3/ Creamos prensa
Elaboración de un periódico
Las fuentes de información > Las agencias de noticias
Las agencias de noticias son organizaciones cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de informaciones posibles y venderlas a los diferentes medios de comunicación. Constituyen para los periódicos las fuentes externas por excelencia.
Las agencias envían la información a todos los periódicos abonados. Por ello, sus comunicados son neutros, sin ningún tipo de comentario ni valoración. Es una información que intenta ser imparcial y objetiva, limitándose a la exposición de los hechos.
Para conseguir la información, cuentan con una red de corresponsales en todo el país o en todo el mundo, según sean nacionales o internacionales, y cubren con ellos las zonas o territorios donde puede producirse una noticia. Cuando ocurre un hecho, el corresponsal transmite la información a la oficina central, que, a su vez, después de valorarla y, en su caso, contrastarla, la envía a los abonados.
|
CÓMO FUNCIONA UNA AGENCIA |
|
Red de delegaciones |
Red de corresponsales |
Elaboran la hoja de previsiones, teniendo en cuenta los comunicados y notas de prensa de los gabinetes de la Administración, las instituciones y las empresas. |
|
Envían la información. |
|
SEDE CENTRAL Recoge, organiza la información y la distribuye. |
|
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ABONADOS 24 horas antes reciben la hoja de previsiones, de modo que sus propios redactores pueden dedicarse a cubrir otros hechos de actualidad. |
Respecto a la información de las agencias, a un periódico llegan de manera continua informaciones de diferentes agencias; pero no todas las noticias son igual de importantes, ni presentan la misma redacción, ni se deben dar a conocer con la misma urgencia.
En los tiempos del teletipo (aparato telegráfico que permitía transmitir directamente texto mecanografiados), las agencias establecieron un código sonoro que apercibía al periódico de la importancia o urgencia de la información que le enviaban. El código consistía en un número determinado de campanillazos, en consonancia con la importancia de la información. De este modo, el periodista o el encargado de los teletipos podía identificar la urgencia de la información, aunque estuviera ocupado con alguna otra tarea. En la actualidad, las informaciones llegan a través de Internet a la pantalla de los ordenadores; por ello los campanillazos se han sustituido por señales luminosas en la pantalla.
Las agencias de noticias coinciden en clasificar las informaciones con las denominaciones: flash, boletín, urgente, avance, ampliación, previsión, análisis, resumen, corrección, panorama, crónica...,más otras que cada medio ofrece a sus abonados.
Para indicar la prioridad, utilizan una de estas cuatro expresiones:
- Flash es la información de máxima urgencia; consta de una sola línea de texto, sin fecha ni título. El texto va precedido de la palabra Flash. Se reserva para acontecimientos de extraordinaria importancia.
- Boletín le sigue en urgencia al flash, y consta de un párrafo. Lleva título y fecha, y se identifica con la palabra Boletín en la primera línea.
- Urgente es la siguiente categoría dentro de esta gradación de síntesis e instantaneidad de las noticias. La información calificada con el término Urgente debe tener, al menos, dos párrafos y ser completa.
- Avance es una modalidad para resaltar noticias importantes, pero no urgentes. La noticia denominada Avance lleva fecha, título y dos o tres párrafos, que se completan en envíos sucesivos. Aunque no figuraba en los primeros tipos de prioridades, se ha ido imponiendo en los últimos años, por la ventaja que supone para los medios disponer de datos respecto de un hecho o acontecimiento próximo.
Además de la noticia, forma básica de la información periodística, las agencias de prensa han ido desarrollando otros tipos de informaciones específicas: el previo, las series previas, las previsiones y los resúmenes.
- Previo: es la información de un hecho que todavía no ha sucedido, pero que se difunde a modo de recordatorio, en espera de información más completa, sobre todo por razón de horario.
- Series previas: son informaciones de apoyo que se envían ante hechos relevantes, como, por ejemplo, cuando en unas elecciones de envían datos sobre los candidatos, los sondeos, el contexto o ambiente, los antecedentes, etc.
- Previsiones: son informaciones que al comienzo de un ciclo horario se consideran las más relevantes del día en la redacción central y que, como tales, se anuncian para determinada hora, con una extensión amplia, generalmente de 600 palabras. Representan la jerarquización de la información de una agencia.
