2/ Utilizamos la prensa
Fichero de noticias
Proceso de elaboración de las fichas
Para esta propuesta didáctica necesitamos un texto periodístico, la ficha técnica y la ficha didáctica.
EL TEXTO PERIODÍSTICO
Se selecciona una noticia o artículo relacionado con los contenidos que se pretenden desarrollar. Hay que tener en cuenta que a los alumnos se les presentará la página completa para poder estudiar el artículo en el contexto de su publicación.
Es conveniente que plantee un tema de carácter intemporal para que pueda ser utilizado posteriormente por nosotros mismos o por otros profesores.
LA FICHA TÉCNICA
Está dirigida al profesor y tiene estas características:
- Ocupa una sola página.
- Orienta al profesor sobre el contenido del texto periodístico.
- Le permite valorar rápidamente la conveniencia de su utilización en clase.
Modelo de ficha técnica
Descargar en PDF versión imprimible >>
Ubicación en el fichero: Epígrafes |
|
Tipo de texto/Titular |
|
Periódico |
|
Fecha |
|
Nivel educativo |
|
Tema |
|
Palabras clave |
|
Áreas de conocimiento |
|
Educación en materia de comunicación |
|
Objetivos |
|
Duración |
|
Introducción / presentación |
|
Autoría |
|
LA FICHA DIDÁCTICA
Dirigida al alumno. Características:
- Refleja el epígrafe, el tema al que pertenece y las áreas de conocimiento.
- Recoge las actividades que tiene que realizar el alumno.
- Está integrada por seis grandes apartados:
- Localización del texto
- Lectura del documento
- Interpretación y análisis comprensivo de la información
- Valoración
- Ampliación
- Fuentes de información utilizadas
Modelo de ficha didáctica
Descargar en PDF versión imprimible >>
Periódico |
|
Tipo de texto/titular |
|
Fecha |
|
- LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
- LECTURA DEL DOCUMENTO
- Disposición externa
- Recuperación de la información
- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN
- Sobre el texto
- Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto
- Análisis del contenido del texto
- VALORACIÓN
- Reflexión crítica sobre la forma
- Reflexión crítica sobre el contenido
- AMPLIACIÓN
- Consulta
- Investigación
- Elaboración y creación
- FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS
ORIENTACIONES PARA ELABORAR LA FICHA DIDÁCTICA
1. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
- Señalar el nombre del periódico y la fecha de publicación del artículo.
- Indicar la sección del periódico donde figura la anterior información.
- Determinar la extensión del texto y comentar su disposición dentro de la página.
Aspectos que deben tenerse en cuenta:
- Se localizará, en primer lugar, el texto en la página y en el periódico. Hay que tener en cuenta que la posición del texto en la página del periódico puede ser significativa a la hora del comentario. Cuando un lector se enfrenta al periódico no lo lee linealmente como leería, por ejemplo, una novela, sino que selecciona aquellos textos o partes del periódico que más le interesan. Además, en la página, su vista salta de un lado a otro:
- Son más fáciles de leer las páginas impares de un periódico que las pares, por lo que, por ejemplo, la publicidad es más cara si se sitúa en página impar.
- Dentro de la misma página, la mirada se dirige en más ocasiones a la zona superior derecha; después, a la superior izquierda; a continuación, a la zona central de la página y por último, a la zona inferior derecha e inferior izquierda.
- Además de esta tendencia natural de la vista a dirigirse a esas zonas de la página en concreto, los periodistas dan mayor o menor relevancia a unas informaciones u otras utilizando distintos recursos tipográficos y de diagramación.
Una noticia será, por tanto, más importante cuanto más espacio ocupe en la página y más destacada esté por medio de procedimientos como grandes titulares, introducción del color, acompañamiento de gráficos o fotografías, uso de recuadros que la enmarquen, etc.
- En segundo lugar, habrá que especificar, cuando sea necesario, las circunstancias del acto comunicativo:
- Los emisores. Se hará referencia al autor o autores del texto: redactor, corresponsal, etc. y a las características de su personalidad que se reflejan en el texto; al medio de comunicación en el que se publica, especificando su tendencia ideológica y el grupo de comunicación al que pertenece, si se conoce; y a las fuentes de información utilizadas: organismos oficiales, agencias de noticias con las que el medio trabaja asiduamente, etc.
- El mensaje. Se identificará el tipo de código utilizado: verbal, verbovisual, visual…; la relación del texto del autor con otros textos del mismo autor, si se conocen; y la relación del texto con otros textos del mismo periódico: por ejemplo, una noticia importante puede ser comentada en el editorial del día.
- Los receptores. El tipo de lector oyente o receptor al que se dirige.
- El contexto. El lugar y la fecha de emisión del mensaje.
2. LECTURA DEL DOCUMENTO
- Analizar la disposición externa.
- Recuperar la información.
Aspectos que deben tenerse en cuenta:
Para leer un diario, el lector puede utilizar distintas estrategias de lectura:
- El análisis de la disposición externa. Consiste en un primer nivel de lectura en el que se valoran los distintos elementos paralingüísticos y la forma de diagramación. El código paralingüístico está constituido por la tipografía y otros recursos de la diagramación. Se lee linealmente por ejemplo, un titular y no linealmente, como los recuadros. La utilización generalizada del ordenador y la infografía en el diseño y composición de periódicos ha multiplicado el número de elementos gráficos y tipográficos.
