2/ Introducción al uso didáctico

Búsqueda, selección y tratamiento de información

Al igual que con la prensa en papel, la actividad de búsqueda y tratamiento de información posee evidentes implicaciones positivas en el desarrollo de múltiples aspectos educativos: la competencia de Comunicación Lingüística, la Competencia Digital y Tratamiento de la Información, la Competencia Social y Ciudadana, la de Aprender a Aprender, la de Autonomía, Iniciativa y Espíritu Crítico.

La revolución digital supone una situación de exceso de información que hay que saber afrontar. La búsqueda en la red suele producir: ruido, cuando aparecen muchos documentos irrelevante; y silencio cuando no se logra la búsqueda correcta.

Para que nuestra búsqueda en la red sea fructífera, hay que tener en cuenta varios principios.

  1. Elegir la mejor herramienta. Los buscadores son el recurso más utilizado, pero muchas veces el exceso de información que proporcionan desorienta al usuario.
  2. Usar algunas reglas básicas.
  • En principio, conviene utilizar los buscadores propios del país y del periódico digital en los que han sido publicadas las noticias.
  • También hay que asegurarse de la fiabilidad del sitio que nos ofrece la información.
  • Conviene contrastar la información obtenida en Internet y valorar aspectos como la autoría, los objetivos que persiguen las páginas y los intereses que pueden tener los que ofrecen los datos.
  • Hay que valorar la autoría, si los datos son precisos, si el lenguaje es el adecuado y si el diseño gráfico y de navegación es de calidad.
  • También hay que observar si se ofrecen enlaces a otras páginas web de nuestro interés y que, a la vez, sean fiables.

 

 

Actividad

Realizar algunas búsquedas con buscadores como:
Prokura para datos de Brasil (www.prokura.com.br), el Euroseek (www.euroseek.com) para datos de Europa, el Terra (www.terra.es) para España. También algunos buscadores generalistas como Yahoo Argentina (www.yahoo.com.ar) o Terra Argentina (www.terra.com.ar). En www.tusbuscadores.com se puede encontrar un largo listado de buscadores divididos por países. Google (www.google.es) para sitios determinados.

Investigar las posibilidades y opciones que tiene cada buscador para hacer más efectiva la búsqueda. Utilizar la opción de búsquedas avanzadas para afinar la recuperación de documentos.

Actividad

Plantear una actividad de búsqueda de información para los alumnos, en relación con los contenidos del currículo.

  1. Profundizar en otras estructuras de búsqueda

Además de los buscadores hay otros medios para obtener información en la Red, como los grupos de News, el correo electrónico. Los portales de las Comunidades Autónomas y el Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC) ofrecen páginas sobre cómo buscar en Internet.

Sobre esto, algunas direcciones interesantes son: http://www.buc.unican.es/par/buscar/comobuscar.htm y http://www.unav.es/fcom/guia/, una magnífica guía de recursos de Internet para profesionales de la información: E-PERIODISTAS, que cataloga buscadores, medios de comunicación, recursos profesionales y académicos.

También hay que contar que con la aparición de las redes sociales, los blogs o los wikis de la Web 2.0 se fomenta la colaboración de los usuarios de las comunidades virtuales, creando y compartiendo los contenidos. Para buscar información no hay que limitarse a Google o Yahoo sino saber qué información se quiere obtener y buscarla en las páginas sociales, como internality, wikipedia o youtube.

Pero además de los recursos accesibles desde los buscadores, existen otros fondos donde buscar información como Internetinvisible.com, undirectorio temático con más de 2800 bases de datos y recursos de acceso gratuito con  información invisible en Internet. http://www.internetinvisible.com/ii/index.php

Actividad

Realizar búsquedas y visitas en estas últimas direcciones, anotando tus observaciones sobre la utilidad de estos recursos en relación al uso de la prensa digital en el aula.

La superabundancia de información y sus consecuencias más negativas (información poco fiable, abundancia de rumores y plagios) pueden afectar a cualquier medio, sea cual sea su tamaño. The New York Times elaboró en 2005 un informe interno que incluye un decálogo para "mejorar la credibilidad de cara a los lectores":

En este decálogo no sólo podemos leer interesantes reglas de oro para cualquier publicación electrónica, sino también el deseo de no perder el tren de la nueva prensa digital, en la que la interacción con el lector pasa a ser uno de los pilares.

Actividad

Busca y lee este decálogo.

  • Comunidades virtuales
  • Desarrollo de la expresión
  • Tratamiento de información
  • Práctica de idiomas
  • Encuentros virtuales
  • Periodismo ciudadano
  • Actividades
  • Fuentes destacadas
  • PDF