2/ Utilizamos la prensa
Propuestas didácticas
Modelos de desarrollo curricular > Primaria
“EL PERIÓDICO”
Autor: José Antonio Anguita
Nivel educativo: La unidad didáctica va dirigida a alumnos y alumnas de 6ºde Educación Primaria, de un centro ubicado en un medio rural, donde las familias muestran un nivel socioeconómico y cultural medio-bajo.
Temporalización: Sellevaría a cabo en el segundo trimestre, después de haber utilizado la prensa, que llega al centro, en el primer trimestre, para hacer lecturas de las distintas secciones.
Justificación: Se trata de una unidad didáctica interdisciplinar, con la que apoyar, por un lado, el aprendizaje de las distintas áreas que en ella intervienen y por otro potenciar el hábito lector de nuestros alumnos.
Conocimientos Previos:
- Diversas formas de expresión.
- Prensa escrita que han hojeado, leído o vistoalguna vez.
- Medios de comunicación de masas.
ObjetivosDidácticos:
- Apoyo a la labor docente en todas las áreas del currículo.
- Crear hábitos de lectura como algo necesario para sentirnos ciudadanos libres, al mismo tiempo que despertamos su sentido crítico, familiarizando a los alumnos con este medio de comunicación.
- Conocer los medios de comunicación escritos de difusión provincial.
- Reconocer en la prensa su importancia como medio de transmisión de información.
- Identificar las partes que componen un periódico.
- Diferenciar las partes de una noticia.
- Debatir las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de comunicación de masas.
- Aprovechando el programa prensa-escuela, visitar un periódico de la provincia, paraconocer in situ su dinámica y estructura.
- Elaborar diariamente un periódico-mural con las noticias destacables del día, así como una hoja suelta con tirada quincenal usando la imprentilla.
Contenidos:
- Conceptos :
- Estructura de la lenguaescrita: libros, revistas, cuentos, periódicos, etc.
- Los distintos medios de comunicación como instrumentos de ocio y difusores de acontecimientos.
- La prensa escrita.
- Estructura de un periódico: portada, secciones, titulares, noticias, etc.
- Imagen y grafismo.
- Vocabulario.
- Contenidos (repaso y apoyo) de los tratados en el trimestre anterior y en el actual de las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Educación Física, Religión e Idioma.
- Procedimientos:
- Manejo de periódicos.
- Desarrollo
- Elaboración de un periódico mural.
- Interpretación de noticias, imágenes, etc.
- Diferenciación entre las formas de expresión escritas y otras de expresión gráfica (noticias, fotos, infografía, etc.)
- Interpretación de noticias referidas a su entorno.
- Realización deactividades de las distintas áreas con apoyo de la prensa.
- Actitudes:
- Valoración de la utilidad de la prensa como medio de comunicación.
- Interés por el uso de los medios de comunicación escrita.
- Manejo de los medios de comunicación escrita.
- Curiosidad por conocer noticias de su entorno y llegar a transmitirlas ordenadamente, utilizando el lenguaje escrito.
- Utilización del periódico como medio de documentación e investigación.
Actividades:
a) Lúdico-recreativas:
- Traeremos distintos periódicos al aula para que en un primer momento, los vean, hojeen y manipulen, pudiéndoselos llevar a casa al final de la jornada.
- Análisis de las distintas partes del periódico. Repartiremos las distintas partes y secciones. Las recortarán, asumiendo cada uno la personalidad del encargado de esa sección y lo reconstruiremos en el orden en que ellos de una manera razonada nos indiquen según la importancia y preferencia que estimen.
- Por grupos, no superiores a 5, confeccionaremos diariamente un periódico-mural, recuadrando en el centro la noticia que a su juicio es la más importante del día. En el grupo, especializaremos a unos en noticias locales o provinciales, que siempre incluirán, al menos una, a otros en imágenes o grafismos y en noticias de carácter general.
- Confección de una imprentilla, para lo que utilizaremos un recipiente metálico rectangular para que se pueda introducir en él un folio. Con cola de pescado, azúcar, glicerina y agua confeccionaremos la pasta que nos servirá para imprimir. También necesitaremos calcos o clichés Hectocopy, esponjas y folios.
- Publicación semanalmente, utilizando la imprentilla, de una hoja quincenal con las noticias más destacadas del centro y de la localidad. Dicha hoja se repartirá a razón de una por clase, colocándola también en los tablones de anuncios y sitios estratégicos del centro.
- Visita a la redacción del periódico principal de la provincia.
b) De desarrollo del currículo:
LENGUA:
- Buscar en un artículo determinado, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, artículos, preposiciones y signos de puntuación.
- Buscar palabras que cumplan las reglas ortográficas estudiadas: uso de j, g, gu, gü; za, zo, zu, ce y ci; uso de v y b; terminaciones de los sufijos del trimestre; i, y final de palabra; mayúsculas,
- Buscar y clasificar palabras: agudas con y sin tilde, llanas con y sin tilde y esdrújulas.
- Buscar y clasificar palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
- Completar el abecedario con palabras del artículo seleccionado.
