2/ Utilizamos la prensa

Fichero de noticias

Ejemplos

 

Educación Primaria: El “tiburón” del Ebro no es de ficción

PDF del artículo >>

FICHA TÉCNICA

Ubicación en el fichero:

epígrafes

2. El planeta Tierra

4. El ser humano en el mundo

Tipo de texto/titular

Artículo: El “tiburón” del Ebro no es de ficción

Periódico

El País

Fecha

11 de marzo de 2007

Nivel educativo

Tercer ciclo de Primaria

Tema

Modificación de ecosistemas naturales

Palabras clave

  • Ecosistema
  • Equilibrio ecológico
  • Biodiversidad
  • Agresiones medioambientales
  • Cadena trófica

Áreas de conocimiento

Conocimiento del Medio: Geografía, Ciencias Naturales, Ecología

Educación en materia de comunicación

  • Lectura de un informe medioambiental.
  • Interpretación de un cuadro informativo.
  • Reelaboración de la información.

Objetivos

  • Tomar conciencia de amenazas medioambientales camufladas.
  • Conocer especies foráneas introducidas ilegalmente en nuestro país.
  • Ampliar el vocabulario relacionado con el tema.
  • Mejorar la capacidad de lectura e interpretación de la prensa escrita.

Duración

Dos sesiones de una hora

Introducción/Presentación

El artículo hace un repaso por las especies foráneas (vegetales y animales) que de manera consciente o sin querer han sido introducidas en España y que hoy son ya plagas generalizadas que cuestan al estado muchos millones para combatirlas y controladas.

Incide en la irresponsabilidad de modificar un ecosistema y en la inconsciencia de quienes han posibilitado alguna de esas introducciones ilegales.

Autoría:

Mariano Coronas Cabrero

 

FICHA DIDÁCTICA

 

Periódico  

Tipo de texto/titular

Artículo: El “tiburón” del Ebro no es de ficción

Fecha

 

1.- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

  • Señala el nombre del periódico y la fecha de publicación del artículo.
  • Indica la sección del periódico donde figura este artículo.
  • Determina la extensión del artículo y su disposición dentro de la página.

2.- LECTURA DEL DOCUMENTO

Disposición externa

  • Indica qué elemento del documento te llama más la atención a primera vista: titular, fotografía, cuadro informativo... Razona tu respuesta.
  • En general, las noticias de un periódico suelen estar integradas por diferentes elementos: antetítulo, título, subtítulo, entradilla o lead, intertítulos, ventanas informativas, cuerpo, entre otros. Designa cuáles de ellos aparecen en el texto..
  • Enumera y describe los elementos de apoyo al texto: fotografía, cuadros, infografía, mapas, etc.

Recuperación de la información

  • Tras la lectura (detenida y silenciosa o colectiva y en voz alta), averigua o explica el significado de los siguientes términos: paludismo, ecosistema, cadena trófica, equilibrio ecológico, proliferar.
  • Menciona el nombre de todas las personas y de todos los organismos que se citan en el artículo, especificando su relación con el tema.
  • Haz una relación de todos los lugares geográficos nombrados y localízalos en un mapamundi mudo.
  • Haz una relación de las palabras que podrían constituir el vocabulario específico del tema.
  • Según los datos que aparecen en el artículo, haz una relación de las diez especies más dañinas: nombre científico, nombre vulgar, origen geográfico, lugar donde se han instalado, daños producidos en los ecosistemas autóctonos.

3.- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN

Sobre el texto

  • ¿Qué ha pretendido decirnos el autor del artículo?
  • ¿Cuáles son las ideas más importantes que nos transmite el texto?
  • ¿Habías oído hablar alguna vez de algo parecido a lo que el texto plantea? Comenta tu respuesta.

Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto

  • ¿Qué sensación produce la contemplación de la fotografía que ilustra el artículo?
  • Analiza qué papel juegan los dos mapas que completan el texto.

4.- VALORACIÓN

Reflexión crítica sobre la forma

  • ¿Qué informaciones aporta el cuadro de mapas y fotos que acompaña al texto?
  • ¿Crees que el título del artículo es el mejor título posible?
  • ¿Cómo podríamos retitularlo para que resultase más sugerente respecto del contenido del artículo?

Reflexión crítica sobre el contenido

  • ¿Qué opinión te merece la actitud de algunas personas o grupos que, de manera poco responsable, soltaron algunos ejemplares de una especie y hoy se han convertido en plaga?
  • Tras la lectura del artículo, ¿crees que la problemática tiene una fácil solución o que resultará cara y complicada? Razona la respuesta.

5.- AMPLIACIÓN

Consulta e investigación

  • En grupos de dos o tres alumnos, realizar un informe sobre dos de las principales especies citadas en el artículo, consultando la bibliografía adecuada en la biblioteca escolar o en Internet.

Elaboración y creación

  • Para trabajar en grupo. Realizar un listado de las circunstancias en las que se introdujeron las distintas especies de las que habla el artículo y de los daños que producen en los ecosistemas.