- Resúmenes son las actualizaciones periódicas de materiales ya enviados que contienen los datos principales de la información, puesto que su emisión anula las informaciones anteriores.
Además de todas estas modalidades de información, que se encuadran dentro del género informativo, cada día aumenta más en las agencias la tendencia a ofrecer las informaciones con un nivel mayor de profundización. Se trata de un periodismo interpretativo con firma que, en el caso de la agencia EFE, se clasifica en panorámica, análisis y crónica.
- Panorámica: es una visión de conjunto con material que se ha seleccionado de diversas fuentes y procedencias acerca de acontecimientos relacionados entre sí en diversos lugares. Sintetiza lo ocurrido, incorpora antecedentes, refleja su repercusión y evalúa las distintas reacciones que haya provocado en el mundo.
- Análisis informativo: lleva siempre firma y se centra en la interpretación o análisis de un hecho, más que en una valoración, por lo que no incluye opiniones subjetivas. Su autor debe limitarse a presentar todos los elementos, los antecedentes y la documentación adecuada, para que el lector pueda formar su propia opinión o componer las predicciones que correspondan.
- Crónica: es la narración de una noticia ampliada y comentada. La crónica de agencia permite una mayor libertad al autor, pero es sobre todo informativa y no ideológica.
Surgieron a mediados del siglo xix impulsadas por la expansión del capitalismo, el auge de los Estados-nación, el consumo creciente de prensa y la incorporación de los avances tecnológicos al campo de la comunicación. La primera agencia de prensa nació en París, en 1835. La creó Charles Luis Havas, inmigrante judío, el cual instaló su oficina a mitad de camino entre la oficina de correos y la Bolsa de París. Comenzó dando información bursátil y traduciendo noticias de los periódicos extranjeros que vendía a los bancos, a los industriales interesados y a los periódicos de la ciudad. Pronto, conciente de la importancia de la inmediatez de la información, destinó corresponsales a las principales ciudades europeas y buscó vías de comunicación rápidas: utilizó palomas mensajeras, el telégrafo óptico y correos. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Agencia Havas fue adquirida por el gobierno francés, que pasó a denominarla Agence France Presse (AFP). En 1851, Paul Julius Reuter, antiguo empleado de Havas, se instaló en Londres, creando la agencia de noticias Reuters (Reuters News Agency). En 1859, otro empleado de Havas, Bernhard Wolf, creó en Berlín una agencia de información con su nombre: la agencia Wolf. Su desarrollo se vio favorecido por la efervescencia política de los Estados alemanes en aquellos años, la expansión de los periódicos y el desarrollo del ferrocarril y del telégrafo. En 1859, las tres agencias europeas llegaron a un acuerdo para repartirse las distintas áreas informativas mundiales: a Reuters le correspondió en este reparto el Imperio británico, los Estados Unidos y el Mediterráneo oriental; a Havas, el Imperio francés, Europa meridional y el norte y centro de África; y a Wolf, el resto de los países de Europa (norte, centro y este). De este modo, surgió el control político de la información. Al otro lado del Atlántico, el ejemplo europeo fue seguido por seis periódicos estadounidenses que firmaron en 1848 un acuerdo para agilizar la llegada y el intercambio de información. Una de sus actuaciones más sorprendentes fue la de disponer de rápidos veleros que salían al encuentro de los barcos procedentes de Europa, para recibir la información del Viejo Continente y llevarla a los periódicos lo antes posible. Así nacieron las agencias The Associated Press (1848) y United Press(1908), que, en 1958, pasó a llamarse United Press International (UPI).