- Escribir titulares distintos para ese artículo.
- Escribir un artículo, dando previamente el título.
- Leer una noticia y escribir lo contrario de lo que nos dice.
- Leer alguna de las cartas al director y explicar oralmente su significado o intención.
- Buscar el nombre de autores de noticias, crónicas, artículos, etc. y averiguar datos sobre su biografía.
MATEMÁTICAS:
- Contar En una noticia las vocales que hay (interesante desde el punto de vista de la fijación visual, aunque nos apoyemos en la numeración.
- Representar en un folio una página del periódico, utilizando figuras geométricas, para representar las distintas secciones.
- Calcular los perímetros y áreas de esas figuras.
- Problemas relacionados con el coste de los anuncios por palabras, tipo: Si un anuncio por palabras tiene un precio de 0,10 €/palabra, calcular el valor de un anuncio de 20 palabras, 150, etc. Si tengo 15, cuántas palabras podré utilizar como máximo.
- También se pueden utilizar problemas pero con cambio de estructura temporal.
- Buscar anuncios de ventas y clasificar en función de los objetos y los precios.
- Clasificar por tamaños los distintos tipos de letras, problemas relacionados con las unidades de longitud.
- Localizar en un mapa la zona donde se ha producido una noticia y calcular la distancia a qué está de nuestra localidad.
- Horarios : trabajar las horas. Mirando la programación de las cadenas de televisión, calcular en tiempo en horas, minutos y segundos de un programa a otro. La duración de alguna serie, etc.
- Hacer una programación a su gusto para la tarde de un sábado en franjas horarias que no sobrepasen un tiempo determinado.
CONOCMIMIENTO DEL MEDIO:
- Situar unanoticia en el mapa una vez leída la misma, identificándola en la comunidad autónoma correspondiente, provincia, y comarca (en el caso de ser provincial.
- Buscar información sobre ese lugar para completar la crónica.
- Buscar animales que aparezcan en algunas noticias, clasificarlos y ampliar información sobre ellos.
- Igual que la anterior pero con la flora.
- Buscar noticias que hagan referencia al medio ambiente, clasificándolas en buenas (reforestaciones, atención a la fauna y especialmente a la que está en peligro de extinción) y malas (catástrofes naturales o causadas por el hombre.
- En papel continuo, dibujar un mapa de nuestra comunidad autónoma y situar los lugaresa los que hacen referencia las noticias.
- Clasificación de las ciudadessegún sean: costeras, de interior, históricas, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, etc.
- Dibujar en un mapa los lugares que más parecen en las noticias.
- Representar en un mapa autonómico los lugares y la fauna y flora en peligro de extincióno declarada de interés especial.
EDUCACIÓN FÍSICA:
- Enumerar deportes y clasificarlos según sean: individuales o colectivos, con balón u otros recursos, olímpicos o no, mayoritarios o minoritarios, que se practiquen o no en la localidad.
- Buscar los resultados de algún deporte (variar según preferencias y clasificaciones en el periódico) y sumar los resultados de los equipos de casa, fuera. Ordenar de mayor a menor y viceversa los mismos. Problemas relacionados con el importe de las taquillas según la asistencia que aparezca en la noticia y presuponiendo un importe determinado.
- Buscar la quiniela y averiguar lo que han cobrado los de 15 aciertos, catorce,... Si hubiera un solo acertante cuánto cobraría.
- Averiguar el importe de los uniformes de un equipo de baloncesto, fijando unos precios para las distintas prendas que lo componen.
IDIOMA:
- Buscar palabras que no sean castellanas.
- Agrupar según el idioma.
- Igual que las anteriores pero con un número determinado de nombres.
- Analizar en qué parte del periódico aparecen, en sucesos, actualidad, internacional, política, economía, etc. Ordenarlas según número de apariciones.
RELIGIÓN:
- Buscar la onomástica del día.
- Investigar quiénes fueron las personas que dieron su nombre al calendario: cuándo vivieron, qué hicieron, por qué pasaron a la historia.
- Buscar noticias sobre diferentes religiones: católica musulmana, budista, protestantes, ortodoxos, etc.
- Aprovechando la presencia de un alumno ortodoxo, investigar y compara distintos aspectos de esta religión con la mayoritaria de los alumnos.
- Seleccionar noticias relacionadas con fiestas religiosas en las distintas localidades de nuestra provincia o resto de provincias.
PLÁSTICA:
- Construcción de una imprentilla de gelatina.
Recursos:
Participación de todos los profesores que imparten clase en las dos aulas del nivel, así como todos los alumnos del aula. Los cuatro alumnos de NEE, también se integrarán en parte de los trabajos y actividades a realizar, esencialmente en aquellas de más carácter manipulativo.
Como medios materiales:
- Periódicos provinciales y a ser posible alguno de tirada nacional deportivo que les atraiga en un primer momento a un buen número de ellos.
- Fotocopiadora.
- Multicopista.
- Cartulinas, tijeras, pegamento y resto material de escritorio.
- Imprentilla.
- Tablón de corcho de las clases.