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS


 

 

Educación Secundaria, Bachillerato y FP: Un tesoro desperdiciado/ Estatus jurídico

PDF del artículo >>

FICHA TÉCNICA

Epígrafes

4. El ser humano en el mundo

Tipo de texto/titular

Noticia: Un tesoro desperdiciado/ Estatus jurídico

Periódico

El Mundo. Suplemento: Natura

Fecha

9 de diciembre de 2006

Nivel educativo

ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de FP de las Familias Profesionales de “Actividades Agrarias” y “Hostelería y Turismo”

Tema

El desarrollo económico

Palabras clave

  • Vías pecuarias
  • Cañadas reales
  • Ganadería trashumante
  • Recuperación de las Cañadas

Áreas de conocimiento

  • Economía
  • Historia
  • Educación ambiental
  • Ecología
  • Turismo
  • Geografía

Educación en materia de comunicación

  • Lectura crítica de textos.
  • Valoración de imágenes.
  • Valoración de las fuentes de información.
  • Análisis de la diagramación de la página.
  • Elaboración de una información a través de testimonios de expertos y otras fuentes.
  • Lectura de gráficos en relación con el texto.
  • Valoración de elementos persuasivos en el texto e imágenes.
  • Conocimiento de los suplementos de los periódicos.
  • Análisis de anuncios publicitarios insertados en la misma página.

Objetivos

  • Dar a conocer la red de Vías Pecuarias existentes en España.
  • Fomentar la defensa y recuperación de las Cañadas Reales.
  • Promover su utilización con diferentes fines.
  • Ayudar a comprender el fenómeno de la trashumancia ganadera.
  • Fomentar la interacción entre los alumnos y el trabajo en equipo.
  • Adquirir conocimientos en materia de Comunicación.

Duración

Dos periodos de 50 minutos.

Introducción / presentación

El artículo trata de reflejar la importancia que teníala red de vías pecuarias existentes en España y su utilización por la ganadería trashumante, en contraste con la deplorable situación de abandono que ha tenido durante los últimos siglos. Hace mención de la Ley sobre vías pecuarias para la defensa de las mismas.

 

Se aportan testimonios de diferentes representantes nacionales y autonómicos, relativos a la recuperación de estas vías, al procedimiento utilizado y los recursos destinados a ello.

 

Es de destacar la magnífica infografía que acompaña al texto que permite visualizar e interpretar rápidamente las anchuras de las diferentes vías, así como las instalaciones que tenían y las agresiones que sufren.

Autoría:

¿??

  

FICHA DIDÁCTICA

 

Periódico

 

Tipo de Texto/Titular

Noticia: Un tesoro desperdiciado/Estatus jurídico

Fecha

 

1.- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

  • Señale el nombre del periódico y la fecha de publicación del artículo.
  • Indique la sección del periódico donde figura esta información.
  • Determine la extensión del texto y comente su disposición dentro de la página.

2. LECTURA DEL DOCUMENTO

2.1 Disposición externa

  • Indique qué elemento del documento le llama más la atención a primera vista: titular, fotografía, cuadro, gráfico, mapa, etc. Razone su respuesta.
  • Como sabe, el texto de una noticia está integrado por diferentes partes, generalmente: antetítulo, título, subtítulo, entradilla o lead, ladillos o intertítulos, destacados y cuerpo. Designe las partes que integran el texto de esta información.
  • Indique cómo se encuentra organizada la página donde figura esta información.
  • Enumere y describa los elementos de apoyo al texto: fotografía, cuadros, infografía, mapa, etc.

2.2 Recuperación de la información

  • Indique la fuente del mapa y de la infografía que aparecen en la información.
  • Mencione los nombres de las personas que aportan testimonios y opiniones, así como los cargos que ocupan y las organizaciones o instituciones a las que pertenecen.
  • Lea detenidamente el texto y averigüe o explique el significado de los siguientes términos y expresiones, que aparecen en el mismo, dentro de este contexto: “vía pecuaria”, “cañada”, “cordel”, “vereda”, “vara castellana”, “cabañeras”, “azagadores”, “carreradas”, “ “ganadería trashumante”, “España septentrional” y “colada”.
  • Transcriba los nombres de las Cañadas Reales que figuran en el mapa.
  • Según los datos que aparecen en la información, responda a las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál era la longitud y la superficie que ocupaba la red de Vías Pecuarias?
    • ¿Cuántos kilómetros quedan en la actualidad?
    • ¿Qué Comunidades Autónomas son las más avanzadas en la defensa de las vías pecuarias?
    • ¿Cuáles son las principales agresiones o atropellos que sufren las vías pecuarias?
    • ¿Cuántas infracciones contra las vías pecuarias se tramitaron en el año 2005? ¿Cuántas correspondían a la Comunidad Autónoma de Madrid?
    • ¿Cuál es la longitud de una “vara castellana”?

3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN

3.1 Sobre el texto

  • ¿Cuál es el tema del artículo? 
  • Exponga el principal mensaje que, a su juicio, quiere transmitir el autor.
  • Haga un breve resumen del contenido del artículo, mediante la designación de las principales ideas que se reflejan en el mismo.

