3/ Creamos prensa

Elaboración de un periódico

Las fuentes de información > Fuentes externas

Las fuentes de información externas o convencionales son todas aquellas personas o instituciones que por alguna razón están interesadas en proporcionar información al periódico: las ruedas de prensa, los gabinetes de prensa, los portavoces de las instituciones, los partidos políticos, los sindicatos, las ONG, los freelance, los paparazzi... y sobre todo las agencias de noticias.

La rueda de prensa es un encuentro de personas o instituciones (tanto públicas como privadas) con periodistas para informarles de asuntos de interés.

Se puede considerar como una entrevista en la que los periodistas preguntan y los interlocutores responden. Aunque el reportero puede llevar preparadas las preguntas, lo habitual es que éstas surjan al hilo de la información que facilita el interlocutor. El periodista ha de ser hábil a la hora de formular sus preguntas, ya que a través de ellas puede obtener informaciones de interés, que, en principio, la fuente no pretendía o no deseaba revelar.

Las ruedas de prensa son utilizadas con asiduidad para informar sobre diversos asuntos y garantizar así la aparición de la persona o institución convocante en los medios de comunicación. Un ejemplo de rueda de prensa es la que cada viernes celebra el portavoz del Gobierno para dar cuenta de los acuerdos tomados en el Consejo de Ministros.

El gabinete u oficina de prensa es un departamento de instituciones, organismos o empresas encargado de las relaciones con el exterior y, en especial, con los medios de comunicación.

Los gabinetes de prensa de organismos oficiales hacen llegar a las redacciones las decisiones adoptadas por los gobiernos, parlamentos, entes judiciales y órganos ejecutivos. La mayoría de los gabinetes y oficinas de prensa cuentan con un portavoz institucional quien, además de servir de canal de comunicación con los periodistas y los periódicos, se encarga de cuidar la imagen de su empresa o institución ante la opinión pública; organizar y convocar las ruedas de prensa; elaborar los dossieres y las publicaciones de la empresa; redactar y difundir las notas y los comunicados de prensa, y realizar el seguimiento de la presencia de la institución en los medios de comunicación.

El dossier de prensa es un informe o expediente relativo a una empresa, una institución o una persona en el que aparecen sus datos más significativos.

En la actualidad, todas las empresas importantes disponen de un dossier que sirve de presentación en las ruedas de prensa, en los encuentros con otras empresas, en la participación en jornadas o congresos, en las relaciones con los clientes, etc.

También se denomina dossier a la recopilación de la información en relación con una empresa, un asunto o una persona que aparece en los medios. Así, por ejemplo, una ONG puede hacer un dossier sobre la violencia en las aulas o sobre el consumo de alcohol en los jóvenes, con el fin de denunciar la gravedad del problema ante la sociedad y ante las instituciones pertinentes.

Es habitual que los gabinetes de prensa de empresas y organismos recopilen cada día la información que aparece sobre ellos en la prensa. Estos dossieres suelen archivarse, bien en papel o bien en formato digital.

El boletín de prensa o de noticias es el documento informativo que alguien (una persona o servicio) elabora para facilitar información sobre determinados temas.

Su contenido puede ser de carácter general (conflictos internacionales, situación política, social y económica de un país, inmigración, asilo político, etc.) o especializado (científico, artístico, económico, mercantil, etc.). En la actualidad existen muchos servicios y empresas de información que elaboran boletines y suministran la información a través de Internet de forma continua sobre los temas que interesan a cada destinatario.

El comunicado de prensa consiste en una declaración, opinión, información o anuncio que hace una institución o persona relativo a un acontecimiento o a una situación concreta para conocimiento general del público y que, por su interés, suelen reproducir, total o parcialmente, los medios de comunicación.

Numerosas organizaciones, instituciones, empresas y particulares de todo tipo se sirven de los comunicados de prensa para dar a conocer un hecho, unos datos o unos resultados; para mostrar el punto de vista de la institución u organización ante un hecho o situación; para informar del lanzamiento de un producto o de un servicio; para notificar premios, convocar un concurso o hacer público un reconocimiento; para informar de inauguraciones, ofertas o inicios de campañas; para presentar los logros económicos de la empresa; etc.

