2/ Utilizamos la prensa

Propuestas didácticas

Una experiencia internacional

Es interesante comprobar como, a nivel internacional también se han desarrollado desde hace décadas iniciativas para introducir los periódicos en el aula. Entre ellas destaca la de la Asociación Mundial de Periódicos, que lleva a cabo los programas NIE (Newspaper in Education), Periódicos en la Educación.

El objetivo de dichos programas es que el periódico se utilice como “libro de texto” adicional y como uno de los principales recursos del docente. Se parte de la idea de que el periódico no sólo se puede utilizar en las clases dedicadas exclusivamente a la lectura sino en todas las asignaturas, ya sean matemáticas, ciencias, geografía, educación física, etc.

Además los NIE pueden llevarse a cabo en todos los niveles de enseñanza e integrarse en los currículos de todos los países.

Sabías que... La idea de utilizar los periódicos en las escuelas se remonta a siglos atrás, pero el primer programa formalizado de NIE lo organizó el New York Times en Estados Unidos, en el decenio de 1930. Desde entonces, periódicos de todo el mundo han iniciado programas similares. En estos momentos hay más de 700 programas de NIE repartidos en diferentes países.

La experiencia acumulada ha demostrado que a los alumnos les encanta usar el periódico, porque se enorgullecen de leer una publicación “adulta”. Con los NIE tienen además la libertad de elegir los materiales de lectura que más les interesen y les estimula a desarrollar los hábitos lectores, la expresión oral y el pensamiento crítico.

Por su parte, los docentes consideran que el periódico es un texto actualizado que contiene la información más reciente sobre temas sociales, descubrimientos científicos y nuevas tecnologías. Los periódicos se ocupan de la realidad y sirven de puente entre el aula y el mundo real.

Además, los periódicos contienen un vocabulario práctico. Los artículos y reportajes sirven como modelos de redacción clara, concisa y sencilla. Los periódicos también son de los pocos textos que los niños y niñas continuarán leyendo durante toda la vida.

Las investigaciones demuestran que los programas de NIE influyen positivamente sobre la motivación, las actitudes, las capacidades académicas y la comunicación de los alumnos en el aula. El periódico siempre está al día y su contenido es significativo para todos. Mantiene informados a los alumnos y contribuye a forjar ciudadanos responsables y dotados de conciencia social.

¿Cómo se organizan los programas NIE?

Por lo general, los docentes hacen pedidos masivos de periódicos con la frecuencia que se ajuste a su plan docente. Por ejemplo, pueden pedir un ejemplar del periódico para cada alumno una vez a la semana. Los periódicos se entregan en la escuela y el maestro los distribuye entre los alumnos, utilizándolos en el aula como instrumento didáctico.

Los maestros deben programar el tiempo necesario para la distribución de los periódicos, su lectura y la recogida posterior. Lo ideal para las clases de NIE son los turnos dobles de clases (entre 70 y 80 minutos). Cada alumno debe poner su nombre en el periódico y volver a usar el mismo ejemplar en varias clases.

Las posibilidades de utilización del periódico solo tienen como límite la imaginación del maestro. A los alumnos se les puede pedir que busquen partes de la oración en los titulares o en las tiras de dibujos. Una actividad muy popular es la búsqueda de textos: los alumnos compiten para encontrar en el periódico una lista de contenidos específicos.

Hay un principio muy importante que deben observar los docentes: mantener la sencillez de las actividades docentes con el periódico. Con el tiempo, los maestros desarrollan la capacidad de encontrar en el periódico ideas cada vez más valiosas para las clases.

Guías publicadas para empresas, docentes y coordinadores NIE.
Las puedes consultar en el apartado Documentos de Trabajo de la Galería

Reading and Learning with Newspaper. An effective program for encouraging students to read newspapers through learning based on diversity.

Leer y aprender con periódicos. Un programa eficaz para estimular la lectura de periódicos a partir del aprendizaje fundado en la diversidad.

ReadingandLearningsmall.jpg

Además, para el docente hay publicada una versión en blanco y negro de las guías que contiene las secciones de planificación de las unidades en inglés y en español consecutivamente. El Instituto NIE ideó este nuevo diseño para facilitar a estudiantes de inglés en entornos hispanohablantes la lectura del español y para que puedan a la vez leer la traducción en inglés que figura en el reverso de la página.

Acceso a Reading and Learning (PDF) >>  

 

 

Otra de las acciones de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN) es convocar anualmente los Premios Mundiales Jóvenes Lectores que se otorgan a diarios innovadores que hayan elaborado el mejor proyecto o actividad en los últimos 24 meses en uno o más de los ámbitos relativos al fomento de la lectura entre los jóvenes.

Las categorías establecidas son:

Editorial: Una estrategia de contenidos innovadora con y/o para jóvenes

  • Prensa-escuela: Uso del diario como  instrumento pedagógico
  • Servicio público: Un proyecto de servicio público eficaz en áreas tales como la libertad de prensa, alfabetización, el desarrollo de la conciencia cívica entre los jóvenes, etc.
  • Marca: Otros proyectos que mejoren la relación entre la marca de un diario y los jóvenes.
  • Periódicos y Alfabetización: Un proyecto eficaz que promueva y fortalezca la capacidad básica de leer y escribir. Los proyectos pueden estar destinados a una amplia variedad de audiencias: padres, familias, inmigrantes y jóvenes dentro o fuera del contexto escolar

 


  • Modelos
  • Experiencia internacional
  • Experiencia regional
  • Iniciativas desde los diarios
  • PDF