3.2 Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto

  • En la infografía aparecen determinadas instalaciones que existían en las cañadas. Indique el uso o la finalidad que tenían dichas instalaciones. 
  • En el mapa figuran las principales cañadas reales, indique aquella o aquellas que pasan por su provincia y por su Comunidad Autónoma, o por la Comunidad Autónoma más próxima a la suya.
  • Se observa en el Mapa que prácticamente todas las cañadas están orientadas de Sur a Norteo de Norte a Sur. Expliqueel porqué de esta situación.
  • Explique qué significa, a su juicio,la siguiente expresión que se refleja en el cuadro “Estatus jurídico”:

“El primer paso del largo camino, para la recuperación de las cañadas, es la clasificación, luego viene el deslinde y finalmente el amojonamiento”.

3.3 Aplicación del contenido que recoge el texto

  • En grupos de 4 ó 5 alumnos recopilar información sobre la cañada o cañadas reales que pasan por su provincia, o por su Comunidad Autónoma, o por la Comunidad Autónoma más próxima a la suya, relativa a:
    • Longitud.
    • Municipios más importantes por los que pasa.
    • Estado de recuperación.
    • Utilidad que se le da actualmente: tránsito de ganado, paseo a pie, a caballo, en bici., etc.
    • Clase de ganado que transitaba por ella, de donde venía, adónde se dirigía, en qué fechas pasaba y retornaba, etc.

4. VALORACIÓN

4.1 Reflexión crítica sobre la forma

  • De su opinión sobre la infografía que aparece en el artículo, valore el diseño, la información que aporta, los elementos que aparecen en ella, etc.
  • La fotografía no lleva pie. ¿Le parece correcto? ¿Por qué?
  • Teniendo en cuenta que según los expertos (Libro de estilo de “El País”) el pie de foto no debe reiterar lo que resulta obvio en la imagen, pero sí explicar detalles relativos a la foto, póngale un pie a esta fotografía.
  • En el texto aparece el acrónimo (palabra formada por las iniciales o más letras de otras palabras) “Seprona”, pero no su significado. ¿Le parece correcto? ¿Cuál puede ser la razón por la que el autor no lo ha incluido?
  • Busque el significado de “Seprona” si no lo conoce y aporte alguna información sobre él: qué misión tiene, cuándo fue creado, etc.

4.2 Reflexión crítica sobre el contenido

  • Emita su opinión sobre:
  • La necesidad de recuperar y conservar las vías pecuarias y la utilidad que se les puede dar a las mismas.
  • Si le parece que la información que figura en el cuadro “Estatus jurídico”, está bien estructurada, es relevante y complementa la información del texto.
  • Si cree que el autor debería haber explicitado más para qué se utilizaban las cañadas reales o en sus propias palabras en qué consistía “el glorioso pasado trashumante que tuvo su esplendor en la Edad Media”.
  • Qué otra información o datos le parece que deberían haberse aportado para conocer mejor el tema.
  • Qué cree que quiere decir el autor con el titular “Un tesoro desperdiciado”.

5. AMPLIACIÓN

5.1 Consulta

  • En grupos de 4 ó 5 alumnos, busquen información relativa a la trashumancia en España:
    • En qué consistía.
    • Por qué se hacía.
    • En qué épocas del año.
    • Qué clase de ganado se trasladaba.
    • Qué ventajas económicas representaba.
    • Qué beneficios medioambientales y ecológicos generaba.
    • Cuántos kilómetros andaba el ganado al día.
    • Etc.

5.2 Investigación

  • En grupos de 4 ó 5 alumnos:
  • Busquen información y hagan un breve resumen sobre “La Mesta”, la red europea de espacios protegidos “Natura 2000” y el proyecto “Puertas Verdes”, que se mencionan en el texto.

5.3 Elaboración y creación

  • En grupos de 4 ó 5 alumnos:
    • Elaboren un cuadro que contenga: las 9 Cañadas Reales que figuran en el mapa, su longitud, dónde empiezan y dónde terminan y las provincias por donde pasan.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

 

Educación Secundaria y Bachillerato: Diagnóstico de estereotipos/ Hay demasiados inmigrantes

PDF del artículo >>

FICHA TÉCNICA

Epígrafes

4. El ser humano en el mundo

5. Los seres humanos distintos e iguales

Tipo de texto/titular

Noticia: Diagnóstico de estereotipos/ Hay demasiados inmigrantes

Periódico

El País

Fecha

5 de noviembre de 2006

Nivel educativo

ESO (3º y 4º), Bachillerato (2º)

Tema

  • Demografía: migraciones
  • Racismo y xenofobia

Palabras clave

  • Inmigración
  • Estereotipo
  • Estadística
  • Integración

Áreas de conocimiento

  • Ciencias Sociales (Geografía)
  • Geografía de España
  • Ética

Educación en materia de comunicación

  • Lectura crítica de textos.
  • Valoración de imágenes.
  • Relación entre imagen y texto.
  • Elaboración de textos periodísticos a través de la consulta de diferentes fuentes.
  • Selección de hechos noticiables.
  • Análisis de la diagramación de la página.
  • Valoración de elementos persuasivos en texto e imagen.
  • Valoración de las fuentes de información.

