1/ Conocemos la prensa
Análisis de un periódico
Los géneros periodísticos > Reportaje
Consiste en la narración de un hecho actual, con una extensión mayor que la de la noticia y en la que el autor profundiza en los antecedentes, causas, circunstancias y repercusiones de lo acontecido. Permite al periodista una mayor libertad expositiva y la oportunidad de desarrollar un estilo literario propio, pero siempre dentro de los límites de la objetividad, pues su principal objetivo sigue siendo informar.
N. Copple expone su propia teoría del reportaje profundo afirmando que es necesario interpretar las noticias ya presentadas a fin de:
- Dar al lector antecedentes completos de los hechos que dieron origen a la noticia.
- Dar el alcance que tuvieron los hechos y circunstancias en el momento en que ocurrieron y explorar lo que podrá resultar de ellos en el futuro: interpretación.
- Analizar los hechos y situaciones descritas anteriormente: análisis.
Elementos para un buen reportaje.
Algunos de los periódicos más importantes de España recogen en sus manuales de estilo su propia concepción de este género periodístico:
- El País: El reportaje es el género que combina la información con las descripciones de estilo literario; debe abrirse con un párrafo muy atractivo, que apasione al lector.
- ABC: El reportaje es un género más personal que la pura y escueta información. Tolera un mayor protagonismo de su autor, en la medida que investiga, selecciona, presenta y enriquece unos hechos de los que es testigo; los relaciona e interpreta, con sus antecedentes y previsibles consecuentes.
- El Mundo: El reportaje es una noticia más rica en elementos ambientales que las informaciones. Requiere alguna brillantez literaria para acercar ambientes y personajes al lector, no está tan limitado por las normas de redacción y pretende tanto entretener como informar. Sin embargo, los juicios de valor y las opiniones del redactor no están entre las licencias permitidas.
En lo que se refiere al lenguaje, en el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Se pueden utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias o elaborar descripciones más creativas, pero sin olvidar que el objetivo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. La creatividad no puede suponer una dificultad añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo. Siguen siendo válidas para el reportaje las normas que rigen la noticia en cuanto a objetividad, claridad y precisión.
Al igual que en la noticia, en la estructura del reportaje podemos distinguir tres partes: el titular, el lead y el cuerpo.
Respecto a la titulación, los reportajes ofrecen amplias posibilidades de creación: se recomienda no superar las seis u ocho palabras y tiene que ser ingenioso, además de informativo. Algunos recursos estilísticos propuestos por A. Grijelmo son la parábola, el doble significado, la antítesis, la metáfora o la hipérbole.
El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la información. No es necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del reportaje y para ello puede aplicar distintas fórmulas:
Flash |
Brevísimo resumen de lo que ocurrido (5 W´s); es como el punto de arranque para un lector poco informado. "Luis Iriondo tenía 14 años el 26 de abril de 1937, cuando las bombas destruyeron su ciudad, Guernika". (El Mundo, 26/04/98) |
Golpe |
Pretende sorprender al lector con un pensamiento agudo, irónico, una descripción cruda del hecho que se quiere contar. "El cuerpo roto del teniente coronel Blanco, el nuevo brote del dolor y la furia, los hierros retorcidos, quemados, dando paso a las llamas y al pánico..." (Diario 16, 30/01/00) |
Analogía |
Inicio del reportaje a través de una comparación que intrigue al lector. "Los modistos se llaman creadores porque toman una carne, como Dios en el Génesis eligió el barro, y la van moldeando lentamente hasta adaptarla a un vestido." (Suplemento dominical de El País) |
Anécdota |
En muchos casos los reportajes comienzan con una "historia" significativa que contribuye situar el problema y despertar el interés. "Hace diez años largos, Juan José Garfia Rodríguez, mató a tiros en Valladolid a un policía municipal, un paisano y un guardia civil. Hace siete años, se fugó de un furgón en el que le trasladan de cárcel, burló un denso cerco policial y trajo en jaque a la fuerzas de seguridad....." (El País, 5/04/98) |
Pintura |
Se caracteriza por el colorido, la plasticidad y dinamismo en la descripción. "Ante cinco lituanos que parecían diez, amorrada pero ciega ante el muro defensivo que se le puso delante, España se fundió y perdió con una claridad meridiana la final del Europeo. Un varapalo de órdago para un equipo que había jugado un campeonato fantástico y que no hacía sospechas semejante pinchazo...." El País, 15/09/2003. |
Contraste |
Presenta un hecho inusual, sorprendente, casi increíble. "Pedro Bañuls, cincuenta y seis años, taxista, recibió ayer una medalla por su prudencia como conductor después de veinte años al volante sin un accidente. Hoy ha derrapado su coche en una curva y ha matado a María Muñoz, de catorce años, hija del alcalde que le entregó la medalla". |
Interrogación / Admiración |
No es frecuente encontrarlos pero a veces es un recurso para llamar la atención sobre algo que preocupa o entusiasma. "¿Podrá la economía española soportar las nuevas medidas antiinflacionistas decretadas por el Gobierno? Ésta es la cuestión". |
Datos |
A veces ocurre que lo verdaderamente interesante está en las cifras, lo que obliga al lector a leer hasta el final para ver cómo acaba todo. "Los jueces han dictado una media de 29 órdenes de protección a favor de las víctimas de la violencia doméstica desde que entró en vigor la nueva herramienta, el pasado 2 de agosto. En apenas cinco semanas, se han presentado 1.390 solicitudes. Fueron admitidas 1.074 (el 77%). Los datos "positivos", son "la punta del iceberg de un problema que afecta a miles de personas!, según la vocal del Poder Judicial Montserrat Comas. ![]() |
Cita textual |
Se toma como punto de partida una cita representativa de la idea principal. "La iniciación a la lectura debe ser ágil y eficaz para poder pasar a otra más formativa, y debe producirse en la escuela y en la familia. La lectura es la mejor herramienta al servicio del mejor aparato del mundo, el cerebro, que tiene tantas neuronas como estrellas la galaxia. Ya sé que son conclusiones obvias, pero lo peor de las obviedades es no conocerlas", concluyó ayer José Antonio Millán.(...) El País, 27/07/2002 |
Extravagancia |
Es un comienzo llamativo por lo exagerado, lo extravagante. "No hay sitio como el propio hogar... para sufrir accidentes". |
Fuente: La Prensa en el Aula. R. López y B. López Sobrino.
