1/ Conocemos la prensa
Análisis de un periódico
Los géneros periodísticos
CRÍTICA
La crítica es un juicio sobre un acontecimiento político, cultural o deportivo. En ella se analiza, se valora, se disecciona y se emite un juicio favorable o desfavorable sobre el desarrollo de un acontecimiento. La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores.
La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas. Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos desde un punto de vista estrictamente cuantitativo.
Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.
![]() La tarea del crítico es siempre controvertida y no se debe olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un critico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecuan a sus propios gustos. |
Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un persona especialmente formada en esa materia. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.
Para la profesora L. Santamaría la crítica puede presentar diversas formas:
a.- Modelo clásico: opina de acuerdo con las normas establecidas por las autoridades o las tradiciones en el ámbito del contenido. Es una perspectiva formal y el resultado más objetivo y frío.
b.- Método reporteril: se basa en la descripción y transmite la opinión a través de los detalles que expresa y aquellos otros que no.
c.- Método panorámico: analiza el libro, la obra, la película, etc. en comparación con otros de la misma corriente, contenido o tendencia.
d.- Método impresionista: recoge los sentimientos que la obra ha producido en el crítico. Es una actitud estética frente a la acción concreta.
Lector crítico: Perfil de un buen crítico
El número de páginas dedicadas a cada sección dentro del periódicos varía según la cantidad e importancia de las informaciones. Hay secciones que se mantienen siempre aunque apenas se produzcan hechos importantes; de ahí que las denominaciones sean tan genéricas, con objeto de que haya amplitud suficiente para encajarlas en su contenido.
La ramificación de los contenidos se decide en un periódico en función de los propósitos de difusión, del perfil de sus lectores, con el marco territorial de influencia y los criterios editoriales.
El número de páginas de cada sección es un elemento orientativo para la lectura crítica de la importancia que cada periódico concede a los contenidos.