Objetivos

  • Conocer los principales estereotipos sobre la inmigración.
  • Comparar la opinión de los expertos sobre los estereotipos referidos a la inmigración con la opinión generalizada recogida en las encuestas.
  • Tener un criterio ajustado a la realidad sobre el fenómeno inmigratorio.
  • Valorar la presencia de los inmigrantes por su contribución a la riqueza del país.
  • Adquirir conocimientos en materia de Comunicación.

 

Duración

1 periodo de 50 minutos

Introducción / presentación

En el artículo se recoge la opinión de varios expertos sobre el fenómeno de la inmigración con relación a los estereotipos más extendidos entre la población y que las encuestas ponen de manifiesto. Esos prejuicios se van revisando y matizando uno a uno y los datos aportados por estos expertos evidencian que son inconsistentes.

Autoría:

Fermín Asensio Chaparría e Inmaculada López Fernández

 

FICHA DIDÁCTICA

Periódico

 

Tipo de Texto/Titular

Noticia: Diagnóstico de estereotipos/ Hay demasiados inmigrantes

Fecha

 

1.- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

  • Señala el nombre del periódico y la fecha de publicación.
  • Indica la sección del periódico donde figura esta información.
  • Señala la posición del texto en el periódico y la extensión del mismo.
  • Indica quién es el/la autor/a.

2. LECTURA DEL DOCUMENTO

2.1 Disposición externa

  • Señalaqué te llama más la atención en un primer barrido visual del documento: grandes titulares, color, tamaño de las fotografías o de otros elementos gráficos de apoyo...
  • Tras la observación de la noticia señala las partes que la componen (titular, entradilla, columnas en que se dispone el texto, entrecomillados, negrilla, cursivas, etc.).
  • Describe la fotografía que apoya al texto.

2.2 Recuperación de la información

  • Lee detenidamente el texto y:
  • Diferencia las siguientes parejas de palabras: estereotipo y prejuicio; cayuco y patera.
  • Explica el significado de los siguientes términos: inmigración, inflación, productividad, mafia.
  • Comenta qué significan las siguientes expresiones relacionadas con el tema del texto: sin papeles, doble moral, economía sumergida, efecto llamada, precariedad laboral.
  • Busca el significado de las siglas: ASEP, ONG, ONU, CIS, CSIC.
  • Indica cuáles son las fuentes de los datos que aparecen en la noticia.
  • Señala cuántas personas en el mundo han salido de sus países de origen, cuántas se calcula que hay en España y cuántas en Madrid. Indica qué proporción de las que han llegado a España lo han hecho a Madrid y cuántos de ellos son legales y cuántos ilegales.
  • Busca en el texto las causas de la inmigración que se citan.
  • Indica en qué tipo de trabajos se emplean preferentemente los inmigrantes en España.

3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN

3.1 Sobre el texto

  • Indica el tema sobre el que versa la noticia.
  • Haz un resumen de su contenido.
  • Expón cuál es el principal mensaje que el autor quiere transmitir.
  • Señala a qué género periodístico pertenece la noticia.
  • Recoge las razones que apoyan y las que contradicen la idea de que los inmigrantes quitan puestos de trabajo y aumentan la precariedad laboral.
  • Señala de qué depende la integración del inmigrante y qué factores, por el contrario, la dificultan.
  • Busca la relación que en el texto se indica entre inmigración y delincuencia y señala en qué sentido se puede hablar de cambios en el fenómeno de la delincuencia en relación con ellos.
  • Razona en qué sentido se dice que, en cuanto a los gastos sociales,el problema no es la inmigración sino la ilegalidad.
  • A partir de los datos del artículo haz un perfil del inmigrante medio en España.
  • Indica qué reflejan las encuestas sobre la opinión de los españoles respecto a los inmigrantes. Argumenta si se basan en datos contrastables con la realidad.
  • Explica si, por lo que se dice en el artículo, España ha llegado a superar el nivel de inmigrantes que necesita y argumenta tu respuesta.
  • Recoge los datos sobre el futuro que se ve sobre la inmigración y contrasta las visiones que aparecen.

3.2 Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto

  • Comenta la imagen señalando qué aspecto tienen las personas que aparecen en el centro de ella y si coincide con los estereotipos que suelen darse sobre los inmigrantes.

3.3 Aplicación del contenido que recoge el texto

Desde el punto de vista disciplinar:

  • Explica qué son las migraciones, los tipos que pueden distinguirse, las causas que las provocan, los flujos migratorios mundiales y la situación para España.
  • Explica por qué es un problema el hecho de que la población envejezca y qué relación tiene este hecho con la inmigración.

Desde el punto de vista interdisciplinar:

  • Calcula, en función de los datos de la noticia, cuál es el PIB de la Comunidad de Madrid.
  • Indica cuánto dinero sale del país, cuánto se invierte en él y la importancia de estos aspectos.