En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura cuando la estime conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con datos complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del relato.
El País, en su libro de estilo, apunta que en el cuerpo del reportaje, es decir, en el relato, el periodista debe emplear citas, anécdotas, ejemplos y datos de interés humano para dar vivacidad a su trabajo . Incluso añade que en los reportajes muy extensos "algunos hechos habrá que esconderlos hasta el momento adecuado en que puedan revelarse como factor sorpresa".
Existen muchas posibilidades para su organización y desarrollo en función del interés relativo de los factores que integran el relato. J.L Martínez Albertos distingue los siguientes tipos:
a.- De acontecimientos: Visión estática de los hechos como algo terminado. El periodista es un observador que escribe desde fuera del acontecimiento. Es especialmente eficaz para la descripción ya que los hechos se presentan de modo simultáneo. Estos se agrupan por orden de importancia. En cada párrafo se desarrolla un hecho, de modos que se puede ampliar o acortar con relativa facilidad en caso de que fuera necesario. |
||
b.- De acción. Visión dinámica de los hechos como algo que está ocurriendo. El periodista sigue el ritmo de la evolución ya que escribe desde dentro del acontecimiento. Es un modelo recomendado para la narración. El relato sigue la evolución temporal del acontecimiento. Además, no sólo aparecen hechos sino incidentes, descripciones de los protagonistas, etc. En la introducción se sintetiza la esencia de la noticia, se van añadiendo detalles y se amplía lo reseñado inicialmente. |
||
c.- De citas. Es lo que conocemos comúnmente como entrevista. Se alternan las palabras textuales del personaje interrogado con descripciones o narraciones por parte del periodista. Es una de las manifestaciones periodísticas de mayor aceptación popular, sobre todo en el ámbito latino, ya que posee una apariencia de calor humano propio y una sensación de inmediatez. La técnica de realización de la entrevista responde a criterios muy personales ya que según el gran entrevistador Manuel del Arco, es una conversación llevada a la letra impresa y para conversar no hay unas normas establecidas. Sin embargo sí que se considera aconsejable seguir ciertos criterios como guiar el diálogo sin forzarlo, animar al interlocutor pero intercalar las preguntas que interesan, tener naturalidad en el sentido de no hacer preguntas desconcertantes o exhibir en exceso el material que se utiliza para tomar notas. |
||
d.- Reportaje corto. Son relatos que actúan como nexo de continuidad entre hechos importantes y su misión es, por tanto, mantener viva la atención del público. Por eso, hace hincapié en los detalles ambientales y de interés humano. Una pieza indiscutible es el tie-in siempre que se plantee estrictamente como reportaje de continuidad o de pronóstico. Si no puede eliminarse. |
Hay que apuntar un último tipo de reportajes denominados especiales que en los últimos años están teniendo un gran desarrollo y aceptación: el ejemplo más característico es el denominado gran reportaje. No se trata de un nuevo tipo de reportaje pero se llama así por su extensión y su contenido. Estudia y analiza detalladamente un hecho de amplia repercusión, en tanto que es el resultado y ejemplo de una situación propia de una zona, región, país, etc.
En cualquier caso no se trata de juzgar y valorar los hechos sino de dar las claves suficientes al lector para que éste los valore por sí mismo. Mediante un estilo directo, el periodista debe unir lo que ha visto con ciertas observaciones, agudas y certeras, que sienten las bases de su propio estilo periodístico.
Sólo queda añadir que con frecuencia el reportaje va acompañado de fotografías que ilustran el texto y facilitan su comprensión, al mismo tiempo que aportan más información o complementan la ya detallada en el texto.
Tipos de reportaje.
Fuente: La Prensa en el Aula. R. López y B. López Sobrino.
![]() Hay que tener especial cuidado con este tipo de reportajes pues en ocasiones es un instrumento eficaz para la manipulación totalitaria de los lectores. Por eso es preciso estar atento a lo que puede haber detrás de una simple denominación utilizada por profesionales y teóricos del periodismo. Según Martínez Albertos el problema es que las personas que hacen interpretación periodística sean tan honestas consigo mismas que las tesis o puntos de vista editoriales se formulen desde un esfuerzo intelectual serio, después del estudio y consideración de todos los factores necesarios para la elaboración de un correcto relato interpretativo: conocimiento del mayor número de hechos actuales, estudio de los antecedentes, valoración adecuada del contexto y análisis ponderado de las consecuencias futuras. |