- Pasillos de las dos plantas del edificio donde nos encontramos.
- Cuadernos.
- Libros de texto.
- Enciclopedias de la biblioteca y virtual.
- Buscadores en Internet.
Metodología:
Se llevará a cabo una metodología:
- Activa: El alumno es el protagonista, él controlará los periódicos, recortará secciones, construirá material, participará en diálogos, debatirá sobre la conveniencia o no de incluir ciertas noticias o imágenes, ritmo de trabajo con el condicionante del resultado en el tiempo estipulado, tomará decisiones, etc.
- Motivadora: A partir de actividades motivadoras, el profesor ha podido detectar los conocimientos previos que el alumno tiene sobre el eje organizador de esta unidad para luego proponerse unos objetivos que pudieran conseguirse mediante una serie de actividades motivadoras, manipulativas y prácticas (los periódicos utilizados, cuanto más destrozados mejor).
- Interdisciplinar: El trabajo con la prensa es globalizado, asociándolo con las distintas áreas del currículo : Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Educación Física, Idioma, Religión y Plástica.
- Personal: Partiendo de una actitud individualizadora y teniendo en cuenta características particulares de cada alumno, se instrumentalizarán los aprendizajes para superar las dificultades que se presenten en la práctica personal de cada alumno. Se usarán técnicas de agrupación, gran grupo – pequeño grupo, esencialmente a la hora de confeccionar el periódico-mural y la hoja suelta quincenal, que facilitarán la puesta en común, servirán de ayuda para salir de su “yo” e integrarse en los “otros” y en “nosotros”·. En otros momentos de la unidad, el trabajo, según los objetivos programados, se llevará a cabo individualmente.
Evaluación:
Antes de nada haremos una evaluación inicial, que nos va a indicar el grado de conocimiento que nuestros escolares tienen de la prensa escrita. Incidiremos en que nos manifiesten que periódicos conocen de oídas, de verlos en los quioscos, en casa, en el centro, biblioteca pública o cualquier otro lugar. En otro apartado nos interesaremos por saber su conocimiento de las partes de un periódico, su ubicación, importancia de las imágenes y en general, todo aquello que nos aproxime a su realidad sobre una publicación.
Naturalmente, que al entender la evaluación como un proceso continuo, sistemático, flexible y formativo, la observación directa e indirecta de todas las actividades propuestas nos proporcionará unos datos que recogidos en sus correspondientes hojas de control, nos indicarán el grado de consecución de los objetivos marcados al principio.
También y una vez concluido el trabajo, habría que evaluar los objetivos, los procedimientos de aprendizaje, los recursos metodológicos y los recursos con que hemos contado.
De todas formas, no todos los resultados habrá que buscarlos de una manera inmediata y fácilmente constatable. En esta unidad, se pretendía y de una manera muy clara dejar la semilla, inculcar el amor a los textos y aumentar el tiempo que se dedicaa la lectura como placer. La siembra se hace y el tiempo, poco a poco, incluso los alumnos se nos marcharán, nos irá diciendo o quizás nunca nos lo diga, si germinó aquello que con tanta ilusión se plantó.
“LA PUBLICIDAD EN LA PRENSA ESCRITA”
Autor: José Hipólito Hernández
Nivel educativo: El alumnado al que va dirigida está Propuesta Didáctica es un grupo de 25 alumnas y alumnos de 5º de Educación Primaria. En el centro se está desarrollando un proyecto de coeducación. El alumnado del centro está sensibilizado con estas propuestas de trabajo.
Introducción: Las últimas décadas con la finalización de milenio y el inicio de este siglo XXI, han sido momentos propicios para establecer debates acerca de las finalidades de la formación de las nuevas generaciones.
Sin lugar a dudas, los cambios tecnológicos, la mundialización de la cultura, equilibrar el crecimiento económico con el desarrollo humano, planificar una educación planetaria y la desarrollar propuestas en las que confluyan la educación de la aldea planetaria, supone la transformación de los sistemas educativos y los contenidos que en ellos se abordan.
En este sentido el papel docente no consiste tan solo en transmitir información, ni siquiera conocimientos, sino, en presentarlos éstos en forma problemática, situándolos en un contexto cambiante, donde el sujeto sea capaz de analizar realidades complejas, que caracterizan al mundo que nos rodea.
Nuestra neonata ley de educación LOE, proyecta un trabajo con el alumnado a través de competencias básicas que no es otra cosa que darle a estos contenidos de los que hablamos, aplicabilidad, actualidad y transferibilidad.
Un eje conceptual que nos serviría paraconseguir un aprendizaje que cumpla los preliminares que hemos mencionado en esta constextualización, sería la utilización de “la prensa en el aula”.
Por tanto, la propuesta didáctica que vamos a desarrollar se titularía “la publicidad en la prensa escrita”.
Áreas: Las áreas del conocimiento que se trabajan en esta propuesta didáctica, son esencialmente Lengua Castellana y Literatura, Conocimiento del Medio Social y Natural, Matemáticas y Educación Artística, pero se trabajan indirectamente todas las áreas curriculares. El currículum debería de trabajarse desde una perspectiva de conocimiento integrado.
