Glosario

Enlace a términos > A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - L - M - N - O - P - R - S - T

Glosario en PDF

 

A

AGENDA INFORMATIVA:

La Real Academia ha admitido este término para designar la relación de temas que han de tratarse o las actividades sucesivas que han de ejecutarse, en este caso en una redacción.

AGENCIA:

Constituyen la primera fuente de información de las distintas publicaciones periódicas. Provee a los diarios noticias expresadas en tono neutro. Las principales agencias son: Efe, Europa Press, France Press, Servimedia, Associated Press y Reuters.

ÁLBUM:

(Del latín albus, -a, -um: blanco) En la época del imperio romano se llamaba así, por extensión, a una plancha en blanco donde se escribían las noticias más importantes. Se colgaba en los muros de las ciudades principales.

ASPIRINA:

Rodillo que recopila los suplementos ya impresos y que luego se pueden encartar en el periódico.

ASTRALÓN:

Lámina de acetato sobre la que se colocan los fotolitos para imprimir la páginas del periódico.

AUDIENCIA:

Conjunto de lectores de un periódico, oyentes de radio o espectadores de televisión.

AVVIS :

Hojas manuscritas con noticias diversas, enviadas de forma más o menos regular, a clientes que pagaban por éstas. Reciben el nombre que se les dio en Venecia (Italia).

 

B

BOBINA:

Papel continuo enrollado sobre un eje que permite la impresión de ejemplares en las máquinas rotativas. En los sistemas modernos se realiza la sustitución sin parar la máquina.

BLOQUE:

Texto o fragmento de composición que se selecciona para tratarlo de forma tipográfica.

 

C

CABECERA:

Reproduce el nombre de una sección en letras capitales.

CARTAS AL DIRECTOR:

Son las que envían los lectores al periódico con su opinión sobre ciertos temas de actualidad o con críticas sobre las informaciones que recoge el diario.

CÍCERO:

Unidad de medida de las letras impresas.

CIERRE:

La hora en que se debe terminar de escribir la información para poder mandar el producto íntegro a la rotativa. De este control se ocupa precisamente la sección de Cierre.

COLUMNA:

Cada una de las partes en que se divide verticalmente una página de una publicación impresa. Según sea el diseño de los periódicos, podemos observar que las páginas están formadas por tres, cuatro o cinco columnas en las que se incorporan los textos periodísticos.

COMPAGINACIÓN:

También se entiende como confección impresa o maquetación. Es la forma de combinar los diferentes recursos y textos periodísticos y publicitarios a lo largo de las páginas de una publicación periódica para lograr el producto final informativo impreso.

COMPOSICIÓN:

Se denomina al texto ya elaborado y dispuesto para introducir en la página. Si se elabora en linotipia recibe el nombre de plomo o composición caliente, pues se consigue gracias a la fundición de los moldes de latón. Si su origen es de fuentes cuya matriz es luminosa, recibe el nombre de fotocomposición. El soporte puede ser opaco o transparente.

COMUNICADO:

Información que envía una fuente informante, generalmente a través del fax o del correo electrónico.

CONCENTRACIÓN INFORMATIVA:

Se refiere a la acumulación del poder de informar, consecuencia de transmisiones de patrimonio o acuerdos comerciales, que puede alterar la libre concurrencia de bienes y servicios en el mercado de la información.

CONFERENCIA DE PRENSA:

Reunión convocada por una fuente para dar a conocer una información a los medios y en la cual éstos pueden hacer preguntas

CONSEJO EDITORIAL:

Organismo formado por un conjunto de personas que tienen la responsabilidad de la línea editorial de la publicación.

CORANTOS:

Los corantos eran unas hojas informativas que surgieron en el siglo XVII en Europa, que al principio contenían noticias comerciales y que posteriormente evolucionaron hasta convertirse en las primeras publicaciones periódicas.

CORRECTOR:

Persona encargada de revisar la ortografía y estilo del lenguaje empleado en los textos periodísticos.

CORRESPONSAL:

Redactor de un periódico destinado a cubrir la información de un país o zona del mundo distinta de donde el periódico tiene ubicados sus servicios redaccionales.

CUADERNILLO:

Conjunto de páginas que está encartado en el periódico y que tratan de una temática especial o localización propia.

