3/ Creamos prensa
Elaboración de un periódico
Las fuentes de información > Identificación de las fuentes
La información que el periódico transmite al lector tiene que ser fiable, veraz, contrastada, plural y comprensible. Una noticia tiene más valor informativo cuanto mayor sea la cantidad de fuentes consultadas, la calidad de las mismas y su pluralismo (fuentes que presentan varias interpretaciones distintas de un mismo hecho).
En muchas ocasiones, el lector necesita conocer cuáles han sido las fuentes consultadas, aunque éstas no siempre pueden hacerse explícitas, debido a la necesidad o a la conveniencia de mantener en el anonimato al informador.
En relación con la identificación de la fuente de información, puede ocurrir que sea el propio periodista, que ha sido testigo del hecho; que sea otra persona que presenció o participó en el acontecimiento y lo cuenta al periodista, o que sea una persona que cuenta lo que otra persona le relató. En este sentido, las noticias serán de primera,de segunda o de tercera mano.
En el caso de que la información proceda de otra persona, el periodista se puede encontrar con diversas situaciones en el momento de citar la fuente:
- Directa. Cuando se puede citar al informador y sus declaraciones.
- Con reserva. Se pueden citar las declaraciones, pero no al informador.
- De reserva obligada. La información es confidencial y el periodista, por tanto, no puede hacer ninguna referencia a la fuente.
- De reserva total (off the record). El periodista no puede citar ni la información ni la fuente, pero es importante que esté enterado para comprender mejor un determinado hecho o actuación.
Cuando existe reserva para citar las fuentes, puede ocurrir que sean confidenciales, es decir, que el periodista las conozca, o anónimas, cuando el periodista no conoce la fuente, pero sabe que la información es cierta. Las fuentes confidenciales suelen estar relacionadas con el poder y a través de ellas se obtienen documentos e informes de gran valor periodístico a los que no se ha podido acceder por vías convencionales. Las fuentes anónimas suelen ser personas que informan de algún hecho de interés periodístico, pero que lo hacen sin darse a conocer. Conviene señalar el peligro de este tipo de fuentes, especialmente porque el periodista está indefenso en caso de que su director le exija identificar al testigo. En el anonimato puede esconderse alguien interesado en intoxicar informativamente.
En cuanto a la forma de citar la información se puede hacer de manera directa o indirecta. Lo más usual es utilizar una mezcla de ambas en la redacción de la noticia: la cita directa reproduce exactamente las palabras del sujeto de la información y siempre va entrecomillada; en la cita indirecta, en cambio, el periodista explica con sus palabras lo declarado por el sujeto condensando, si es necesario, las largas declaraciones en párrafos más cortos.
La defensa de la intimidad de la fuente se fundamenta en los principios éticos y deontológicos que sustenta la actividad profesional del periodista. La Constitución Española, en su artículo 20.1, apartado d), hace referencia al secreto profesional estableciendo el derecho “a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de comunicación”, pero añade que “la ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”.
Credibilidad de las fuentes de información
Fuentes de información que se nombran |
|
La noticia es de primera mano. El periodista asiste al acontecimiento. |
|
La noticia es de segunda mano. El periodista conoce la información a través de un testigo directo. |
|
La noticia es de tercera mano. La información procede de una persona que a su vez fue informada por un testigo presencial de los hechos. |
|
La fuente de información no puede revelarse en parte o totalmente. |
|
Las fuentes de información están confusas o no se especifican, sin que el periodista aluda a la necesidad de confidencialidad. |
|