|
En 1867, el periodista, empresario y político catalán Nilo María Fabra y Deas puso en funcionamiento en Madrid un servicio de información al que denominó Centro de Corresponsales: recogía noticias, las redactaba y las distribuía entre sus abonados. Un año más tarde, el Diario de Barcelona le contrata para que cubra la guerra franco-prusiana. En Viena, Fabra conoce el funcionamiento de los corresponsales de las agencias europeas y a su regreso pasa por París, donde visita la agencia Havas y conoce sus métodos de trabajo y sus técnicas de difusión de la información. Siguiendo el modelo francés, convierte el Centro de Corresponsalesen la Agencia Fabra, a la que da su apellido. En 1879 se asocia con la agencia francesa Havas, creándose la agencia Havas-Fabra, que tuvo el monopolio de la información internacional en la Península durante décadas. Consciente de la importancia de la rapidez de la información, instaló en 1872 un telégrafo óptico en Tarifa (Cádiz), para recoger y transmitir la información de los buques que cruzaban el estrecho de Gibraltar, antes de que éstos llegaran a puerto. Igualmente recurrió a las palomas mensajeras: en 1874 instaló palomares en Valencia, Barcelona y Palma de Mallorca. Ya a comienzos del siglo xx distribuía información a 45 diarios y a diversas personas e instituciones, como el Banco de España o la reina María Cristina. Enviaba la información a sus clientes en tres momentos del día: a las siete de la mañana, a las cinco de la tarde y a las ocho de la noche. Pero su dependencia de la agencia Havas le obligaba a difundir noticias según la perspectiva francesa, en algunos casos contraria a los intereses españoles. El conflicto de intereses más importante se produjo con las informaciones que la agencia difundió sobre la guerra del norte de África y sobre la guerra de Cuba, en las que siempre se defendía el punto de vista francés. Esta circunstancia desató las críticas de sus abonados y acabó marcando su declive: varios periódicos se plantearon crear otras agencias, y así nacieron Febus, Spes, Ibérica y España-América. Esto favoreció la diversidad informativa, pero también la atomización, por lo que pronto surgieron voces reclamando una gran agencia nacional que pudiera proyectar la información de España al exterior. En 1876, se creó la agencia Mencheta, que contaba con delegaciones en la mayoría de las provincias españolas. En 1908 nació otra agencia de signo católico, Prensa Asociada. Igualmente, el periódico El Sol impulsó en 1924 la agencia Febus, y El Debate, la Agencia Logos, en 1929. Hubo también agencias especializadas, como la Agencia Literaria, de Julio Nombela (1880), o la Asociación Literaria (1897). |
La Agencia EFE El reto de crear una agencia nacional no se abordó hasta 1939, en el bando franquista. Así nació la agencia EFE, producto de la fusión de las agencias Fabra, Faro y Febos. Veinte años más tarde se crearon la agencia Europa Press y otras muchas agencias más. EFE nació en Burgos en 1939 con la doble función de servir de propaganda al régimen franquista y de controlar las informaciones que llegaban del extranjero, exclusiva que mantuvo hasta 1978. En los primeros años, la información internacional era de procedencia germánica, pero la posterior alianza de Franco con Estados Unidos permitió firmar acuerdos con agencias norteamericanas y europeas. En 1965, EFE comenzó a suministrar información a los periódicos hispanoamericanos, y un año más tarde abrió su primera oficina en el exterior, en la ciudad de Buenos Aires. La expansión de EFE por América Central y del Sur se basa en dos aspectos básicos: la lengua y la cultura, por una parte, y su independencia de grandes intereses geoestratégicos, por otra. Más del 40 % de la información internacional de agencias publicada en América Latina es de EFE. Distribuye tres millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de 2.000 medios de comunicación en todo el mundo. Ofrece instantáneamente, desde su red mundial de delegaciones y corresponsalías, la visión latina del mundo en español, portugués, inglés, árabe y catalán. En la actualidad, la agencia EFE es la primera agencia en lengua española, la primera en implantación en Hispanoamérica y la cuarta del mundo, tanto por el volumen informativo como por el ámbito de difusión. Más de 3.000 profesionales de 60 nacionalidades obtienen y envían información desde más de 180 ciudades de 110 países a cuatro redacciones (situadas en Madrid, Miami, El Cairo y Río de Janeiro), para difundirla a los cinco continentes. EFE cuenta también con delegaciones en 24 provincias españolas, incluidas las capitales autonómicas y corresponsales en todas las capitales de provincia, que están atendidas por más de 1.000 periodistas y una amplia red de corresponsales y colaboradores. Además, dispone de un servicio de televisión, un servicio de reportajes para la prensa nacional y extranjera, y una red de distribución a través de Internet. A su vez, la agencia EFE está suscrita a los servicios informativos de las principales agencias informativas mundiales. Su base de datos contiene toda la información difundida por EFE desde 1988 hasta la actualidad (más de 13.000 biografías y más de 3.000 documentos temáticos). Contiene cualquier tipo de información periodística, biografías y documentos en español, así como documentos históricos de texto en portugués, árabe, inglés y catalán, con la información tal y como fue redactada en su día. La Agenda Digital Mundial EFE ofrece a sus abonados una base de datos en la que figuran los acontecimientos que se van a producir en el futuro en una pequeña localidad o en todo un continente, en función de un doble planteamiento: el interés informativo y el ocio. Como empresa, es una sociedad anónima que cuenta con más de 300 accionistas, si bien el Estado es mayoritario, con dos tercios del capital. EFE otorga cada año los premios internacionales de periodismo “Rey de España” para reconocer la labor periodística de profesionales de prensa, radio, televisión, fotografía y periodismo digital en lengua española o portuguesa.