Desde el punto de vista transversal:

  • Indica si tienes compañeros de otras nacionalidades. Pregúntales de qué país son originarios ellos y sus padres, desde cuándo llevan viviendo en España, a qué se dedican sus padres y su nivel académico. Señala si la convivencia con ellos es problemática o enriquecedora.

4. VALORACIÓN

4.1 Reflexión crítica sobre la forma

  • Explica el sentido que tiene el titular elegido por el autor para la noticia.

4.2 Reflexión crítica sobre el contenido

  • A la hora de valorar la fiabilidad de las fuentes en que se basa el autor, señala si se puede saber con exactitud el número de inmigrantes y a través de qué datos se pueden estimar cifras aproximadas.
  • Indica cuál crees que es la intención del autor al elegir los contenidos para escribir el texto y si deja traslucir su postura sobre el tema.
  • Elabora una encuesta en la que preguntes atus compañeros y las personas de tu entornopor los aspectos que aparecen en la noticia: si está de acuerdo con que haya compañeros en clase extranjeros, si opina que quitan puestos de trabajo a los españoles, si cree que son demasiados. Expresa los resultados de forma gráfica e indica si coinciden o no con los que aparecen en la noticia.
  • Debate en clase si la inmigración es o no un problema.
  • Pregunta en tu casa si algún miembro de tu familia o algún conocido emigró a otro país. Señala dónde se dirigió, en qué trabajó, cuánto tiempo estuvo fuera y cómo se sintió tratado.

5. AMPLIACIÓN

5.1 Consulta

  • Busca datos sobre la inmigración en España respecto al número de hombres y mujeres que llegan y los países de los que proceden.

5.2 Investigación

  • Infórmate sobre la situación de la inmigración en tu Comunidad indicando los factores que la explican.

5.3 Elaboración y creación

  • Haz un cuadro-resumen en el que sintetices los principales argumentos que sobre cada uno de los estereotipos se señalan en el texto.
  • Elabora un gráfico en el que señales los sectores laborales más importantes en los que trabajan los inmigrantes. Señala si crees que serán fundamentalmente hombres o mujeres en cada caso.
  • Escribe un relato corto en el que imagines que eres un inmigrante que llega a un país desconocido comentando cómo crees que te sentirías.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

Secundaria, Bachillerato y FP: “De mayor quiero ser empresario”

PDF del artículo >>

FICHA TÉCNICA

Epígrafes

8. Los jóvenes: dueños del futuro

Tipo de texto/titular

Noticia: “De mayor quiero ser empresario”

Periódico

El País. Suplemento ”Negocios” (extra “Emprendedores”)

Fecha

26 de noviembre de 2006

Nivel educativo

ESO (3º y 4º),Bachillerato y Ciclos Formativos de FP

Tema

Espíritu emprendedor.

Palabras clave

  • Emprendedor.
  • Formación emprendedora.
  • Iniciativa personal.
  • Crear tu propia empresa.
  • Empresa familiar.
  • Iniciativa emprendedora.

Áreas de conocimiento

  • Economía y Organización de Empresas.
  • Formación emprendedora.

Educación en materia de comunicación

  • Lectura crítica de textos.
  • Elaboración de una información a través de testimonios de expertos y de datos relacionados.
  • Lectura de gráficos en relación con el texto.
  • Conocimiento de los suplementos de los periódicos.
  • Análisis de la diagramación de la página.
  • Relación entre imagen y texto.
  • Valoración de las fuentes de información.

Objetivos

  • Motivar a los jóvenes a que muestren interés por la creación de una empresa.
  • Fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes.
  • Percibir la creación de una empresa como un escenario de desarrollo de los desafíos personales.
  • Que los jóvenes conozcan que se puede ser emprendedor a través de la formación.
  • Conseguir que el joven, haciendo una reflexión sobre su situación personal y profesional, indague entre las posibles salidas profesionales en función de sus capacidades y aspiraciones.
  • Fomentar la interacción entre los alumnos y el trabajo en equipo.
  • Adquirir conocimientos en materia de Comunicación.

Duración

Dos periodos de 50 minutos.

Introducción / presentación

El autor pretende mostrar que la idea que se suele tener del emprendedor como el hombre que partiendo de cero, con escasa o nula formación, ha generado un emporio empresarial está cambiando. Hoy día, sostiene, los emprendedores, en general, son jóvenes bien formados.

 

Incide en que con formación se puede llegar a ser empresario, que se enseña y se está enseñando a crear empresas. No obstante, apunta, que a pesar de los avances que se están produciendo, esta formación es todavía escasa en nuestro país y la señala como uno de los mayores impedimentos existentes para la creación de empresas.

Autoría:

Manuel Ortega Martínez

 

FICHA DIDÁCTICA

Periódico

 

Tipo de Texto/Titular

Noticia: “De mayor quiero ser empresario”

Fecha

 

1.- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

  • Señale el nombre del periódico y la fecha de publicación del artículo.
  • Indique la sección del periódico donde figura esta información.
  • Determine la extensión del texto y comente su disposición dentro de la página.

