1/ Conocemos la prensa

Análisis de un periódico

Los géneros periodísticos > Noticia

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

 Ampliación: Definiciones según autores.

Según G. Martín Vivaldi es el género periodístico por excelencia. Da cuenta de un modo sucinto pero completo de un hecho actual o actualizado, digno de ser conocido y divulgado y de innegable repercusión humana.

Por su parte, J. L Martínez Albertos se refiere a la noticia como un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión. La información es el género más escueto, más ceñido al esqueleto del hecho, el más rigurosamente objetivo.

El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).

La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar.

Analizando los ingredientes que forman parte de la composición final de la noticia, Carl Warren enumera los diez elementos que hacen que una noticia sea más o menos susceptible de ser publicada:

  • Actualidad: Es muy importante. Lo que acaba de ocurrir o de descubrirse es lo novedoso, lo interesante. “Bob Dylan gana el premio Príncipe de Asturias”. 20minutos.es 13/06/2007
  • Proximidad: Cercanía del lector respecto a los hechos (geográfica, profesional o social). De ahí surgen las secciones del periódico en función del colectivo al que se dirija: internacional, nacional, provincial o local. “El túnel de la M-50 bajo el Pardo y la alternativa a la A-6 serán de peaje”. Elpais.com 16/11/2007
  • Consecuencias: Trascendencia, repercusiones futuras para las personas: desastres ecológicos, descubrimientos científicos, etc. “El gobierno podría ampliar el dentista gratis a ancianos, discapacitados y embarazadas”. Libertaddigital.es  22/09/2008
  • Relevancia personal: Hay informaciones que, al ser protagonizadas por determinadas personas, adquieren interés para el lector cuando en principio no deberían tener valor periodístico por su normalidad: separación matrimonial, accidente de tráfico, etc. “El príncipe Felipe se aburre viendo ´Deseo, peligro´” El País. 22/01/2008
  • Suspense: Es la inquietud, y por tanto el interés, por la incertidumbre del resultado: encuentro deportivo, elecciones, operación de rescate, etc. “El triunfo de Clinton mantiene al rojo vivo el duelo con Obama”. El País. 06/03/2008. “Todo preparado para el desenlace de Harry Potter” Elpais.com 21/02/2008
  • Rareza: Un hecho se convierte en noticia si se sale de lo habitual y es extraño, curioso, sorprendente: " cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro eso sí constituye una noticia" (Charles A. Dana). “Continúa estable tras la operación la niña india que nació con ocho extremidades”. Publico.es 16/11/2007
  • Conflicto: Cualquier enfrentamiento o lucha supone un elemento de interés periodístico: guerras, enfrentamientos políticos o deportivos, escándalos, etc. “El Rey se enfrenta a gritos con Cháevez en defensa de Aznar: ¿Por qué no te callas?” Elmundo.es 11/11/2007 “Iberdrola desata la guerra contra EDF con una denuncia ante Bruselas”  28/02/2008
  • Sexo: Factor decisivo en muchas noticias, sobre todo de la prensa sensacionalista, también está presente de forma más o menos encubierta en acontecimientos de tipo económico, político, cultural, artístico, etc. “Pura mujer en el camión”. Ciudad de México pone en marcha autobuses sólo para damas con el fin de evitar el acoso sexual. El País 25/01/2008. “Sexo libre en el parque”. El Ayuntamiento de Ámsterdam permitirá las relaciones sexuales en sus jardines más populares durante la noche. El País. 12/03/2008
    Emoción: Los sentimientos humanos, tanto los más bajos como los más altos valores, despiertan el interés del lector, sobre todo si son extremos. Es un factor decisivo para la prensa sensacionalista. “Un vendedor de móviles arrasa como tenor en la tele británica”. Elperiodico.com 19/06/2007
  • Progreso: Datos e ideas que producen en los hombres el convencimiento de los inagotables valores y recursos del ser humano. El progreso debe ser tratado periodísticamente con referencias concretas: ¿qué significa para nosotros -aquí y ahora- este avance técnico, este descubrimiento? “Verdad y mentira de la oxigenoterapia” Elpais.com 06/03/2008.
Elementos que convierten un hecho en noticia

Las partes que componen una noticia son: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.