|
Aunque en el mundo hay cientos de agencias de noticias, lo cierto es que la mayor parte de la información internacional se reparte entre media docena de ellas. Las más importantes son: The Associated Press, United Press International, Agence France Presse, Reuters, ITAR-TASS (Agencia de Información Telegráfica de Rusia) y EFE. The Associated Press (AP) Es la agencia americana de noticias más antigua. Nació en Nueva York en 1848, impulsada por los representantes de seis diarios, encabezados por el Journal of Commerce, el New York Herald y el New York Tribune. En 1858 estableció la primera comunicación con Europa a través de un cable transoceánico. En 1875 inició la transmisión de noticias a sus abonados a través del telégrafo, mediante un circuito que unía Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Tiene más de 8.500 abonados en todo el mundo, con más de 250 oficinas distribuidas por 250 países con cerca de 10.000 empleados, y transmite más de 1.000 informaciones al día (20 millones de palabras). Su labor informativa ha sido reconocida con 47 premios Pulitzer y 27 fotopulitzer. Agence France Presse (AFP) Comenzó sus trabajos en 1944 como sucesora de la agencia Havas. Es una empresa del Estado, si bien cuenta con autonomía propia. En la actualidad es de ámbito mundial: tiene 2.000 periodistas en plantilla y abarca 165 países (110 oficinas y 50 corresponsalías locales). Está organizada en cinco grandes zonas geográficas: Norteamérica, Latinoamérica, Asia-Pacífico, Europa-África y Oriente Medio.
Reuters Fue creada en Londres en 1851 por un empleado de la agencia Havas, Israel Beer Josaphat, que comenzó utilizando palomas mensajeras para enviar información de la Bolsa y de economía. En la actualidad, la agencia Reuters está especializada en información económica y financiera. Es una sociedad integrada por las empresas periodísticas de Gran Bretaña que disputa el primer puesto a la agencia americana The Associated Press. Cuenta con 18.000 empleados distribuidos por 220 ciudades, repartidos por 98 oficinas que sirven información a 150 países. Sus archivos guardan más de 150 millones de datos actualizados. Al Yazira Creada en 1996 por el emir de Qatar, que es también su propietario, la agencia Al Yazira se dio a conocer en 2001 cuando emitió los vídeos de Ben Laden. Además de una agencia de noticias para el mundo árabe, tiene un canal de televisión que emite información continua vía satélite. Respecto a los hechos de actualidad, defiende un punto de vista árabe, musulmán y antiamericano, por lo que se ha convertido en el referente para la opinión pública árabe, que no cree lo que difunden las televisiones estatales de sus países. Durante la guerra de Afganistán fue la única cadena que cubrió la guerra desde el lado de los talibanes y en la guerra de Irak todas las agencias internacionales tuvieron que emitir sus imágenes; así que muchos periódicos occidentales se han abonado a ella y han contratado traductores árabes. Trabajan en ella los mejores periodistas del mundo árabe. Defiende la libertad de expresión y su esquema de programación es similar al de la BBC. Son famosos sus programas de debate, que se caracterizan por un gran pluralismo. Su periodista más emblemático es Al Qasem. |