1/ Conocemos la prensa
Códigos periodísticos
Introducción
Según E. Verón en la elaboración del mensaje periodístico concurren tres códigos:
-
Lingüístico. Es el código rector, el principal ya que se trata propiamente del lenguaje escrito y es el que marca las exigencias expresivas. Por razón de su contenido estos textos suelen ser predominantemente informativos, interpretativos o dirigidos a conseguir la adhesión de los lectores frente a un tema, aunque es cierto que nos podemos encontrar en un periódico otros textos con finalidades ajenas a las expuestas como son la publicidad comercial, la propaganda ideológica o de relaciones públicas, que por razones de eficacia comunicativa adoptan las características formales de los textos periodísticos.
- Paralingüístico: variaciones en forma de recursos generalmente tipográficos que sirven para dar importancia y en general cualifican un texto de muy diversa manera: tipo de letra, tamaño de los titulares, disposición espacial, etc. Incluso hay periódicos que lo utilizan para ayudar al lector a diferenciar los géneros.
Ampliación: abc.es
Con el fin de acostumbrar al lector a los distintos géneros periodísticos se ha dotado a cada uno de ellos de una estructura tipográfica diferenciada. Así, los artículos de opinión llevarán el titular en mayúsculas y una capitular al comienzo del texto; la crónica, el género más utilizado en el periódico, tiene el titular en negrita y en minúsculas, con subtítulos de acompañamiento; el reportaje llevará una entradilla por encima del titular que servirá de introducción; y la entrevista incorporará al comienzo el nombre del entrevistado, el cargo que ocupa y una ligera introducción al personaje.
No lingüístico: imágenes, fotografías, color, etc. El código visual de la prensa escrita es un necesario remanso visual -aparte del que proporciona la publicidad- en medio del mar de texto de los periódicos. Para "leer" una imagen gráfica hay que tener en cuenta los valores denotativos (información inmediata y precisa sobre objetos, espacios, personas...) y los valores connotativos (información subjetiva y simbólica que la imagen transmite, es decir, lo que sugiere la imagen y la interpretación que hacemos de ella).