1. Titular

Según L. Gomis el título es "la sustancia de la noticia". Es sin duda uno de los aspectos más sobresalientes e importantes del periódico. Con él se pretende llamar la atención del lector, y anunciar con el menor número de palabras posible, y de la forma más impactante, el contenido de la información.

Sabías que... El 60% de los lectores sólo lee los titulares.

Va en la parte inicial del cuerpo de la noticia y en letras y tamaño diferentes a las que posteriormente se utilizarán en el desarrollo de la misma. En ningún caso se parten las palabras.

En los titulares pueden existir además otros componentes:

  1. Antetítulo: informa al lector del contexto y los antecedentes para facilitar la comprensión posterior de la noticia. Es un título de segundo orden y está constituido por una frase con un tipo de letra más pequeño que el título principal. Suele responder a las preguntas de "dónde" y "cuándo". A veces se utiliza como epígrafe temático (arte, ciencia, educación, etc.) o en secciones muy amplias donde caben informaciones diversas (Deporte: tenis, fútbol, etc.).
  2. Subtítulo: recoge aspectos complementarios del título y lo completa, matiza y hace más comprensible, sobre todo cuando no da ninguna información. Su tamaño de letra es superior al resto pero inferior al del título. Suele responder a las preguntas de "cómo" y "por qué".
  3. Cintillo: Se sitúa en la parte superior de la página para abarcar todas las informaciones relacionadas con un mismo hecho. Es un epígrafe temático que sirve para toda la página. Suele ser una frase breve (no más de cuatro palabras), con tratamiento tipográfico diferente y generalmente en negrita.


El País de los Estudiantes, Diario El País.


Lector crítico:

El titular es el componente provocativo de la lectura, el "gancho". La obsesión de directores y redactores jefes de un periódico es dar con buenos titulares para atraer la atención del lector. El periódico vende por los titulares. Los titulares introducen importantes elementos de valoración: además de condensar y resaltar la importancia del contenido, aportan unas valoraciones paralelas según el espacio que ocupen. Los diversos usos de los titulares diferencian estilos periodísticos. Así, los periódicos sensacionalistas tienden a emplear casi diariamente titulares de cuatro y cinco columnas sin demasiados criterios. El atractivo de los titulares depende también del lugar en el que se sitúe en la página. El tipo de letra también varía en sentido decreciente según se ubique en la parte superior, en el centro o en la parte inferior. También el tamaño cambia según el número de la página: se emplea mayor cuerpo en la primera y última, que en las interiores.


2. El párrafo de entrada o entradilla

Es el párrafo inicial que se distingue tipográficamente del resto y está dedicado a descubrir escueta y objetivamente un hecho. Es un texto puramente informativo ya que al leerlo se obtiene un concepto esencialmente válido del contenido total de la noticia.

En los países anglosajones se denomina lead, y se usa de forma generalizada en el ámbito periodístico. ABC, en su Libro de Estilo dice que "el primer párrafo, entradilla o lead, contendrá los principales datos de interés y de justificación de la noticia, que serán desarrollados en el resto de la información".

Por su parte, El País define la entrada como el primer párrafo de la noticia. Esté diferenciada tipográficamente o no, contendrá lo principal del cuerpo informativo, pero no deberá constituir un resumen o un sumario de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leer el primer párrafo. De él se desprenderá necesariamente el título de la información. Su extensión ideal, unas 60 palabras.

El lead es el paso por el cual el lector decidirá o no continuar al interior de la noticia, por eso se dice que presenta dos exigencias: captar la esencia del acontecimiento y conseguir que el lector se adentre en el escrito.

La claridad y la concisión propias de este estilo informativo se alcanza con la llamada fórmula de las 5W´s, (hay algunos autores que introducen una sexta pregunta relacionada con el cómo (How?), pero otros opinan que ya está incluida en las anteriores). Son las cinco preguntas a las que hay que responder (y por orden de importancia relativa) para la correcta escritura de un lead informativo:

  1. Who?: ¿Quién?
  2. What?: ¿Qué?
  3. When?: ¿Cuándo?
  4. Where?: ¿Dónde?
  5. Why?: ¿Por qué?

Sin embargo, en los últimos años, los diarios han ido eliminando de sus páginas las tradicionales entradillas. Si antes se ofrecían tres niveles de lectura: titulares, entradillas y cuerpo de la información, la tendencia actual es reducirlos a dos. El primer nivel de lectura se refiere a los títulos y evidentemente lo mantienen todos los diarios. El segundo nivel de lectura es la entradilla que los grandes diarios nacionales han ido eliminado: el objetivo inicial era que, si el título despertaba nuestro interés pudiésemos disponer de un párrafo que nos contase brevemente la noticia. El tercer nivel de lectura lo constituye el cuerpo central de la noticia, el texto, al que se llega si los dos primeros te han interesado.