CUERPO (REFERIDO A LAS LETRAS):

Tamaño de las letras y otros caracteres que pueden aparecer en un texto.

CUERPO DE LA NOTICIA:

Segunda parte de la noticia donde se amplían los datos de la entradilla. Los datos se redactan en interés decreciente.

 

D

DELEGACIONES:

Son las distintas ediciones de un periódico en las provincias en las que se edita un cuadernillo local propio.

DISTRIBUCIÓN:

Función comercial que consiste en poner los productos en el mercado para que puedan ser adquiridos por los consumidores. El distribuidor es la persona que se encarga del reparto de los periódicos hasta sus respectivos puntos de venta. En la actualidad las rutas de estos transportistas no suelen ser muy largas.

DIFUSIÓN:

Es la capacidad que los medios de comunicación tienen para acercar los contenidos a los consumidores sociales. En el caso de la prensa, a los lectores.

DIRECTOR DE INFORMACIÓN:

Responsable máximo de todas las áreas de información de una agencia. En última instancia es él quien decide.

DISEÑO:

Técnica que sirve para permutar los elementos de una página o de un proyecto gráfico y que ayuda al lector a comprender los contenidos informativos con una presentación cómoda, eficaz y atractivo.

 

E

EDITORIAL:

Es el artículo que expresa el parecer del periódico con respecto a los temas de máxima actualidad. No van firmados. Se compone en línea más larga que la columna natural y según sea el valor del cuerpo de composición del diario recibe un interlineado ligeramente mayor.

EMBARGO:

Noticias que no pueden utilizarse por los medios antes de una hora determinada por la agencia que los manda.

EDICIÓN:

En el caso de la prensa, y según el reglamento de la OJD ,edición es el producto o el conjunto de ejemplares impresos a partir de los mismos moldes o planchas. Algunas publicaciones ofrecen distintas ediciones.
La edición extraordinaria es la que lanzan los periódicos o las revistas cuando ya ha salido la normal. También se entiende por edición a la acción de elaborar y organizar el contenido de una página, sección o publicación completa.

EDITOR:

Periodista encargado de comprobar si la información es correcta en cuanto a contenido, fuentes y redacción. No hay que confundirse con la voz inglesa que se traduce como director de una publicación, mientras que el editor en ingles es publisher.

EDITOR DE PRENSA:

También denominado editor de periódico, es una persona física que actúa como representante del empresario, individual o social y su misión es velar por la fidelidad de la publicación a los principios editoriales. Puede pertenecer a la sociedad titular de la empresa periodística en calidad de socio, o ser ajena a ella. Por supuesto puede ser el mismo empresario individual, el socio industrial o comanditario o un consejero delegado para esa misión. En definitiva, es la personificación de los principios editoriales de la empresa informativa.

ENCARTE:

En el mundo de la Prensa, se le llama encarte a una hoja o un folleto publicitario que se introduce en un periódico para su distribución conjunta.

ENMARCAR:

Cuando se elimina en un dibujo o fotografía ciertas zonas que no son interesantes y que de esta manera no se incluyan en la página que se envíe para imprimir.

ENTRADILLA:

Primera parte de la noticia, donde están recogidas las cinco dobles W anglosajonas ; Who (quién) What (qué) When( cuándo), Where (dónde) Why (Por qué)

 

F

FACSÍMIL:

Cuando se reproduce una obra con sus caracteres originales. Para darle mayor verosimilitud se puede imitar el tipo de papel o soporte.

FLASH:

La información más breve y urgente que transmite una agencia.

FOLIAR:

Acción de otorgar un número concreto a cada página del periódico.

FOTOCOMPOSICIÓN:

Se trata de una técnica "en frío", que consiste en reproducir fotográficamente las letras sobre papeles o películas fotosensibles. Esta técnica aporta una gran velocidad, una mayor movilidad y el almacenamiento de las páginas. No utiliza caracteres de metal en relieve que sustituye por finas películas en negativo: los fotolitos.

FOTOLITO:

Cliché fotográfico de un original que se reproduce sobre un soporte transparente.

FOTOMECÁNICA:

Labor que en la actualidad se realiza con ordenadores que elaboran imágenes, color y el proceso de pre-impresión antes de ir a las planchas.

FUENTE:

Son las personas o los documentos escritos de los que los redactores del periódico extraen toda la información que conocerán mañana los lectores.