Frecuentemente, instituciones públicas y privadas emiten comunicados firmados por quien tiene autoridad para ello que se denominan comunicados oficiales. Por ejemplo, la Casa Real de su Majestad, la Presidencia del Gobierno, uno u otro Ministerio, cierto Banco, etc.

La nota de prensa es una modalidad que utilizan muchos organismos para informar sobre su actividad o proporcionar datos de interés social. También se utiliza para dar a conocer un hecho o para manifestar la opinión o punto de vista sobre el mismo.

Suelen dar notas de prensa la policía, los bomberos, las organizaciones humanitarias, etc. Las empresas y organizaciones también recurren a ella para anunciar asuntos como el lanzamiento de nuevos productos o servicios, la apertura de establecimientos o nuevas delegaciones, la difusión de próximos acontecimientos, la promoción de sitios web, la obtención de galardones, descubrimientos, patentes, licencias, etc.

La nota y el comunicado se usan frecuentemente como sinónimos, incluso por las empresas dedicadas a estas tareas. La diferencia fundamental estriba en que el comunicado es más formal, más extenso, más explicativo y por ello tiene mayor valor y consideración social.

Los comunicados y las notas de prensa son métodos de marketing muy económicos y efectivos para promocionar una empresa, un producto o una web. Desde siempre, tanto el comunicado como la nota de prensa ha sido el “recurso de publicidad” más hábilmente utilizado por los departamentos de relaciones públicas de las grandes empresas y las entidades oficiales y privadas.

Freelance es un término inglés que literalmente significa “lanza libre” y que históricamente se aplicaba a caballeros o soldados vagabundos, mercenarios que contrataban los señores o los jefes militares; de ahí, por extensión, pasó a aplicarse a quien actuaba por su cuenta, sin respetar las líneas del grupo o partido, ni tener presente a la autoridad competente. Hoy día, y también en español, este vocablo designa principalmente a profesionales independientes de todo tipo.

En el mundo de la prensa, un freelance es un periodista independiente, que trabaja por su cuenta y vende sus trabajos a los periódicos y a las agencias. Suelen ser profesionales todoterreno que utilizan su propia casa como lugar de trabajo y cuyas herramientas habituales son el ordenador con conexión a Internet, el teléfono y su nutrida biblioteca. Los freelance solían gozar de reconocimiento y prestigio, especialmente en la prensa anglosajona, aunque en los últimos años su imagen se ha visto ensombrecida por sus trabajos para la prensa del corazón.

Hay dos tipos de freelance: los que realizan sobre todo una función de reporteros y acuden a los lugares donde hay conflictos, como Palestina, Irak, Líbano, Zaire, Congo, etc., y los que trabajan como colaboradores escribiendo artículos, participando en tertulias, elaborando guiones, etc.

Los paparazzi son fotógrafos especializados que surgieron en Italia en la década de 1950 para proporcionar información gráfica a las revistas escandalosas y del corazón. Su origen estuvo en el control que ejercían las productoras cinematográficas de Hollywood sobre los actores y actrices, a quienes sólo podían retratar los fotógrafos oficiales de la productora. Se trataba de crear un estereotipo a fin de conseguir hacer del actor un icono muy alejado de vida real. Los paparazzi trataban de obtener, sin pedir permiso, fotografías de los actores en su ámbito privado o en situaciones comprometidas. Para captar estas imágenes debían pasar inadvertidos, por lo que se ocultaban o utilizaban potentes teleobjetivos. Precisamente es eso lo que intentaba hacer en la famosa película La dolce vita (1960) un personaje llamado Paparazzo, fotógrafo de noticias cuyo nombre dio origen a este término, que acabó pasando a otras lenguas. Hoy en día a todos los fotógrafos que hacen reportajes de famosos sin su permiso se les denomina paparazzi, generalmente tanto en singular como en plural.

 

 

  • Introducción
  • La empresa
  • Un día en...
  • Fuentes de información
  • PDF