2. LECTURA DEL DOCUMENTO

2.1 Disposición externa

  • Indique qué elemento del documento le llama más la atención a primera vista: titular, fotografía, cuadro, gráfico, etc.
  • Como sabe, el texto de una noticia está integrado por diferentes partes, generalmente: antetítulo, título, subtitulo, entradilla o lead, ladillos o intertítulos, destacados y cuerpo. Designe las partes que integran el texto de esta información.
  • Enumere y describa los elementos de apoyo al texto: fotografías, cuadros, gráficos, cursivas, etc.

2.2 Recuperación de la información

  • Describa la imagen de la fotografía.
  • Indique cuál es la fuente de los datos que aparecen en el artículo.
  • Mencione los nombres de las personas que aportan testimonios y opiniones, así como de las organizaciones a las que pertenecen.
  • Lea detenidamente el texto y averigüe o explique el significado de los siguientes términos y expresiones, que aparecen en el mismo: “emprendedor”, “ratio”, “pymes”, “competencias”, “máster” “iniciativa personal”, “espíritu emprendedor”, “escuelas de negocios”, “fondos europeos” y “ratio de mortandad”.
  • Responda a las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué la Ley de Ordenación de la Educación, aprobada este año, puede favorecer la creación de empresas?
  • ¿Qué es el proyecto Empresa Joven Europea?
  • ¿Qué porcentaje de las empresas de nueva creación no llegan a consolidarse en España y tienen que cerrar?
  • La Escuela de Organización Industrial (EOI) favorece el espíritu emprendedor por dos vías, ¿cuáles son?
  • ¿Qué es el programa CRECE?
  • ¿Cuántos emprendedores han pasado por el programa CRECE y cuántas empresas han creado?

3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN

3.1 Sobre el texto

  • ¿Cuál es el tema del artículo?
  • Exponga el principal mensaje que, a su juicio, quiere transmitir el autor.
  • Haga un breve resumen del contenido del artículo, mediante la designación de las principales ideas que se reflejan en el mismo.
  • Explique qué significa la siguiente afirmación:

“La educación, según opinan muchos expertos, no favorece la actividad emprendedora”.

3.2 Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto

  • Defina los diferentes tipos de estudios que figuran en el gráfico que representa el “Nivel de estudios de los emprendedores”.
  • Compare los datos que figuran en el gráfico “Nivel de estudios de los emprendedores” con la siguiente frase del texto: “Los emprendedores están cada vez mejor formados, casi la mitad (42 %) tiene estudios universitarios”. ¿Cree que concuerdan los porcentajes del gráfico con el porcentaje de la frase?
  • Explique, sucintamente, el significado de cada uno de los obstáculos a la creación de empresas que aparecen en el recuadro.

3.3 Aplicación del contenido que recoge el texto

  • El desarrollo de la iniciativa personal y del espíritu emprendedor se encuentran entre los fines del sistema educativo español, establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4), de Educación. También se encuentran en esta misma Ley, entre los objetivos a alcanzar en los niveles de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Indique los capítulos y artículos de la Ley donde figuran. Señale también los apartados correspondientes y transcriba cada uno de ellos.

  • Exponga una idea sobre la cual le gustaría desarrollar un proyecto de negocio (creación de una empresa), y:
  • Defina con claridad el producto o servicio que esta supuesta empresa va a producir o comercializar (qué voy a vender o producir).
  • Determine las personas a las que va a ir dirigido (a quién se lo voy a vender).
  • Establezca el área geográfica que pretende abarcar (dónde lo voy a vender).

4. VALORACIÓN

4.1 Reflexión crítica sobre la forma

  • ¿A quién cree que va dirigido el titular del artículo? Razone la respuesta.
  • Analice el lenguaje utilizado en el texto y en el cuadro “Obstáculos a la creación empresarial en 2005” y exprese su opinión sobre el grado en que puede sercomprensible o no para los jóvenes.
  • En el texto aparecen una serie de siglas, en unas la autora ha incluido su significado y en otras no. ¿Le parece correcto que se escriban siglas y no se exprese el significado de las mismas? Razone la respuesta.
  • Transcriba todas las siglas que figuran en el texto con el significado que aparece en el mismo, y busque el significado de aquellas en que no figura.
  • Como sabe, en el vocabulario de la prensa, un ladillo es un epígrafe en negrita que se coloca al principio de un párrafo en una noticia larga, resumiendo en muy pocas palabras el contenido de ese párrafo y cuyo fin es facilitar la lectura de la noticia. En este artículo no figura ninguno. Exprese su opinión al respecto y coloque dos en aquellos párrafos que estime conveniente.

4.2 Reflexión crítica sobre el contenido

  • Exprese su opinión sobre si el titular del artículo guarda relación con el contenido del mismo.
  • ¿Considera que el contenido del artículo, fomenta o anima a los jóvenes a generar su propio autoempleo a través de la creación de una empresa? Si la respuesta es positiva indique los argumentos que en este sentido se reflejan en el mismo. Y si es negativa, exponga las razones que según su criterio deberían haberse expuesto.
  • En grupos de 4 ó 5 alumnos, hacer una reflexión sobre su futura entrada en el mundo laboral, analizando las opciones de ser funcionario, trabajar por cuenta ajena o trabajar por cuenta propia (generando tu propio empleo). Expresar en la siguiente tabla las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones, así como la preferencia de cada integrante del grupo.