Objetivos
- Sensibilizar al alumnado ante las propuestas sexistas de la publicidad.
- Conocer las características esenciales del lenguaje utilizado en los anuncios publicitarios.
- Fomentar una actitud crítica y sensibilización ante la manipulación publicitaria.
- Analizar los valores culturales, medioambientales,estéticos, sociales y culturales que nos transmiten los anuncios.
- Desarrollar composiciones artísticas partiendo de un anuncio: creación literaria, dibujo…
- Apreciar los diferentes lenguajes escrito, icónico…
- Diferenciar los elementos matemáticos que pueden abordarse en un mensaje publicitario: formas, líneas, coste económico…
- Reconocer los anuncios que produzcan información positiva, educativa, de consumo responsable…
- Conocer y utilizar las nuevas tecnologías para la realización de publicidad.
Contenidos
Conceptuales:
- La prensa como fuente de formación e información.
- Información, publicidad y consumo.
- La Información a través de la imágen.
- Información, manipulación…
- El sexismo en los anuncios de prensa: prototipos masculino y femenino.
- Tipos de texto, código escrito y código icónico, la manipulación de la publicidad.
- El ordenador e internet como herramienta para la elaboración de la publicidad.
- Formas geométricas.
- Valores ecológicos, de consumo responsable, solidarios…
- La valoración grupal.
Procedimentales:
- Análisis crítico de los mensajes transmitidos por los anuncios de la prensa.
- Clasificación de publicidad en prensa, comercial, informativa, educativa, solidaria…
- Confección de producciones artísticas a través de anuncios publicitarios, textos, collages.
- Utilización del ordenador para la realización de un anuncio publicitario.
- Realización de talleres de elaboración de anuncios publicitarios, conversión en anuncios radiofónicos con animación musical…
- Análisis de la relación del tipo de anuncios con el público al que va dirigido la prensa.
Actitudinales:
- Valoración crítica de la importancia de la publicidad en la prensa.
- Sensibilización ante los valores sexistas, de consumo… que pueden transmitir los anuncios.
- Interés por la utilización de las nuevas tecnologías a la hora de realizar producciones tanto textos como anuncios.
- Actitud crítica ante los diferentes mensajes publicitarios: manipulación, engaño…
- Valoración positiva de los diferentes conocimientos a la hora de elaborar mensajes publicitarios: lenguaje, conocimientos matemáticos, tecnológicos, artísticos…
Actividades
El profesor presentará la nueva propuesta didáctica al alumnado, haciendo referencia a objetivos, contenidos, actividades, evaluación, donde el alumnado puede sugerir otras actividades nuevas. Para el desarrollo de la misma se ha tenido en cuenta los dos “proyectos de mejora” en los que participa el centro, incluyendo acciones que desarrollen los mismos: “Favorecer el aprendizaje en grupo como estrategia metodológica activa” y “Una escuela sin estereotipos sexistas”.
- Recoger toda la prensa escrita de una semana y colocarla en una estantería (El profesor se encargaría de que estuviera representada prensa dirigida a todo tipo de público).
- Cada alumna/o ha de elegir tres anuncios publicitarios de prensa que más le guste, recortarlos en un folio de color y señalar: publicación, fecha y nº de página,dónde lo recortó. Por detrás ha de realizar una ficha, explicando:
- ¿Por qué lo eligió?
- ¿Qué información trata de transmitir el anuncio?
- ¿A qué público cree que va dirigido?
- Cada alumno ha de explicar brevemente al resto, en gran grupo el resultado de su trabajo.
- Colocar todos los anuncios alrededor de la clase y por grupos aleatorios de 5 miembros describir qué diferencias existen entre los anuncios para chicas-mujeres y chicos-hombres.
- Hacer un debate en clase sobre el sexismo en los anuncios.
- Agrupados por grupos de 5 miembros realizar un diseño o croquis de un anuncio publicitario sobre un valor, cada grupo ha de elegir el que quiera de una lista dada por el docente. Este anuncio publicitario se pasará después a formato informático. En el mismo tenemos que utilizar medidas, formas utilizadas, colores…
- Visualización de un power point elaborado por el profesor sobre la publicidad como información, formación o manipulación.
- Realizar un cuento, historia escrita o en dibujo sencillo. La acción tiene que estar basada en un anuncio de un periódico. Este producto nos servirá para transmitir al alumnado de4º y 5º nivel de Educación Primaria, una valoración negativa o positiva de un anuncio que nos haya gustado o no.Nos dividiremos en grupos de 5 y cada grupo expondrá su trabajo a una clase.
- Una vez a la semana, una sesión del Área de Lengua Castellana es trabajada por el alumnado en talleres que hemos denominado “Talleres del Lenguaje Vivo”. La actividad de esta semana se centraría en la transformación de un anuncio de prensa en un anuncio radiofónico. Reunidos en grupos de tres cada grupo realiza un guión radiofónico del anuncio y lo graba con la utilización de todas las voces., con ayuda del profesor de música, grabamos las necesarios para el tipo de anuncio. Por último, en gran grupo escuchamos todos los anuncios y hacemos una valoración de los mismos.