- La diagramación. Es la forma de distribuir en la página todos los elementos que la componen. Debe facilitar la lectura; para ello ha de presentar de forma equilibrada en la página los blancos, grises y negros. Los blancos son los márgenes y las medianillas; los grises, los textos; y los negros, los titulares y las fotografías. El tipo de diagramación de un periódico nos dice mucho de las características de su contenido.
Los diarios y revistas de élite suelen preferir una distribución estática y ordenada de sus elementos y no abusan del sensacionalismo formal. Los periódicos y semanarios más populares prefieren una diagramación más dinámica y caótica y utilizan un mayor sensacionalismo formal: grandes titulares, abundancia del color, fotografías de gran tamaño, etc. A través de la diagramación se expresan los valores, las opiniones o los puntos de vista del periódico.
- La lectura superficial. Consiste en leer los puntos ricos en información (como titulares, entradillas, frases en negrita, entrecomilladas o recuadradas, fotografías, etc.) para hacerse una idea general del contenido del texto.
- La lectura en profundidad. Es aquella en la que se lee el texto completo, intentando captar todo su contenido. En ella se utilizarán las técnicas de lectura analítica: la localización de palabras clave, el subrayado, la anotación, el resumen y el esquema.
3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN
- Sobre el texto.
- Sobre los elementos gráficos que apoyan el texto.
- Analizar el contenido que recoge el texto.
Aspectos que deben tenerse en cuenta:
Toda lectura en profundidad del texto periodístico incluye una lectura comprensiva y crítica tanto de los textos como de las imágenes que aparecen; así como de las relaciones significativas que se establecen entre las imágenes y los textos a los que acompañan. La unidad de análisis es siempre la página completa.
Para leer de forma comprensiva y crítica un texto periodístico es necesario analizar los siguientes aspectos:
- Identificación del género periodístico y la forma de expresión. Los textos e imágenes del periódico adoptan formas diversas y distintas estructuras narrativas, que reciben el nombre de géneros periodísticos. Existen, por tanto, géneros periodísticos verbales y visuales. Un mismo hecho puede dar lugar a una noticia, a un editorial, a un reportaje, a un artículo, a una tira cómica, a una fotonoticia… Cada género tiene sus propias características formales y de contenido: además de diferenciarse por su estructura y estilo, posee unos rasgos propios en cuanto al diseño, la extensión, etc. La elección de un género u otro supone ya valorar el hecho de actualidad al que se refiere.
- Análisis del contenido del texto. Para explicar el contenido de un texto habrá que enunciar brevemente el tema, el contenido del texto y la forma en que se estructura el mensaje. Los textos periodísticos presentan ciertos esquemas estructurales básicos que buscan siempre cautivar la atención del lector. El análisis del contenido del texto nos permite recuperar la información del texto que queremos estudiar o aplicar para la adquisición de conocimientos y estrategias. La recuperación de la información incluye las siguientes estrategias:
- Buscar en el diccionario palabras difíciles.
- Extraer del texto los conceptos históricos, científicos, lingüísticos, culturales, etc.
- Ordenar cronológicamente hechos, sucesos, procesos, etc. según el contenido del texto.
- Reconocer todas las fuentes de información del texto: personas, instituciones, declaraciones de expertos, testigos presenciales, agencias de noticias, etc.
- Localizar información en el texto.
- Reconocer la información relevante.
- Extraer información puntual del texto.
- Reconocer el tema.
- Reconocer el propósito del autor.
- Extraer la idea principal de una expresión.
- Reconocer la estructura del texto.
- Resumir brevemente el contenido del texto.
- Comprender los motivos de los agentes.
- Interpretar las fotografías, gráficos, mapas, tablas, infografías, dibujos...
4. VALORACIÓN
- Hacer una reflexión crítica sobre la forma.
- Hacer una reflexión crítica sobre el contenido.
Aspectos que deben tenerse en cuenta:
Una lectura crítica del texto periodístico nos lleva a un análisis más profundo del mismo, empezando por el análisis de sus peculiaridades lingüísticas. Habrá que fijarse, por tanto, en las características específicas del discurso periodístico y la modalidad estilística adoptada.
El discurso periodístico responde formalmente al habla culta de una comunidad lingüística. Se caracteriza por su:
- Heterogeneidad:
- Distintos tipos de códigos.
- Distintos niveles del lenguaje.
- Contenidos muy variados que remiten a referentes diversos.
- Variedad de contenidos y de referentes:
- Todo tipo de textos: en un periódico se pueden encontrar textos informativos de diversas clases, textos de opinión, publicitarios, etc.
- Multiplicidad de temas y registros idiomáticos.
- Presencia de diferentes estilos (informativo, de opinión y ameno).
- Diferentes géneros periodísticos.
5. AMPLIACIÓN
- Actividades de consulta: búsqueda de nueva información, en distintos soportes y en diferentes fuentes.
- Actividades de investigación: realización de resúmenes, elaboración de informes, confección de gráficos, etc.
- Actividades de elaboración y creación: escribir relatos, hacer proyectos de trabajo, establecer debates, etc.
6. FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS
- Diccionarios.
- Enciclopedias.
- Libros.
- Páginas Web.
- Etc.