FUNCIONARIO

VENTAJAS

INCONVENIENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJAR POR

CUENTA PROPIA

VENTAJAS

INCONVENIENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJAR POR

CUENTA AJENA

VENTAJAS

INCONVENIENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. AMPLIACIÓN

5.1 Consulta

  • En el texto se hace referencia a “Zara”, indique lo que es y a través de Internet aporte algunos datos sobre la misma: dónde nació, algunos países donde se encuentra implantada, razones de su éxito, volumen de ventas, etc.
  • Aporte algún dato más sobre el Informe GEN.

5.2 Investigación

  • Busque en Internet los organismos o instituciones de su Comunidad o Ciudad Autónoma, queimparten asesoramiento o formación para jóvenes emprendedores y expongaen qué consiste tal asesoramiento o formación.
  • Investigue, también en Internet, aquellos organismos o instituciones de su Comunidad o Ciudad Autónoma que ayudan financieramente a crear empresas, bien a través de subvenciones o de préstamos a bajo interés. Especifique en qué consisten los mismos.

5.3 Elaboración y creación

  • En el apartado 3.3b ha elegido un proyecto de empresa que le gustaría llevar a la práctica. En grupos de 4 ó 5 pongan en común las ideas seleccionadas y en un tiempo máximo de 20 minutos seleccionar aquella que se considere la mejor.
  • Es necesario que el grupo llegue a un consenso o negociación sobre la misma en el tiempo establecido. Pueden definir los criterios de selección que estimen oportuno: aquella que tenga más ventajas o menos inconvenientes, o que sea más innovadora, o más viable, etc.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

 

Bachillerato: El brujo y la secta del “Quijote”

PDF del artículo >>

FICHA TÉCNICA

Epígrafes

6.Los seres humanos creadores de símbolos y tejedores de redes de comunicación

Tipo de texto/titular

Artículo: El brujo y la secta del “Quijote”

Periódico

El País. Suplemento “Babelia”

Fecha

23 septiembre 2006

Nivel educativo

1º de Bachillerato

Tema

  • El lenguaje y la realidad
  • La escritura y otros códigos

Palabras clave

  • Realidad
  • Ficción
  • Arte dramático
  • Crítica teatral
  • Suplemento literario

Áreas de conocimiento

  • Lengua y literatura española

Educación en materia de comunicación

  • Comprender y analizar textos periodísticos, publicitarios, científicos, ensayísticos, jurídicos y conversacionales.
  • Conocer la crítica teatral.
  • Conocer los suplementos literarios de los periódicos.

Objetivos

  • Conocer los principales rasgos que caracterizan a los distintos periodos literarios desde la Edad Media hasta nuestros días.
  • Conocer las posibilidades del teatro como instrumento para conocer la realidad.
  • Apreciar en los textos literarios la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.
  • Aplicar los conocimientos lingüísticos a la interpretación y a la producción de textos orales y escritos.
  • Conocer mejor los orígenes y las circunstancias de la creación del Quijote.
  • Adquirir conocimientos en materia de Comunicación.

Duración

Dos periodos de 55 minutos.

Introducción / presentación

La reseña crítica del espectáculo teatral del Brujo sobre El Quijote publicada en Babelia nos da pie para profundizar en los orígenes de la novela de Cervantes y al mismo tiempo conocer el subgénero de la crítica teatral. También nos da pie para conocer mejor los suplementos literarios, que son una de las más importantes aportaciones de los periódicos a la cultura de un país. La crítica de Javier Vallejo sumada a otras informaciones nos permite hacernos una idea bastante aproximada de los propósitos dramáticos de El Brujo y de las enormes posibilidades del arte dramático para explorar desde la inteligencia, la sensibilidad y el humor de una obra maestra como el Quijote.

Autoría:

Juan Miguel Margalef

FICHA DIDÁCTICA

Periódico

 

Tipo de Texto/Titular

Artículo: “El brujo y la secta del Quijote”

Fecha

 

1.- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

  • Explica qué es exactamente “Babelia”, la sección donde se publica el artículo de Javier Vallejo sobre “El caballero de la palabra”.
  • Observa el espacio que ocupa esta información en la página del periódico y cómo están distribuidos los distintos bloques que lo componen (Titular, texto, ilustraciones).
  • ¿Qué secciones tiene “Babelia”, el suplemento donde se publica este artículo? ¿Qué características particulares tiene este suplemento? ¿De qué temas trata?

2. LECTURA DEL DOCUMENTO

2.1 Disposición externa

  • ¿A qué subgénero periodístico pertenece este artículo?
  • Analiza el titular y la entradilla y su relación con el conjunto del texto.
  • ¿A qué crees que se debe el título “El caballero de la palabra”?
  • ¿Por qué se utiliza la palabra “secta” en el titular? ¿Qué connotaciones le da a la creación del Quijote y a su autor la palabra “secta”? 
  • ¿Te parece que el titular es descriptivo o sugerente? ¿Con qué connotaciones juega el autor?
  • ¿Quién es Javier Vallejo, el autor del artículo que acabas de leer? ¿Es un colaborador habitual del periódico o un colaborador ocasional?
  • ¿Es una persona con autoridad en la materia? ¿Está especializado?
  • ¿A qué lectores va destinado este artículo?