- El alumnado tiene un cuaderno de actividades donde de forma individual tiene que señalar, una vez realizada cada una de éstas: que acciones ha realizado (individualmente o en el grupo), que cosas nuevas ha aprendido y qué dudas o cosas les gustaría aprender.
Recursos
Los recursos que utilizaremos en el desarrollo de la Propuesta Didáctica son:
- Material impreso: prensa local, nacional, cuaderno del alumno elaborado por el centro donde se encuentra el modelo de valoración de cada actividad y la ficha de autoevaluación de cada Unidad programada…
- Material informático: aula de informática, ordenadores, procesador de texto, programas informáticos (power-point) cañón, pantalla…
- Material audiovisual: radio casete, grabador, cintas vírgenes…
- Material fungible: folios de colores, cartulinas…
Evaluación
En esta propuesta didáctica entenderemos la evaluación como un medio y no como un fin en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación será parte integrante en todas las fases de acción docente y discente, desde el desarrollo de los diferentes niveles de concreción hasta las acciones concretas dentro del aula, el comportamiento del profesor y del alumnado, los acontecimientos que el desarrollo de la propuesta requiera así como los resultados obtenidos tanto para el docente como para el alumnado. Por tanto, la evaluación tendrá una finalidad eminentemente formativa y de proceso.
Los criterios a valorar serán los siguientes:
- La puesta en práctica de la propuesta didáctica, inconvenientes, aciertos…
- El grado de satisfacción del alumnado, nivel de motivación e implicación a la hora de realizar las actividades.
- El aprendizaje que ha supuesto para el alumnado, las dudas generadas, el nivel de interés por el conocimiento de nuevos aprendizajes que esta acción educativa haya originado
- Grado de compromiso y responsabilidad de las diferentes acciones para el desarrollo de las actividades.
- El espacio, la organización del material, el tiempo y, por supuesto, la propia intervención docente.
- Análisis y valoración de los trabajos realizados por el alumnado.
- La autoevaluación expresada en el cuaderno por cada alumna o alumno y por el profesor.
Los instrumentos de evaluación utilizados serán los siguientes:
- Ficha de evaluación grupal. Cada alumno valorará las actividades que se han realizado, utilizando los criterios señalados.
- Cuaderno de autoevaluación del alumnado que se revisará conjuntamente con el docente en el cual se valorará, el nivel de compromiso adquirido por el alumno ante las diferentes responsabilidades individuales i grupales de las tareas.
- La ficha de evaluación global de la propuesta didáctica elaborada por el profesor.
- Registro de evaluación del profesorado de cada alumna/o de la participación en las actividades. Calificación global del alumnado acordada entre el profesor y el alumno/a.
- Valoración grupal del alumnado y profesor respecto al desarrollo de la Propuesta Didáctica atendiendo a los siguientes elementos:
- Aspectos Positivos del aprendizaje y la enseñanza.
- Aspectos Negativos.
- Propuestas de mejora.
“NOS ACERCAMOS A LA PRENSA”
Autor: Juan Barón
Nivel educativo: Primer Ciclo de Educación Primaria
Áreas: Este proyecto aborda algunos contenidos propios del ciclo vinculados a contextos próximos y significativos para los /as alumnos /as a la vez que favorece su acercamiento al medio periodístico.
Abarca tres áreas curriculares: Lengua Castellana, y Ciencias, Geografía e Historia y Educación Plástica
A través del uso del periódico en el aula se propicia:
- El aprendizaje de los conceptos de una forma globalizada.
- El tema de la Educación en Valores.
- El sentido crítico.
- El hábito lector.
- La lectura comprensiva y la capacidad de síntesis.
- La creatividad.
Área de Lengua Castellana
- Participaren situaciones de comunicación, respetando los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás y adoptando las reglas básicas de la comunicación oral.
- Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.
- Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
- Utilizar la lectura como fuente de disfrute e información y considerándola como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.
- Expresarse por escrito con corrección cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de aprendizaje y de trabajo.
- Adquirir y utilizar correctamente y con precisión, de forma oral y escrita el vocabulario específico del área.
- Recoger, seleccionar y procesar información básica sobre el entorno natural, social y cultural, a partir de fuentes diversas y las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Plantear proyectos emprendedores para desarrollar las capacidades, la iniciativa., la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el espíritu crítico, la creatividad y la flexibilidad, subrayando la importancia del esfuerzo y de la responsabilidad personal.
- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio acontecimientos relevantes, dentro de un marco cronológico elemental.
- Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica.
- Explorar y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas de los diferentes materiales, instrumentos y tecnología actual y descubrir significados de interés expresivo y estético.
- Fomentar actitudes de respeto, valoración y disfrute de las producciones propias y de los demás.
- Aprender a planificar individualmente y en equipo las fases del proceso de ejecución de una obra.