 Ampliación: La cuestión de las entradillas


Artículo con entradilla. El País. 10 marzo 2007


Artículo sin entradilla. El País. 10 marzo 2008

Sabías que... El origen del párrafo de entrada se remonta a la Guerra de Secesión norteamericana. Los corresponsales tenía que resumir en el primer párrafo lo más importante de la noticia no sólo por la carestía del telégrafo sino por si la comunicación se cortaba y no llegaba el mensaje completo…

3. El cuerpo de la noticia.

Es el resto de la información y generalmente se dispone en forma de "pirámide invertida", es decir los detalles circunstanciales del acontecimiento van surgiendo en párrafos individualizados y por orden decreciente de importancia en función de los elementos que dan significación y relevancia a la noticia. De esta forma, se permite que la posterior manipulación de los textos en los talleres sea segura y cuando, por exigencias del espacio, haya que quitar líneas se empiece por las del final con la certeza que son las menos importantes.

Piramide invertida

En la actualidad, el periodista con el ordenador sabe el espacio del que dispone y puede estructurar el texto en función del mismo. Además, las nuevos programas de maquetación permiten modificar líneas, párrafos, etc. hasta casi el momento de la filmación.

Dentro del cuerpo de la información, en algunos casos es aconsejable utilizar el recurso conocido con el término anglosajón tie-in. Es un párrafo que se sitúa inmediatamente después del lead y recuerda al lector la vinculación de este hecho con otras noticias ya sabidas: datos biográficos, antecedentes, acontecimientos similares, etc.

El cuerpo de la información se estructura formalmente en párrafos. Cada párrafo debe constituir una unidad que desarrolla un elemento, una idea o una acción de la noticia, y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la noticia. De esta forma se podrán suprimir los últimos párrafos del cuerpo, en caso de que se reduzca el tamaño de la noticia, sin que el conjunto sufra alteraciones esenciales.

Además, con esta forma de estructurar la información se facilita la lectura y la comprensión de la noticia. Para ello se utilizan recursos como las palabras y frases de transición: sin embargo, por último, por otra parte, etc. y palabras clave que introducen la nueva idea que se va a tratar en ese párrafo.

 Ampliación: Libro de Estilo de ABC

Según el Libro de Estilo de ABC: "la información se presentará según la estructura de interés decreciente de la pirámide informativa. Jamás deberá olvidarse la regla de oro del periodismo escrito: lo más importante deberá exponerse al comienzo. Se procurará que cada párrafo desarrolle un elemento o aspecto de la información. Los párrafos no deberán ser excesivamente largos: no deberán contener menos de tres líneas ni más de doce. También convendrá alternar la longitud de las oraciones".

La prensa escrita es consciente de que los ciudadanos se informan primero de las noticias más relevantes a través de la radio y la televisión. Por ello, en las últimas décadas los periódicos se esfuerzan en ofrecer más datos, más matices que ayuden a interpretar los acontecimientos con una mayor profundidad que la que proporcionan los medios audiovisuales. El cuerpo es la parte de la noticia donde se trata de incluir esa información.

Cuando la noticia es amplia aparecen otros elementos de realce como son los ladillos, destacados y paquetes.

Existen otras modalidades de noticia que también aparecen con frecuencia en las páginas de los periódicos: suelto, breve, cuña, mosaico y documentación.

 Ampliación: Modalidades de noticia

Lector crítico:

Observa con atención como una misma noticia (la elección de Adolfo Nicolás como nuevo prepósito de la Compañía de Jesús) es tratada por los principales periódicos nacionales (enero de 2008):

  • ABC: El padre Adolfo Nicolás reitera la plena unión de la Compañía de Jesús con el Papa
  • El Mundo: El nuevo ´Papa Negro´ admite diferencias con el Vaticano, “como en un matrimonio”
  • El País:Los jesuitas eligen a un español alejado de Ratzinger

 

  • Géneros
  • Estructura
  • PDF