2.2 Recuperación de la información

  • ¿De qué trata este artículo?
  • ¿Quién es el Brujo? ¿Cuál es su verdadero nombre?
  • ¿Cómo se llama su espectáculo?
  • ¿Cómo nos cuenta el crítico que es la puesta en escena?
  • ¿Cómo va vestido el actor y por qué?

3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN

3.1 Sobre el texto

  • ¿En qué época se desarrolla la puesta en escena de El Brujo?
  • ¿Qué se nos cuenta sobre los posibles orígenes del Quijote y sobre su posible autoría?
  • ¿Quiénes eran los mozárabes?
  • ¿En qué contexto cultural español fue escrito el Quijote? ¿Cómo era la España de aquella época?
  • ¿Quiénes eran esos contadores de cuentos a los que alude El Brujo al referirse a un tal “Baracka”? Investiga un poco sobre los cuentacuentos en la Edad Media en España y en el Norte de África.
  • ¿Existe un texto previo que repita el actor o improvisa?
  • ¿Qué es un códice?
  • Consulta la página de El Brujo en Internet (El Brujo: http://www.elbrujo.es/ El caballero de la palabra: http://www.elbrujo.es/caballero/caballero02.php) y responde las siguientes preguntas:
    • ¿En qué consiste exactamente el espectáculo de El Brujo?
    • ¿Qué pretende El Brujo con su espectáculo?
    • ¿A qué otros autores y obras se refiere el crítico como referentes del modo de hacer teatro de El Brujo?
    • ¿Cómo utiliza la ficción El Brujo? ¿Con qué finalidad?
    • ¿Qué significa: “desopilante”, “protomártir” y la expresión: “one-man-show”?
    • ¿Qué debate ha provocado el Brujo con su espectáculo?

3.2 Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto

Analiza los siguientes aspectos de la foto que acompaña el texto:

  • ¿Qué aspectos crees que hacen expresiva la fotografía que acompaña el texto? ¿Qué códigos icónicos se utilizan más en ella?
      • Contraste
      • Color
      • Espacio
      • Volumen
      • Profundidad de campo
      • Iluminación
  • ¿Se trata de una foto elaborada por los fotógrafos del periódico o ha sido facilitada por la producción del espectáculo?
  • ¿Cómo aparece vestido Rafael Álvarez en la fotografía? ¿Por qué?
  • ¿Qué efecto te produce la foto? ¿Qué mensaje recibes de esta foto?
  • ¿Por qué crees que subraya el crítico que Elisa Sanz ha sido quien ha vestido al actor?
  • ¿Quién es Elisa Sanz? ¿En qué contribuye al espectáculo del Brujo la ropa de Elisa Sanz?

3.3 Aplicación del contenido que recoge el texto

  • Repasa tu manual de literatura en lo referente a Cervantes y el Quijote y completa la información con la información que has adquirido en este artículo.

4. VALORACIÓN

4.1 Reflexión crítica sobre la forma

  • ¿Qué interés tiene la foto que acompaña el texto en sí misma y con respecto al propio texto? (Informativo, publicitario, artístico) ¿Qué se aportan mutuamente imagen y texto?

4.2 Reflexión crítica sobre el contenido

  • ¿Qué opinión te merecen espectáculos como el de El Brujo?
  • ¿Te parece que favorecen el conocimiento de la obra y figura de Cervantes? Razona la respuesta.
  • ¿Qué importancia te parece que tienen los suplementos literarios para la difusión de la cultura?

 

5. AMPLIACIÓN

5.1 Consulta

5.2 Investigación

  • Busca otras noticias que traten de la puesta en escena del espectáculo teatral sobre el Quijote creado por Rafael Álvarez, El Brujo.
  • Entra en las páginas siguientes:
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?autor=40&comentario=3347

    y http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/enlaces.shtml y busca información sobre los orígenes del Quijote y sobre la autoría de esta famosa novela. Intenta establecer en qué se basan las especulaciones de El Brujo. (Puedes utilizar otras fuentes de información).
  • Averigua quién era Miguel de Luna, del que se habla en el artículo.
  • A lo largo del año 2007 el espectáculo de El Brujo se desplazará a distintas ciudades españolas. Intenta ver el espectáculo y escribe una crítica personal del mismo.
  • Investiga un poco sobre los suplementos literarios en la prensa española y sobre su repercusión cultural. Menciona algunos ejemplos actuales destacados y del pasado reciente.

5.3 Elaboración y creación

  • Asiste a un espectáculo teatral y luego haz una reseña del mismo en la que reflejes tus impresiones.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS


  • Fichero de noticias
  • Contenidos
  • Elaboración de las fichas
  • Ejemplos
  • PDF