Contenidos
Área de Lengua Castellana:
I. Comunicación oral
- Estrategias y normas para la comunicación. Participación. Mantenimiento del tema de la conversación. Escucha. Respeto al turno de palabra. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
- Producción de textos orales: narración de situaciones o experiencias personales.
- Creación de textos con finalidad estética o lúdica.
- Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.
II. Lectura
- Lectura comprensiva en voz alta con entonación adecuada.
- Estrategias para la comprensión de textos.
- Hábito lector.
- Identificación y crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.
III. Expresión escrita
- Producción de textos breves para comunicar conocimientos, experiencias o necesidades.
- Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa.
- Normas y estrategias para la producción de textos. Revisión y reescritura. Ortografía natural. Caligrafía. Orden y limpieza.
IV. Reflexión sobre la lengua
- Concordancia de género y número.
- Vocabulario.
- Ortografía. Ortografía natural. Separación de palabras en las frases. Uso de mayúsculas.
V. Tecnología de la comunicación
- Iniciación en el uso de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información como instrumento de aprendizaje.
- Los medios de comunicación
- El ocio y el tiempo libre.
- El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad.
I. Elementos que configuran el lenguaje visual
- Ejecución espontánea ylibre.
- El color. Uso del color desde la libertad y la imaginación.
II. Composiciones plásticas
- El encuadre y la ocupación del espacio gráfico.
III. El dibujo o lenguaje gráfico
- De la representación a la expresión.
IV. Técnicas y materiales
- Técnicas bidimensionales: dibujo y pintura.
Actividades
Área de Lengua Castellana- Llevar a clase diferente periódicos: diferencias y elementos comunes.
- Analizar el formato, tipografía, presencia de fotos y otras ilustraciones,
- Mostrar el tipo de informaciones que contienen, las secciones en que están organizadas. Relación con noticiarios de actualidad en TV u otras experiencias de los niños.
- Analizar los elementos que aparecen en la portada.
- Lectura de titulares por parte del profesor. Formular preguntas acerca de lo que puede interesarles a los /as alumnos /as.
- Lectura de noticias (por el profesor y / o alumnos /as)
- Lecturas sucesivas para identificar todos los elementos de la noticia (dónde, cuándo, por qué...)
- Compartir oralmente toda la información de que disponemos sobre una noticia concreta.
- Comentario y selección de la idea principal de la noticia, que ha de reflejar en el titular.
- Escritura y corrección del titular a partir del texto de una noticia.
- Lecturas de noticias de un periódico, identificando bien sus características y elementos principales.
- Escritura de una noticia a partir de un titular.
- Escritura de una noticia de interés escolar.
- Analizar las características de los pies de foto en un periódico.
- Descripción oral de las fotos.
- Relacionar pies de fotos con las imágenes correspondientes.
- Escritura del pie de una foto correspondiente a una noticia comentada en clase.
- Observación del periódico y de su organización en secciones temáticas.
- Contrastar el nombre de la sección con las noticias que contiene y establecer los criterios que permiten decidir la inclusión de noticias en una u otra sección.
- Decidir qué secciones necesitamos utilizar para la tarea propuesta.
- Seleccionar las noticias que interesa clasificar.
- Agrupar las noticias en las secciones acordadas y justificarlo.
- Relacionar titulares con sus noticias correspondientes
- Escritura de una reseña periodística: crítica de cine, TV y videojuegos.
- Distinguir entre anuncios publicitarios y otros textos. Intención de los anuncios y características gráficas.
- Lectura de anuncios publicitarios.
- Escritura del texto de un anuncio a partir del logotipo o de la foto del producto.
- Elaboración de un periódico escolar.
- Diálogo sobre los periódicos que conocemos: los que se leen habitualmente en casa, frecuencia con que se compran, secciones más interesantes.
- Reflexiones sobre la influencia de la publicidad en el consumo.
- Visitar la redacción de un periódico localpara ver cómo es, cuál es el proceso, quiénes trabajan en ella, qué servicio realizan para la sociedad...
- Conocer los oficios de todas las personas que intervienen en la elaboración, redacción y funcionamiento de un periódico.
- Visita de un periodista a clase para que les hable de su trabajo, sus experiencias... Los/as niños /as podrán hacer sus preguntas.
- Observación, manejo y análisis de diferentes periódicos.
- Elaboración de un periódico escolar.
- Recogida, archivo y clasificación de diversos documentos históricos relativos a la historia personal y familiar y al pasado histórico (fotos, recuerdos, recortes...)
- Uso del procesador de textos para la creación y diseño de las actividades de escritura propuestas.
- Realización de dibujos sobre las noticias tratadas en el área de Lengua Castellana.
- Dibujos de las vivencias personales de los /as alumnos /as y de situacionesde su vida cotidiana.
- Diseño e ilustraciones del periódico escolar.
Recursos
- La distribución de espacios y tiempos ha de ser flexible.
Materiales:
- Periódicos, revistas, suplementos.
- Pegamento, tijeras, cartulinas, lápices, colores, rotuladores.
- Material informático.
Evaluación
La evaluación será continua y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las distintas áreas. Se evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, según los siguientes criterios de evaluación.
