3/ Creamos prensa

Publicaciones escolares

Proceso de elaboración > Distribución

Tras la composición y revisión del producto final, el siguiente paso es la obtención de la cantidad de ejemplares previstos y su encuadernación, que generalmente se realiza en el propio centro, mediante fotocopiado y grapado, aunque en publicaciones de alta calidad o de gran tirada también se recurre a imprentas y tiendas especializadas.

Una vez finalizada la fase de impresión, fotocopiado y encuadernación, llega el momento de hacer llegar la publicación a los lectores previstos, lo que da un verdadero sentido comunicativo a la experiencia iniciada.

Uno de los objetivos de la prensa profesional es dar a conocer el periódico al mayor número posible de lectores potenciales en un tiempo suficiente para que puedan interesarse, puedan apreciar su lectura y se conviertan en compradores o suscriptores fieles.

Los grandes periódicos cuentan con un departamento de promoción, desde el que configuran estrategias y definen campañas promocionales. Realizan promociones (concursos, sorteos, mailing, en otros medios como la radio o la televisión, en vallas o mediante carteles e incluso autopromoción en el propio periódico) que pueden estar dirigidas a:

  • Los lectores habituales o reales del periódico, por ejemplo los suscriptores.
  • Los lectores potenciales, que pueden en algún momento comprar el periódico.
  • Los intermediarios como distribuidores, repartidores, vendedores.
  • Un público amplio y disperso.

El reportero escolar:

En el caso de una publicación escolar, su campo de distribución está estrechamente ligado al objetivo planteado inicialmente y al tipo de proyecto desarrollado.

Así, en una experiencia puntual de clase, prevista como actividad dentro de la programación del curso, los principales lectores serán los propios alumnos partícipes de la experiencia, sus familias y, en algunos casos, otros compañeros y profesores del centro, si se muestra el trabajo en alguna exposición colectiva (fin de curso, semana cultural, etc.)

Cuando la publicación escolar se plantea como una experiencia global de centro y se prevé la edición de varios números, hay que pensar en una mayor distribución de los ejemplares para hacerla llegar no solo a todos los miembros de comunidad educativa sino también a otros colectivos e instituciones externos, como puedan ser otros centros educativos de la zona, Asociaciones de jóvenes, bibliotecas de barrio, Centros de Profesores y Recursos...etc. En esos casos puede utilizarse el correo tradicional como medio de distribución.

En el caso de una publicación que ha de tener continuidad en el tiempo, es posible plantearse la opción de vender los ejemplares por un módico precio, a veces simbólico, que ayude a paliar los gastos de su edición, sobre todo cuando la iniciativa parte de los alumnos. Existen también otras vías de financiación posible, como la petición de subvenciones a las instituciones educativas locales (Comunidad, Ayuntamiento, etc.) o la inclusión de publicidad.

La edición digital de una publicación escolar posibilita su distribución a un número mucho mayor de lectores gracias a su difusión a través de la red de Internet, aunque, por otra parte, exige del público la utilización de un medio que no siempre está al alcance de todos. Puede ser una forma complementaria de hacer llegar el producto a otros sectores En cualquier caso no hay que olvidar que exige la participación de un equipo técnico específico compuesto por personas que controlen el software de diseño web.

Las tecnologías nos ayudan...

La prensa digital

El lenguaje en el que están escritas las distintas páginas WEB y el que se usa para elaborar los diarios digitales es HTML (HyperText Mark-up Language — Lenguaje de Marcación de Hipertexto).Existen editores específicos y programas que ofrecen diversas posibilidades para crear este tipo de páginas e incluso algunos procesadores de texto incluyen esta posibilidad de edición.

La tipografía utilizada en el diseño de la página debe pertenecer a familias que ofrezcan buena legibilidad en la pantalla del ordenador y que no presente problemas con los navegadores, es decir, que estén "cargados" en la mayor parte de los equipos. Suelen utilizarse tipos de letras similares, denominadas "de pantalla".

Además, hay que tener en cuenta que la pantalla de un ordenador esta limitada espacialmente. Hay que buscar la legibilidad del formato digital. Para ello se han de utilizar barras de movimiento (que impedirá conocer la extensión del texto) o crear enlaces para que la extensión del texto coincida con la de la pantalla.

Es aconsejable mantener el esquema de la pirámide invertida en las informaciones. Como en los periódicos de papel, tendrá sus secciones. La extensión de los textos ha de ser breve. Se recomienda que ocupe como máximo una página. Los antecedentes y el contexto de la noticia se deben colocar en la red y el lector acudirá a ellos mediante un clic con el ratón.

Si para elaborar una página de un diario en papel se requieren textos, columnas, grabados, recursos, etc., para la confección de una página web también se necesitan:

  • Elementos textuales.- Los encabezados suelen ser más simples en las ediciones digitales y lo normal es un titular sin antetítulo ni subtítulo. El cuerpo a utilizar no debe superar los 12 o 14 puntos. Pueden ir subrayados y en azul, verde o rojo. Los textos se presentan a una columna, con un cuerpo entre 10 y 12 puntos, alineados a la izquierda y, a veces, acompañados de alguna fotografía. Existe la posibilidad de acceder a páginas en formato PDF (Portable Document Format — Formato de Documento Portátil) que se descargan a través de la Red y que se visualizan con un programa adecuado., que puede ser gratuito.
  • Elementos gráficos y multimedia.- Fotografías, dibujos, gráficos ocupan poco espacio y se muestran en poco tiempo si se utiliza un formato de baja resolución como el GIF (Graphics Interchage Format — Formato de intercambio gráfico) o un formato que comprima el peso de la imagen como el JPG (Joint Photographic Experts Group — Grupo de expertos fotográficos). Para la utilización de recursos multimedia es conveniente acudir a los programas que soportan el formato de sonido MP3.
  • Recursos visuales.- Los más característicos son los links o enlaces que permiten ampliar el contenido sobre un tema gracias al hipertexto. Pueden ser internos, se utilizan en los titulares de portada, en los índices y en los sumarios, y externos que permiten hiperenlaces con cualquier servidor del mundo. Otros recursos son los frames o marcos, las tablas, los mapas, fondos, etc.
  • Servicios añadidos.- Son valores que incorporan informaciones complementarias, formas útiles de acceso a la información, servicios de comunicación con el lector, juegos y pasatiempos.

 

 


  • Planteamiento
  • Planificación
  • Proceso
  • PDF