3/ La prensa digital escolar
Los primeros periódicos digitales surgieron en la última década del siglo XX. Las características propias de la publicación electrónica (supresión de los costes de impresión y distribución, incorporación de elementos multimedia, implicación activa de los lectores…) la convierten en un territorio muy atractivo para la prensa escolar, que ha ido acercándose a los nuevos soportes.
La propia prensa profesional ha percibido la importancia de colaborar en la formación de lectores de prensa desde el entorno digital. En España, los proyectos de mayor difusión son los de los diarios El País y El Mundo, pero existen materiales y propuestas muy útiles en periódicos como el Periódico de Aragón. Fuera de España, desde hace muchos años hay propuestas consolidadas como Icarito, el suplemento escolar semanal del diario chileno La Tercera, que se ha convertido en un sitio web.
Diversas instituciones han hecho una apuesta clara por el acercamiento de la escuela a la prensa. Hoy en día ese acercamiento estaría gravemente incompleto si no incluyera los nuevos soportes. De ahí que varias consejerías de educación en España impulsen programas de apoyo a la prensa digital. Programas como InterAulas en Cantabria, el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación en Aragón, Educastur Blog en Asturias, Divergacet@ en Castilla y León.
Desde Cuenca, Escuela de Papel, nacida como proyecto de prensa impresa (rasgo enfatizado en su propia denominación) ya ha derivado en una publicación digital –con el patrocinio de la Diputación Provincial y el impulso del Centro de Profesores–.
El portal educativo Educared, tanto en su versión original española como en otras versiones (en especial, en la argentina) ofrece sólidas propuestas específicas sobre prensa digital.
La Asociación de Prensa Juvenil, nacida en 1981, es un referente de alcance nacional e internacional. Es responsable del Registro Internacional de Publicaciones Juveniles/Escolares, edita el periódico Primeras Noticias y organiza el Concurso Nacional de Publicaciones Escolares (con los prestigiosos Lobos de Oro, Plata y Bronce) y el Congreso anual sobre Prensa y Educación.
El crecimiento de la prensa escolar electrónica ha sido tan grande en muy poco tiempo que cada vez se hacen más necesarios repertorios que reúnan y clasifiquen las distintas publicaciones. El de la Asociación de Prensa Juvenil tiene hoy en día una limitación: ofrece mezcladas las publicaciones impresas (de cortas tiradas y muy difícil acceso) con las digitales.
La carencia de completos repertorios (que pueden facilitar el contacto de un centro con otro para colaborar en sus publicaciones u otros proyectos) nos obliga a rastrear en las propias revistas digitales, que a veces incorporan listados de enlaces a publicaciones amigas.
La prensa escolar digital se consolida como un fenómeno emergente de indudable interés educativo. La supresión del laborioso y costoso proceso de impresión y distribución elimina uno de los quebraderos de cabeza básicos de quien se embarca en la aventura de hacer nacer un periódico o revista de aula o de centro.