 

G

GABINETE DE PRENSA:

Departamento de una empresa o de un organismo oficial encargado de transmitir la información y de ponerse en contacto con los medios.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS:

Cada una de las distintas categorías en que se puede articular el contenido periodístico.

GRUPOS MULTINACIONALES DE LA COMUNICACIÓN:

Conjunto de empresas que producen y distribuyen contenidos y servicios de información en varios países, aunque su sede principal suele estar en el país de origen.

GUTEMBERG:

Johann Gutemberg fue un impresor alemán pionero en el uso de los tipos móviles. Nació en 1400 en Maguncia, donde también falleció en 1468. Creó una imprenta donde comenzó a imprimir la conocida Biblia de Gutenberg o Biblia de las 42 líneas. A él se le atribuye el invento de la imprenta, origen de la prensa que en nuestros días conocemos.

 

H

HEMEROTECA:

Lugar en el que se guardan en formato papel o microfilmadas todas las publicaciones impresas. Madrid cuenta con una hemeroteca municipal y en la Biblioteca Nacional también tienen una. Cada periódico conforma la suya propia en el departamento de Documentación.

HUECOGRABADO:

Es un sistema de impresión que ofrece una calidad superior a la del tipográfico, y que utiliza un procedimiento por el que las superficies de imprenta o zonas de la placa que se ha de imprimir tienen en hueco las porciones donde hay que colocar la tinta, la cual sale de ellos cuando el papel entra en contacto con la citada superficie en el momento de imprimir. La grabación de un solo cilindro de huecograbado apenas necesitaba una hora para su terminación. Se utilizaba para la parte exterior de los periódicos, en huecograbado, mucho más gráfica, y el interior, más informativa, se imprimía en tipografía.

 

I

IMPRENTA:

Nombre utilizado para designar diferentes procesos para reproducir palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos, por lo que el libro impreso ha sido bautizado como el primer producto en serie. También se utiliza el término sinónimo "rotativa".

INFOGRAFÍA:

Es una especialidad en la que se utilizan equipos informáticos para generar o modificar imágenes, de dos y tres dimensiones creadas por el programa informático y se emplea para la divulgación y promoción de actividades, sucesos, etc., razón por la que cada día se aplica más en la prensa escrita.
Con la infografía se generan o modifican imágenes de apoyo para las noticias, para que los contenidos informativos de una publicación periódica sean más visuales. Es la evolución de la información gráfica gracias a los ordenadores.

INTERLINEADO:

Es la distancia entre dos líneas base consecutivas que no tienen porqué ser iguales al cuerpo del texto.

 

J

JUSTIFICAR:

Acción de encajar un texto en el espacio reservado.

JEFE DE SECCIÓN:

Se llama así a la persona que se encarga de una parte determinada de la información y de las personas que trabajan en este área.

 

L

LADILLO:

Epígrafe que posee varias palabras de resumen de un párrafo dentro de una información. Va destacado en negrita.

LEAD:

Término anglosajón utilizado en el periodismo español para nombrar la entradilla. No está recogido por la Real Academia Española (RAE) por eso se escribe con comillas. Ver "Entradilla".

LIBRO DE ESTILO:

Conjunto de normas establecidas por un medio de comunicación para redactar las informaciones.

LINOTIPIA:

Es una máquina con teclado de escribir, para preparar la composición de la imprenta, que funde líneas enteras (la monotipia funde letra por letra). Creada por el alemán Otto Mergenthaler, que vivía en Estados Unidos, a finales del XIX. Las matrices que componen cada línea, separadas por cuñas, que otorgan el blanco de los espacios, hacen posible la justificación exacta de la línea antes de pasar a la fundición. Mediante un complejo sistema de mecanismos simples, los moldes de metal, una vez utilizados, son elevados por un brazo articulado que los aloja en una guía. Las matrices abandonan la guía cuando coinciden sus muescas y se deslizan al cajetín que les corresponde en el depósito en el que están todos los signos de escritura para su reutilización. Las linotipias fueron sustituidas por la fotocomposición (siglo XX).

LITOGRAFÍA:

Procedimiento de imprenta sobre una superficie caliza que se prepara de tal manera para que unas partes acepten la tinta grasa procedente de los rodillos y otras, húmedas, la rechazan. Una imagen dibujada en esta superficie con un pincel aceitado repele el agua y atrae la tinta.