Área de Lengua Castellana
- Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la comunicación.
- Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas.
- Leer en voz alta textos sencillos con corrección.
- Leer en silencio textos sencillos.
- Comprender el sentido global de los textos leídos, utilizando las estrategias de comprensión lectora.
- Leer con frecuencia, por propia iniciativa como fuente de placer.
- Producir textosbreves y coherentes, respetando la ortografía, la caligrafía, el orden y la presentación.
Área de Ciencias, Geografía e Historia
- Diferenciar medios de comunicación señalando alguna propiedad esencial de los mismos.
- Conocer la evolución a través del tiempo, de algún aspecto significativo de la vida familiar o de la localidad.
Área de Educación Plástica
- Observar e identificar las manifestaciones artísticas del entorno y los medios de comunicación en los que predomina la imagen.
- Utilizar el dibujo como medio de expresión y representación.
- Trabajar la producción propia y en equipo y cuidar el material y el espacio de trabajo.
Evaluación de los /as alumnos /as:
- Evaluación inicial
Observación de las actividades introductorias para conocer:
- Sus niveles de conocimiento que tienen respecto a los medios de comunicación en su entorno.
- Sus intereses, motivación... respecto al tema.
- Las actitudes de escucha, diálogo y colaboración.
- Evaluación formativa
A través de las diferentes actividades realizadas, observando su grado de comprensión, el interés, la atención, el esfuerzo...
Se observarán también aspectos relacionados con:
- Los /as compañeros y el profesor.
- Los aspectos personales de autonomía personal, hábitos de trabajo...
- Aceptación de las normas de convivencia y participación en las actividades.
- Evaluación final
Se comprobará si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos.
Evaluación del proyecto:
- Analizar si las actividades son adecuadas a los objetivos que se pretenden:
- Si están adaptadas a los objetivos que se pretenden.
- Si los contenidos están relacionados con los que ya saben.
- si son interdisciplinares.
- Si el clima en que se han desarrollado ha sido positivo y de interacción entre ellos y el profesor.
- Si se han tenido en cuenta las diferencias inddividuales.
- Reflexión acerca de nuestro papel como mediadores del aprendizaje.
- Análisis de los recursos utilizados: materiales, espaciales, temporales y humanos.
- Estrategias utilizadas.
- Modificaciones surgidas en el desarrollo del proyecto.
“LA PRENSA EN EL ÁREA DE LENGUA”
Autora: Mª Teresa Manzano
Nivel educativo: 6º curso de Primaria
Área: Lengua Castellana
Esta propuesta didáctica permite abordar contenidos del área de Lengua Castellana propios de 6º de Primaria a la vez que favorece un acercamiento a la prensa.
Objetivos generales
- Fomentar los hábitos de lectura
- Promover la lectura de la prensa siendo conscientes de que con ello se aprende
- Despertar la curiosidad por la prensa escrita
- Desarrollar la capacidad crítica a la vista de noticias, reportajes, entrevistas, sucesos, publicidad ...
- Conocer la labor periodística
- Fomentar la curiosidad e interés por conocer nuestra realidad cotidiana
- Conocer las distintas secciones de un periódico
- Conocer las distintas partes de una noticia
- Desarrollar la creatividad
- Adquirir un vocabulario de términos periodísticos mediante la lectura y análisis de distintos modelos de prensa escrita
- Mejorar la comprensión lectora
- Desarrollar el hábito de trabajo en equipo
Objetivos específicos del área de Lengua Castellana
- Comprender de forma analítica y crítica los mensajes verbales y no verbales y expresarse a través de ellos.
- Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textosy utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
- Expresarse por escrito con corrección, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza.
- Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
- Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios.
- Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.
- Apreciar el valor de los textos periodísticos, utilizar la lectura como fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.
- Expresarse por escrito con corrección, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza.
Contenidos
Lectura
- Comprensión lectora de textos leídos en silencio y en voz alta.
- Estrategias para la comprensión de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura.
- Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen.
- Hábito lector.
- Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo.
Expresión escrita
- Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.
- Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios.
- Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura...). Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación. Acentuación (monosílabos, hiatos, interrogativos). Caligrafía. Orden y presentación. Dictados.
- Consolidación del sistema de lecto-escritura.
Reflexión sobre la lengua
- Clases de palabras: nombre. Verbo. Adjetivo. Preposición. Adverbio. Conjunción. Pronombres. Artículos. Interjecciones
- Uso eficaz del diccionario.
- Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación.
- Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.
- La sílaba. Diptongos e hiatos.
- Uso eficaz del diccionario.
- Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación.
- Conjugación del modo indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.
Actividades
- Buscar una noticia de cada sección : Internacional, Nacional, Provincial, Deportes, Sociedad, etc y leerlas en voz alta.
- Seleccionar una noticia y recortar las distintas partes de la noticia (titular, subtítulo, entradilla, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto). Pegarla después en una cartulina colocando en orden las distintas partes de la noticia.
- Elegir una noticia. Leerla en voz baja. Escribir el titular. Resumirla. Hacer un dibujo relacionado con la noticia.
