3/ Creamos prensa

Experiencias didácticas

Educación Infantil

EL PERIÓDICO

Título de la experiencia: Un proyecto de lecto-escritura por rincones: El periódico.

Nivel educativo: Segundo nivel del 2º Ciclo de Educación Infantil.

Objetivo: Tomar contacto con la lengua escrita, escribir y leer con una meta clara: la creación de un periódico.

Metodología: El Proyecto se plantea desde una metodología por rincones. En el proceso, una parte fundamental es la utilización del lenguaje escrito, como herramienta para que el grupo organice su propio trabajo. Se combinaron actividades de gran grupo con otras individuales y de pequeño grupo.

Proceso de creación:

Las fases para su realización fueron:

  • Descubrimiento de la situación.
  • Definición y formulación del proyecto.
  • Elaboración del plan de trabajo.
  • Organización de las submetas.
  • Ejecución.

El proyecto se realizó en seis sesiones, a lo largo de seis semanas del segundo trimestre.

En la primera sesión, para conseguir el descubrimiento de la situación, iniciamos la conversación contando una noticia personal de la profesora. Después los alumnos contaron sus noticias del fin de semana. Todos querían hablar y se produce el "problema": ¡no hay tiempo para todos!

La profesora guía a los niños hacia la solución: hacer un periódico. En él las noticias quedarán recogidas y se podrán leer cuando se tenga tiempo. Además, de esta forma mucha gente se puede enterar de ellas.

Una vez formulada la meta, se plasma por escrito en un cartel que estará a la vista durante la ejecución de todo el proyecto. En él se irán escribiendo todos los acuerdos del grupo relativos a cómo realizar el trabajo.

Posteriormente, formulamos y escribimos con los niños las submetas que se consideraron necesarias:

  • Comprar periódicos.
  • Ver y leer periódicos.
  • Hacer el periódico.
  • Vender el periódico.

En la segunda sesión salimos con los niños a comprar los periódicos con la finalidad de analizarlos en una tercera sesión

En esta tercera sesión se descubrió en gran grupo las partes que tiene un periódico, qué son las noticias, qué los anuncios, la portada, la contraportada, etc.

Además, a la profesora "se le cayó" el periódico y los niños dieron ideas sobre cómo solucionar el problema para que quedara ordenado; de esta forma descubrieron la paginación.

Seguidamente, el grupo organizó las diferentes tareas eligiendo el rincón más apropiado para realizarlas.

  • Noticias: Rincón de Trazo y Leo.
  • Sucesos: Rincón de Oficios.
  • Anuncios: Rincón de Compongo.
  • Tiempo: Rincón de la Naturaleza.
  • Cartelera: Rincón de Trazo y Leo.
  • Portada: Rincón de Trazo y Leo.

Si bien todos los niños trabajaron todas las partes del periódico, cada equipo elige la actividad que quiere hacer, las noticias, los sucesos... No hay que olvidar que de lo que se trata es de conocer el texto, de escribir y de realizar un periódico entre todos.

A lo largo de la cuarta y de la quinta sesión los niños diseñaron la portada, escribieron las noticias y la cartelera en el Rincón de Trazo y Leo, inventaron anuncios en el Rincón de Compongo, trabajaron sobre el tiempo en el Rincón de la Naturaleza, escenificaron y escribieron un suceso en el Rincón de los Oficios, lo paginaron y pusieron el precio en el Rincón del Juego con los números e hicieron un kiosco en el rincón de construcciones.

Por último, el trabajo de la sexta sesión consistió en vender el periódico a padres y profesores.

Con el dinero obtenido, el grupo decidió comprar libros para la biblioteca de aula.

 

EJEMPLO DE ACTIVIDAD

Detallamos a continuación, como ejemplo, la realización de una de las actividades del periódico: la noticia.

El equipo de Los Osos eligió realizar esta actividad seleccionando para ello el Rincón de Trazo y Leo.

Comenzamos la actividad distribuyendo un periódico a cada uno de los componentes del grupo y pidiéndoles que localicen una noticia. Cuando cada niño y niña ha localizado una, la leemos para comprobar si es o no una noticia.