 

M

MANCHETA:

Espacio donde figuran nombre de los cargos de la dirección de la publicación.

MAQUETA:

Formato de la página distribuido ya el espacio donde ubicar las informaciones.

MARKETING:

Departamento de la empresa editorial que se encarga de incrementar el valor del producto con el objetivo de acercarlo a las necesidades de un mayor número de lectores.

MESA:

Sección del periódico que coordina que todas las páginas lleguen a tiempo a la rotativa. Los responsables de la Mesa tienen la autoridad para parar la rotativa ante una noticia importante.

MICROFILM:

sistema de archivo que emplean los diarios. Consiste en pequeños negativos que requieren de un reproductor para poder aumentar y leer la información almacenada.

 

N

NOTICIA:

Es la información que da cuanta de forma sucinta pero completa de un hecho de actualidad inmediata.

NEGATIVO:

Es la impresión contraria a la habitual en la que la mancha es blanca y el negro la envuelve. Es la película de negro o color de la que se sacan las copias en papel. También llamado contratipo.

"NUEVO PERIODISMO"

:Movimiento periodístico que se desarrolló especialmente en la década de los años 60 en Estados Unidos. También fue denominado periodismo literario y desafiaba muchas de las reglas del periodismo informativo. Algunos de sus principales representantes son Tom Wolfe, Truman Capote y Norman Mailer.

 

O

OFFSET:

Procedimiento de imprenta en el que las diversas tintas se depositan en el papel, no directamente, sino mediante un rodillo de caucho. Se utiliza para dibujos al pastel, carbón, lápiz, acuarelas. La impresión offset se basa en el principio de que el aceite y el agua no se mezclan. La plancha de impresión se recubre con una sustancia aceitosa para que el agua no se adhiera al diseño. Cuando el rodillo con la plancha de impresión entre en contacto con los rodillos de entintado, la tinta sólo queda fijada en el diseño. La prensa se denomina offset porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión a un segundo rodillo de goma antes de producir la impresión sobre el papel.

OJD:

Oficina de Justificación de la Difusión, es el organismo encargado de controlar y garantizar la cifras de la difusión aportadas por los editores de prensa periódica y la audiencia de la radio.

ORGANIGRAMA:

Es la representación gráfica de la estructura organizativa, vertical u horizontal, de una empresa.

 

P

PIE DE FOTO:

Explicación de la fotografía que acompaña a una información.

PLANILLO:

También se conoce como planilla y es el esquema o sistema de planificación que se utiliza para la paginación de un periódico. Es un documento interno en el que se dibujan de forma esquemática las páginas del periódico y en el que se refleja todo el proceso de elaboración.

PORTADA:

Primera página, y la más importante del periódico.

PORTADILLA:

Página que sirve de introducción a una sección, es el resumen de los contenidos que se desarrollan más adelante o simplemente donde se coloca la noticia más relevante de esa sección.

PUBLICIDAD:

Espacios del periódico destinados a los anunciantes . Las tarifas dependen del ámbito de difusión y del tamaño del anuncio insertado.

PIRÁMIDE INVERTIDA:

Expresión utilizada en periodismo para narrar los hechos en interés decreciente común en determinados géneros periodísticos.

PREIMPRESIÓN:

Consiste en la coordinación de la redacción, el diseño, la composición, la fotografía, la reproducción gráfica, la puesta en página, el montaje y la elaboración de las formas impresoras. Se asocia a las redacciones electrónicas.

PAPIRO:

El papiro era el soporte sobre el que escribían los egipcios con cañas afiladas, parecidas a las plumas de hoy, y creaban columnas regulares que, en la prosa literaria superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de ancho, y en poesía, las columnas solían ser más anchas pues las ajustaban a la longitud del verso. Los griegos conocían el papiro egipcio desde principios del siglo V a.C., y el papiro griego más antiguo que se conserva es el Persae. El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C.

 

R

REDACCIÓN:

Conjunto de personas encargadas a elaborar los contenidos de la informaciones escritas y gráficas, seleccionar las noticias y diseñas las páginas.

REDACCIÓN ELECTRÓNICA:

Conjunto de equipos informáticos que forman parte de un sistema global cuyo objetivo es localizar, seleccionar, manipular y distribuir la información. En esta operación se puede eliminar el papel como soporte intermedio y sustituirlo por un soporte electrónico para los originales, y enlazado con las unidades de composición para la obtención en columnas múltiples o páginas completas de esa información.

