2/ Introducción al uso didáctico

Periodismo ciudadano

En los módulos sobre prensa impresa ya se ha abordado la creación de materiales periodísticos como actividad didáctica:

  • la redacción de una crónica y un reportaje después de una salida extraescolar (por ejemplo, a la redacción de un periódico);
  • escribir una carta al director del periódico;
  • escribir una entrevista a un familiar o personaje al que podamos acceder,
  • una noticia sobre algún acontecimiento cercano,
  • un artículo de opinión,
  • una crítica de la última película vista;
  • seguimiento de una noticia de interés durante varios días, investigando, contrastando, recopilando información, etc. para finalmente
  • realizar un reportaje en profundidad en el que se incluyan: antecedentes, detalles, comentarios, entrevistas, conclusiones, consecuencias, fotografías, gráficos, esquemas, estadísticas…

Todas estas actividades son perfectamente válidas para realizarlas con o para prensa digital. Pero en este apartado nos vamos a detener en un caso más específico del ciberperiodismo: el llamado “periodismo 3.0”, “periodismo ciudadano” o “periodismo colaborativo o participativo”.

“Se llama así a la socialización de la información periodística, conseguida gracias a las herramientas digitales. Es la tercera versión del ciberperiodismo o periodismo digital y se conoce también como periodismo ciudadano o participativo.

Periodismo 1.0 es el que traspasa el contenido de los medios tradicionales a la Red.

Periodismo 2.0 es la creación de contenido en y para la Red, sumando sus características de hipertextualidad, interactividad, multimedia, etc.

Periodismo 3.0 es la socialización de la información, a través de una conversación virtual en la que los participantes intervienen en el propio mensaje”. (Varela, 2005)

Ignacio Escribano revisa el estado de la cuestión en marzo de 2008:

“Existen cada vez más sitios "hechos" por los mismos ciudadanos, como El Amaule , El Ciudadano , El Incendio , El Morrocotudo o El Observatodo , en Chile; Ahora Bolivia ; Gua 3.0 , en Perú; Crónicas Móviles , Soy Corresponsal , TN y la gente, Sos Periodista o Igooh, en Argentina, por mencionar sólo algunos y sin contar, además, todos los de habla hispana con sedes fuera del continente americano, como Yo, Periodista , Ciudadano M o Bottup , de España”. (Escribano, 2008).

En Periodismo ciudadano se encuentra un completo repertorio de sitios de periodismo ciudadano en todo el mundo.

Actividad

Para quien desee profundizar en el fenómeno, puede leer la versión en castellano (realizada por Guillermo Franco Morales) de We Media (Nosotros, el medio), de Shayne Bowman and Chris Willis.

El hecho es que al hilo de esa eclosión de usuarios no profesionales creando información y generando opinión, varios medios profesionales han abierto un espacio para ese periodismo ciudadano.

 

  • Comunidades virtuales
  • Desarrollo de la expresión
  • Tratamiento de información
  • Práctica de idiomas
  • Encuentros virtuales
  • Periodismo ciudadano
  • Actividades
  • Fuentes destacadas
  • PDF