1/ Conocemos la prensa
Análisis de un periódico
Los géneros periodísticos > Crónica
La crónica es una noticia ampliada y comentada sobre un tema de actualidad que lleva la firma de su autor.
J. L Martínez Albertos lo considera un género híbrido, a mitad de camino entre el estilo informativo y el editorializante. Es un producto literario predominantemente latino, prácticamente desconocido en el periodismo anglosajón y que tiene sus matizaciones específicas según el país Para G. Martín Vivaldi la crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se juzga lo narrado. También considera que es un género ambivalente, en el sentido que relata hechos que son noticia e incluye el juicio del cronista. Para J.L Cebrián es el reportaje escrito por un corresponsal o un enviado especial. En ella se informa de los hechos, pero se completa con la interpretación y valoración de los mismos. J.L Corzo Toral sostiene que es una mezcla de noticia y reportaje aderezado con el "enjuiciamiento subjetivo del periodista". |
El cronista es un informador especialmente cualificado al que se le solicita al mismo tiempo una narración personalizada y un análisis de los hechos. El cronista sólo resaltará lo que considere de verdadero interés, para lo que hará una selección personal entre todos los datos disponibles. Pero además aporta sus propias impresiones y valoraciones de lo acontecido. Es decir, ofrece una versión de los hechos rica y detallada, algo sólo percibido cuando se es testigo directo de los hechos.
Las características de la crónica
- En España consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos.
- Tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad, bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas.
- Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal.
- Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo,
e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible
para la redacción de una noticia.
- El estilo de la crónica ha de ser esencialmente
objetivo, pero reflejo de la personalidad literaria del que escribe.
En este caso, lo objetivo y lo subjetivo se complementan. No
es aconsejable emitir juicios de valor o interpretaciones propias
del estilo editorializante ya que el principal objetivo de este género
es la narración del suceso y la exposición de datos.
- Respecto a su técnica de realización, los teóricos de nuestro país suelen propugnar igualmente una libertad de elección en su estructura interna.
Según Martín Vivaldi la más recomendable es la informativa-narrativa. En este caso el cronista no ha de someterse a la estructura de la pirámide invertida, aunque esto no deba provocar la improvisación y por tanto el olvido de la rigurosidad expositiva y técnica, tentación bastante común en la prensa española. Para Martínez Albertos el esquema estructural de la crónica es similar al de los reportajes de acción: un lead de captación de la atención del lector con diferentes fórmulas de arranque y un cuerpo de disposición pluripiramidal, es decir se cuenta una vez, en síntesis, todo el hecho que motiva la crónica y se vuelve a él una y otra vez aportando detalles y datos que nos clarifiquen el suceso y su evolución en el tiempo. |
Los tipos de crónicas según Lorenzo Gomis son dos:
- Las que cubren un lugar: corresponsal fijo o especial, viajeras, corresponsal de provincias o de guerra.
- Las que cubren un tema: sucesos, judicial, deportiva, taurina, etc.
El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a un determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos, etc, del país en el que va a trabajar para poder interpretar correctamente las informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de comunicación. Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo, o que se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada. Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia. |
Según el libro de estilo de El Mundo, la crónica y el reportaje son dos nombres para un mismo género. La diferencia fundamental se encuentra en la mayor extensión del reportaje y que la crónica contiene más elementos estrictamente noticiosos que el reportaje pero menos que la información. En los dos casos se trata de narraciones ricas en elementos ambientales, que requieren cierta brillantez literariapara acercar ambientes y personajes al lector y no están tan limitados por las normas de redacción. Pretenden tanto entretener como informar. No obstante, las opiniones del redactor no están permitidas.
El Mundo. 26 de enero de 2008 ATAQUE MORTAL CONTRA UN OFICIAL ANTISIRIO EN BEIRUT Javier Espinosa. Corresponsal. BEIRUT.- El Líbano se acerca cada día más al escenario iraquí. Las imágenes que ayer se podrían apreciar en el barrio cristiano de Hazmieh parecían un calco de las que tantas veces se han repetido en Bagdad. Sobre la autovía que conduce hacia Siria se descubría un cadáver desmembrado. (…) Alguien había intentado cubrir el horror con una simple chaqueta. |
El diario ABC también explica de forma conjunta la crónica y el reportaje. Les otorga un mayor protagonismo del autor, en la medida que investiga, selecciona, presenta y enriquece unos hechos de los que es testigo; los relaciona e interpreta, con sus antecedentes y sus posibles consecuencias. A pesar de la importancia del cronista, recomienda evitar el uso de la primera persona del singular.
ABC.es 15 mayo 2007 PUERTA GRANDE POR DERECHO PARA PEPE MORAL, UN NOVILLERO QUE SABE TOREAR ZABALA DE LA SERNA. MADRID. Fue derecho a por la Puerta Grande y salió por derecho por ella. Pepe Moral, un novillero de Sevilla con cara y cuerpo de superhéroe americano, mentón cuadrado, pelo rizado castaño, fuerte complexión, demostró, de buenas a primeras, que sabe torear. Tan es así que nada más tirar una larga cambiada a portagayola se lío en un maravilloso ocho en los medios de verónicas hilvanadas, diría que ligadas. (…) |
El País, sin embargo, sí habla de reportaje y crónica de forma diferenciada. Para este periódico la crónica un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos. La crónica debe contener elementos noticiosos —será titulada por regla general como una información— y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No se toleran las coletillas que reflejen opiniones personales o hipótesis aventuradas. La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades.
El País. 03/032008 ATAQUE DE NERVIOS Los técnicos coinciden en que el Barca pierde el control de los partido de forma sorprendente |