REDACTOR JEFE:

Persona responsable de diversas partes de la información y de las personas que trabajan en estas áreas . En la escala ejecutiva está por encima de los jefes de sección.

RELACIONES (LAS):

Las relaciones comenzaron a imprimirse cuando nace la imprenta y podemos considerarlas como informaciones que se publicaban sin ningún tipo de periodicidad. Constituyen el antecedente de las publicaciones periódicas. La posibilidad de ser impresas les otorgó una mayor difusión que las primitivas noticias manuscritas.

REPORTAJE:

Exposición de los hechos actuales que ya no son estrictamente noticias, aunque pueden serlo. Permite mayor extensión y un estilo literario muy narrativo y creador.

ROBAPÁGINAS:

Un tipo de publicidad que ocupa casi toda una página y que está ubicado justo en el centro de varias noticias. Suele ser casi tan cara como una página entera porque llama más la atención del lector que busca información en esa página.

ROTATIVA:

Máquina que se utiliza para la impresión offset de los ejemplares del periódico.

RUEDA DE PRENSA:

Las distintas instituciones convocan con frecuencia a los medios de comunicación en sus sedes para aportarles la información actual.

 

S

SÁBANA:

Formato tipo de periódico grande.

SALA DE EXPEDICIONES:

También llamada Mail Room es un área de la rotativa en la que se empacan los ejemplares y se distribuyen a las furgonetas de reparto.

SALA DE REUNIONES:

Es la habitación de la redacción en la que el director y los Redactores Jefes se reúnen y deciden los contenidos que completarán las páginas del periódico.

SCOOP:

Exclusiva.

SECCIÓN:

Cada una de las partes en que se divide una agencia o medio de información.

STAFF:

Es el cuadro directivo del periódico y el que está al frente de la evolución ideológica.

SUELTOS:

Breves artículos de opinión, no firmados, en los que el periódico opina sobre temas que carecen de la trascendencia suficiente para dedicarles un editorial principal. En ocasiones se utilizan para abordar en un tono más ligero temas importantes.

SUPLEMENTO:

Publicación independiente que se encarte junto con el diario. Suele ser temática y de periodicidad semanal.

SUSCRIPCIÓN:

Se trata de un modelo de compra del diario que, con carácter temporal, ya sea anual o mensual, exige el envío o porte del periódico al comprador a su domicilio.

 

T

TABLOIDE:

Formato tipo de un periódico. Es el utilizado por la mayoría de los periódicos de información general españoles.

TECNICISMOS:

Conjunto de vocablos, palabras que se emplean en un determinado tipo de lenguaje como puede ser el utilizado en un arte, ciencia, profesión, etc.

TELETIPO:

Información de agencia, que llega a la redacción en formato papel y a través de la pantalla del ordenador.

TIPOGRAFÍA:

Es la forma más antigua de impresión. Nació con el invento del tipo móvil de imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV. Procedimiento por el que las superficies de imprenta se construían ensamblando miles de tipos de plomo que llevaban fundida en relieve una letra o una combinación de éstas con el fin de crear páginas de texto. Se aplicaba entonces tinta a la parte en relieve y se estampaba sobre papel o pergamino. Durante cinco siglos fue la única técnica de impresión par grandes tiradas.

TIPO MÓVIL DE IMPRENTA:

Se entiende por tipo móvil a la pieza independiente y reutilizable en donde va tallada la forma de una letra o signo. Cada tipo era un bloque de 2,5 cm de longitud que llevaba en una de sus caras una letra o un carácter en relieve. Las líneas de tipos se componían, se entintaban y se colocaban en la prensa de imprimir, que oprimía el tipo contra el papel u otro tipo de soporte y creaba una imagen para leer. Hay tipos de metal, de película o soporte magnético. Una familia de tipos estaba compuesta tradicionalmente por todos los caracteres del alfabeto, mayúsculas y minúsculas, en un tamaña y estilo, incluía los números, signos de puntuación y caracteres especiales.

TIRADA DE PRENSA:

Cantidad de ejemplares que se imprimen de una misma edición, desde el primero hasta el último, sean o no puestos en circulación y cumplan posteriormente la función de la difusión.