- Elegir titulares de noticias. Tapar una o varias palabras de cada titular con un rectángulo de papel blanco que se pega sobre la palabra. Escribir sobre el papel en blanco una palabra para transformar el titular original en otro de distinto sentido.
- Seleccionar varias noticias. Recortar las palabras de lostitulares. Formar con ellos titulares diferentes .
- Leer una noticia. Recortar los párrafos y después intentar ordenarlos en el mismo orden en que aparecían en el periódico.
- Seleccionar un artículo de la prensa. Leerlo en voz baja. Cambiar el titular.
- Hacer grupos. Recortar los titulares y las entradillas de distintas noticias. Descolocarlos y ponerlos boca abajo. Intentar emparejar cada titular con su entradilladespués de leerlas en voz alta.
- Seleccionar algunas palabras de una noticia y ordenarlas por orden alfabético.
- Copiar un titular de una noticia y redactar la posible noticia. Después leer en voz alta la noticia original y la noticia inventada. Compararlas y analizarlas.
- Leer en voz baja la entradilla de unanoticia y responder a los cinco interrogantes básicos a los que ha de dar respuesta toda información periodística (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?).
- Elegir un artículo de la prensa. Buscar en el diccionario el significado de palabras desconocidas que aparecen en él y escribirlas en el cuaderno.
- Leer en voz baja una noticia. Formular y contestar preguntas relacionadas con ella.
- Recortar una fotografía que aparezca en la prensa. Ponerle un título. Hacer un puzzle con ella.
- Recortar noticias y fotografías de las noticias. Mezclarlas y después intentar relacionar cada noticia con su foto.
- Recortar palabras de varios titulares y formar con ellas frases bien estructuradas. Pegarlas en una cartulina.
- Buscar y leer en voz alta una noticia. Realizar una ficha poniendo: título, autor, periódico en el que aparece, fecha, sección en la que aparece y resumen de la noticia.
- Clasificar las secciones más importantes que aparecen en un periódico y buscar términos relacionados con cada una de ellas.
- Realizar una entrevista ficticia a un personaje conocido. Redactar las preguntas y posibles respuestas del personaje.
- Componer noticias divertidas, graciosas e incluso absurdas utilizando textos de diferentes artículos.
- Buscar varias noticias. Leer las entradillas de cada noticia y responder a los cinco interrogantes básicos de cada una de ellas (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?). Recortar las respuestas y mezclarlas. Crearentradillas de noticias nuevas con ellas. Redactarlas.
- Leer una noticia. Copiar algunos verbos que aparecen en ella y analizarlos (conjugación, tiempo verbal, persona, número).
- Buscar una noticia. Leerla. Seleccionar algún párrafo y rodear en rojo los adjetivos que aparecen, en azul los sustantivos y en verde los verbos.
- Buscar en una noticia palabras agudas, llanas y esdrújulas. Colorear de rojo las agudas, de amarillo las llanas y de verde las esdrújulas.
- Buscar en un artículo de prensa palabras que empiezan por b y v. Colorear de rojo las que empiezan por b y de azul las que empiezan por v.
- Subrayar palabras encontradas en la prensa que lleven las sílabas ga – gue – gui – go – gu . Colorearlas de rojo.
- Subrayar palabras encontradas en la prensa que lleven las sílabas ja – ge – gi – jo – ju. Colorearlas de azul.
- Buscar palabras en la prensa con mp y mb. Subrayarlas y copiarlas en el cuaderno.
Metodología
La metodología será motivadora, activa, lúdica y participativa.
Recursos
Para trabajar esta unidad se necesitan los siguientes materiales:
- Periódicos, revistas, suplementos, etc.
- Fotografías
- Cuadernos, pegamento, tijeras, cartulinas, lápices, pinturas, rotuladores
- Diccionarios
Evaluación
Esta propuesta didáctica trata de despertar en los alumnos el interés y la curiosidad por la prensa escrita para que al utilizarla como recurso didáctico en el aula se produzca unaprendizajesignificativo y constructivo.
Procedimientos de evaluación:
Evaluación de los alumnos
A través de las actividades realizadas se evaluará en qué grado han sido adquiridos los contenidos y si se han conseguido las actitudes previstas en los objetivos al utilizar la prensa como recurso didáctico.
Se observará:
- El interés del alumno por la prensa escrita
- La atención, el esfuerzo y la actitud mantenida por el alumno en las actividades
- La participación en el trabajo en grupo
Se comprobará si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos y se les asignará una calificación.
Evaluación de la propuesta
Se evaluará:
- la idoneidad de la prensa como recurso didáctico
- si la selección de los contenidos ha sido adecuada
- si las actividades son adecuadas a los objetivos que se proponen
- si el clima de trabajo y las relaciones en el aula han sido positivas
- si se han tenido en cuenta las diferencias individuales y se han hecho las adaptaciones necesarias a la situación real del grupo de alumnos
- si los recursos utilizados son adecuados
- los aspectos positivos en el desarrollo de la propuesta didáctica y los aspectos a mejorar.