3/ Creamos prensa
Publicaciones escolares
Proceso de elaboración > Composición y maquetación
Una vez que ya se dispone del material informativo, es preciso darle una forma coherente, evitando que sea la yuxtaposición de elementos dispares. Además de la importancia del contenido, es imprescindible que los artículos ofrezcan una presentación legible, que estén bien titulados y distribuidos de manera regular.
La primera decisión que se ha de tomar es el formato general que va a adoptar la publicación, eligiendo el tamaño que ha de tener.
|
En la mayoría de los casos estos artículos estarán acompañados de ilustraciones y, ciertas en ocasiones, éstas pueden ser más importantes que el texto mismo, por el impacto visual que ocasionan y la fuerza expresiva del mensaje que transmiten.
La información ha de ser presentada en un orden definido, regido por una clasificación determinada, estableciendo así una especie de jerarquía que se va a manifestar en la elección de las columnas, en el emplazamiento que se les atribuya en la página o en la publicación, según su grado de importancia e interés.
Es aconsejable que el conjunto sea un todo armonioso, agradable de ver y que incite a la lectura. Se trata de una actividad creativa que va más allá del aspecto meramente técnico.
La maquetación de una publicación implica tres acciones esencialmente:
- Establecer un orden. Todos los elementos deberán ordenarse en páginas y secciones, en cuyo interior se colocarán en un orden definido por unos criterios claros. Es importante que el lector se sienta cómodo en la búsqueda de la información que precisa.
- Jerarquizar las informaciones. Hay que decidir si una información seleccionada es más o menos importante, para destinarla a la primera página, a un lugar relevante en página interior, o solamente dos columnas en medio de la página.
- Conseguir una estética en la presentación gráfica, para atraer la vista del lector, darle coherencia, y, por ello, motivar a su lectura.
La portada de una publicación merece siempre un cuidado especial ya que de ella dependerá la primera impresión que el lector reciba. Si la publicación cuenta con varias páginas se hace necesaria la realización de plantillas, porque aportan uniformidad y, aunque en principio pueda parecer que se emplea más tiempo, en realidad posteriormente facilitará enormemente la tarea.
Un aspecto que hay que determinar previamente es la tipografía que va a emplearse en los distintos textos, que en general ha de respetarse en toda las páginas de la publicación para dar coherencia y homogeneidad al producto conseguido. Para ello podemos recoger las decisiones tomadas en una tabla que nos sirva de guía:
|
TIPO DE LETRA |
TAMAÑO |
REALCES/EFECTOS |
COLOR |
SUMARIO |
|
|
|
|
TITULO SECCIÓN |
|
|
|
|
TITULARES |
|
|
|
|
SUBTÍTULOS |
|
|
|
|
ENTRADILLA |
|
|
|
|
CUERPO |
|
|
|
|
PIES DE FOTO |
|
|
|
|
OTROS |
|
|
|
|
Lo más frecuente es que los periódicos escolares se editen en Din-A4 o Din-A3, si se trata de un formato de revista. Este formato condicionará el número de columnas disponibles para maquetar los textos y la información gráfica. Lo que sí es común en ambos casos es que la primera página o portada supone, como en todo periódico la identificación y sello de nuestra publicación. En la parte superior(cabecera) suele ir el nombre, el colegio o instituto al que pertenece, número, fecha, web o e-mail si lo tiene y el logotipo que lo identifica En las demás páginas la parte superior se suele reservar para el nombre de cada una de las secciones, la fecha y el número de página. En una publicación digital es muy importante cuidar la portada, ya que en su diseño se deben que combinar dos objetivos básicos: presentar con claridad y buen gusto la información y facilitar al máximo la navegación a los usuarios que accedan a ella. Es importante sobre todo cuidar la elección de tipografía yel diseño de un logotipo atractivo, que asegure la identificación inmediata y permanente de la publicación.
|
Procesadores de texto y Programas de autoedición son herramientas muy eficaces para componer y maquetar una publicación escolar. Permiten diseñar formatos y estilos específicos y guardarlos en forma de plantillas, incluir encolumnados y cuadros de textos, aplicar distintos tipos de letras con diferentes efectos y realces, elegir insertar (e incluso crear en algunos casos) imágenes, gráficos, tablas, etc. Además permiten modificar, almacenar y reutilizar los textos e imprimir el resultado las veces necesarias. Es importante valorar la dificultad que puede entrañar el uso de los programas elegidos, sobre todo si van a ser utilizados por los alumnos, por lo que no siempre un programa más complejo o de corte más profesional es el más indicado, si eso supone emplear mucho tiempo en aprender a manejarlo o exige importante destreza y dominio del medio informático. Por otra parte, el equipamiento informático de que dispongamos también es un criterio que ha de tenerse en cuenta puesto que sus características han de permitir el buen funcionamiento del programa y hacer uso de toda su potencialidad. Así, pues, es preferible seleccionar el programa en función de nuestras necesidades y nuestras circunstancias reales.
|