nuevos medios tecnológicos: Internet, videojuegos, teléfonos móviles, etc., así como su consumo saludable.

Persigue tres grandes objetivos:

  1. Dotar al alumnado de las habilidades necesarias para la recepción crítica, selectiva y activa de los mensajes que recibe a través de los distintos medios masivos.
  2. Introducir en las aulas, a través del tratamiento de la actualidad, la educación en valores; con el fin de hacer de los jóvenes ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad democrática en la que desarrollan su vida personal. Se trata de que el alumnado sea capaz de reflexionar sobre lascaracterísticas del discurso de los medios; de que pueda tomar conciencia de sus hábitos y actitudes como consumidor demensajes mediáticos, y de que sepa adoptar respecto a ellos un distanciamiento crítico que le permita desechar las actitudes conformistas y superficiales.
  3. Fomentar la cultura comunicativa en los centros escolares. Esto supone adoptar metodologías participativas; introducir en las aulas nuevos recursos y materiales multimedia, establecer cauces efectivos de información y comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, fomentar la cooperación y el intercambio con el exterior,utilizar nuevos espacios educativos que faciliten los aprendizajes y fomentar entre alumnos y profesores el acceso a la información.

Se considera que el fomento de la lectura de la prensa escrita en el aula es una buena herramienta para que, a partir del análisis de la actualidad, el alumnado desarrolle su conciencia ética frente a los conflictos del mundo actual y adquieran unos valores cívicos fundamentales. Igualmente, se espera que el fomento de la lectura de la prensa escrita ayude a promover un consumo adecuado y saludable de los contenidos que ofrecen los diferentes medios de comunicación.

“El gusto por la lectura se transmite como se transmite el interés por una película: contándola bien. Hay que hechizar, y por eso son tan importantes los maestros, porque son los encargados de desplegar el hechizo”.

JUAN MARSÉ

Puede parecer un cierto anacronismo defender la utilización de la prensa escrita como recurso didáctico en la era de las comunicaciones por Internet, sin embargo, es innegable el valor pedagógico y educativo de este medio, aparentemente humilde, por distintas e importantes razones. En primer lugar, las informaciones periodísticas tienen una mayor permanencia y carecen de las limitaciones temporal y espacial de otros medios, por lo quese pueden desarrollar con una mayor profundidad; en segundo lugar, el uso de documentos periodísticos amplía los márgenes de libertad creativa y posibilita el aprendizaje por descubrimiento, lo que aumenta considerablemente la motivación y la auto-confianza del alumnado; en tercer lugar, la prensa escrita permite poner en práctica estrategias de lectura comprensiva y crítica en relación con la realidad y son estas habilidades perceptivas, que se van asimilando poco a poco, las que permitirán al alumnado actuar críticamente en relación a otros medios de comunicación y a otras fuentes de información; por último, el análisis de las distintas versiones de un mismo hecho permite variar de contextos y de punto de vista y obliga a hacerse preguntas, a dudar, a pactar con los otros... permitiendo así ejercitar las habilidades propias de las mentes creativas: la capacidad de pensar, de imaginar y de soñar con independencia de juicio.

1 Randy Sparkman. “At school”, en Arts and Letters Daily, noviembre de 1997. Citado por Guillermo Jaime Etcheverry en La tragedia educativa. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 1999.


  • PDF