Estudios estadísticos
No se deben tener prejuicios respecto a los trabajos estadísticos escolares. Todas las fases del trabajo pueden presentar ventajas didácticas, si no se exigen demasiados conocimientos matemáticos y si las recogidas de datos y los análisis se efectúan en ambientes investigadores y de búsqueda de posibilidades.
Incluimos a continuación un ejemplo concreto de estudio fácilmente reproducible.
Investigación estadística: Tamaño estándar de las ilustraciones
Recogida de datos
En la primera sesión de trabajo los alumnos y alumnas eligen distintos libros de texto y toman nota de las dimensiones de las ilustraciones que figuren en ellos. Confeccionarán después en papel unas tablas provisionales con el ancho y el alto de cada ilustración.
Tabulación y gráficos
Se trasladan a la Hoja de Cálculo todos los datos en forma de tabla bidimensional. Según las opiniones previas de los alumnos se pueden añadir columnas nuevas, como:- Cociente entre ancho y alto.
- Máximo entre ambas dimensiones.
- Porcentaje de diferencia entre ellas.
Análisis
Las tablas se pueden completar con un análisis de datos de tipo unidimensional por separado (media, mediana, dispersión, cuartiles, etc.) y necesariamente con un análisis de regresión. En esta parte el alumnado llegará hasta donde pueda, desde pedir simplemente el coeficiente A de regresión, hasta crear una columna de pronósticos y un gráfico de tipo X-Y con recta de regresión.Conclusiones e informe
El objetivo principal de esta investigación podría ser el encontrar la proporción media entre ancho y alto en las ilustraciones de los distintos libros, que estaría representada por el coeficiente A.
Podrían repartirse las conclusiones en los distintos tipos de libros: Matemáticas, Historia, Ciencias, para ver cómo influye el tema del libro en las dimensiones medias y en la proporción.
También se puede extender a periódicos o revistas.
Al final, en el informe, se podría incluir un dibujo de una ilustración creada por los alumnos que tuviera las dimensiones de tipo medio o guardando la proporción encontrada por regresión.
Análisis elementales de datos
La generalización del acceso a Internet y el fácil uso de anuarios estadísticos, junto con la lectura de la prensa, facilitan la posibilidad de analizar datos en el aula. Las TIC han revolucionado las posibilidades de acceso a esos datos, su procesamiento y análisis y la posterior publicación de resultados. No hay que limitar el estudio a los aspectos estadísticos, sino que se debe favorecer la expresión de opiniones y descripciones de tipo personal, aunque no estén muy bien fundamentadas en los métodos científicos de análisis.
Recogida de datos
Entre las muchas fuentes de datos existentes, destacaremos aquí el uso de Internet. Las nuevas metodologías de Webquest y Búsquedas del Tesoro permiten organizar el trabajo de varias sesiones a partir de una búsqueda de Internet. En la Red puedes encontrar multitud de experiencias escolares realizadas con estas metodologías.
Al finalizar la recogida deberás poder trabajar sobre un área de datos similar a las estudiadas en las sesiones 7 y 8.
Análisis
Los análisis que se aborden no han de ser muy profundos. Estos los dejamos para quienes sean profesionales. En nuestro caso nos bastaría con análisis similares a los desarrollados aquí.
Es más importante la forma colectiva de conseguir el análisis que la profundidad que éste presente.
Presentación de resultados
En esta fase del estudio se deberán usar todas las técnicas de presentación que estudiamos en la sesión 4. Es bueno usar de forma simultánea Writer y Calc, junto con la copia o vinculación de tablas y gráficos.
La forma final de la comunicación de resultados debe efectuarse en formato PDF, o en HTML si se va a integrar en la web del centro. Esta última posibilidad es muy interesante, así como seleccionar una presentación con Impress de los elementos más destacados y usar una pizarra interactiva para una puesta en común.
Presentación de resultados de experimentaciones
Las materias que usan laboratorios, huertos escolares o trabajos de campo, producen gran cantidad de datos, que, convenientemente tabulados, permiten efectuar una gestión elemental de los mismos. Sobre las tablas confeccionadas se pueden aplicar las técnicas que ofrecen las hojas de cálculo. Ninguna experimentación debería terminar sin una buena presentación y análisis de resultados.