Analizamos cómo están escritas las noticias, el tipo de letra, cuál es su titular, si lleva o no fotos, etc. Les hicimos tomar conciencia de la disposición columnar y cortamos folios en varias tiras para que pudiesen escribir sus noticias.

Antes de comenzar a escribir les pedimos que pensaran bien el contenido. Por ejemplo, Jessica eligió como noticia un suceso ocurrido en octubre y de especial importancia para ella: "Mi mamá se quemó y la llevamos al médico". En cuanto a la forma, decidió escribir una letra en cada línea aunque avanzando un poco de izquierda a derecha.

Por otra parte, Adrián escribe una noticia sucedida el día anterior en el taller de costura: "Adrián me quitó la tabla de coser". Es de destacar que Adrián utilizó claramente en la noticia sus conocimientos lecto-escritores. Escribe correctamente Adrián G. , ya que coincide con su nombre, y utiliza escritura espontánea en el resto de la noticia.

Otras noticias fueron: "Ayer fuimos al campo y comimos allí", "Fui a la playa", " Un día me pilló un coche", "En vacaciones me fui a Burgos a visitar a mi gato que es muy bonito", etc.

Soporte: papel.

Secciones:

  • Noticias
  • Sucesos
  • Anuncios
  • Tiempo
  • Cartelera
  • Portada

Evaluación:

La evaluación de la utilidad del proyecto en los avances lecto-escritores de los alumnos, se realizó en grupo por las profesoras de ciclo. Valoramos tanto la actividad en su conjunto, como el proceso y las adquisiciones individuales de cada alumno.

Uno de los aspectos más significativos de la evaluación fue la importancia de utilizar textos reales y de "escribir" texto con una utilidad clara, dado el grado de motivación de los alumnos durante el proceso y el de satisfacción con el trabajo acabado.

Esta forma de trabajar la lecto-escritura no es algo puntual que se hace en un proyecto dado, sino que se inscribe dentro de una forma constructivista de entender el aprendizaje de la lecto-escritura, a la que hemos llegado después de varios años trabajando en grupo.

Esto nos lleva a plantearnos que:

  • No todo lo que se enseña es aprendido, no todo lo aprendido ha sido enseñado, ya que puede ser producto de una actividad construida por el propio sujeto.
  • Los niños leen y escriben:
    • Con qué: con todo lo que tenga lengua escrita.
    • Con quién: familia, escuela, amigos...
    • Dónde: en casa, en el colegio, en la calle...
    • Cuándo: siempre.
    • Cómo: haciéndolo. Permitiéndoles acceder a la información, enfrentándoles a actividades "inteligentes", contextualizadas y significativas, potenciando sus iniciativas, sugerencias y progresos y tomando sus errores como punto de partida de actividades que les hagan pensar.
  • La propiedad esencial de la lengua escrita es su función social, ya que sirve para trasmitir significados, conservar información a través del tiempo, comunicar mensajes a los otros, divertirse jugando con ella y recrearse leyendo y escribiendo.
  • La lengua escrita tiene función en sí misma; si se la quitamos y sólo la usamos para enseñar a leer y escribir, dejamos de enseñar la lengua escrita.
  • Los niños son sujetos que activamente buscan conocimiento y empiezan a aprender sobre la escritura antes de que la escuela decida empezar a enseñarles.
  • En el aula deben estar presentes todo tipo de materiales escritos: cuentos, periódicos, revistas folletos y catálogos comerciales, recetarios de cocina, cancioneros, envases y cajas de alimentos, instrucciones para llevar a cabo juegos de reglas, información necesaria para realizar actividades, cuadros de registro...
  • La función del maestro es informar y proponer actividades "inteligentes", que promuevan la reflexión de los niños, que fomenten el intercambio de información, llevando a cabo una tarea recreativa, placentera y gratificante para los niños y también para él.

 


  • Educación infantil
  • Educación primaria
  • Educación secundaria
  • Otras experiencias
  • PDF