2/ Utilizamos la prensa

Fichero de noticias

Contenidos

 Para relacionar los textos periodísticos con los contenidos curriculares disponemos de dos tablas con:

  • Conceptos pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento
  • Conceptos de la educación en materias de comunicación

 Utilizando estas tablas podemos cumplimentar parte de los datos para elaborar las fichas de explotación didáctica de los textos periodísticos

TABLA 1: CONCEPTOS PERTENECIENTES A DIFERENTES ÁREAS DE CONOCIMIENTO A LOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR LAS FICHAS (SUGERENCIAS)

Epígrafes o grandes temas

Temas por epígrafe

Áreas de conocimiento

1. Un mundo en el universo

- El macrocosmos.

- El Universo. Teorías sobre su formación y evolución (Ptolomeo, Copérnico, Newton...).

- Las galaxias. La Vía Láctea.

- La formación del Sistema Solar.

- Los planetas.

- La Formación del Planeta Tierra.

- La Tierra en el espacio. Rotación y traslación. La luna, relación tierra-luna, los eclipses.

- Las eras geológicas.

- Nuevos descubrimientos. científicos sobre el origen y evolución del universo y de la Tierra.

- La exploración del espacio.

- Mitos sobre la creación y destrucción del Universo.

- Mitos sobre el origen del mundo.

- Astronomía, Astrofísica, Geometría, Matemáticas, Geología, Mineralogía, Historia de la ciencia, Filosofía, Religión, Mitología...

2. El planeta tierra

- Descripción de la Tierra. Geografía Física:

relieve, clima (la atmósfera, la climatología, los fenómenos meteorológicos, fenómenos y desastres naturales, el cambio climático), vegetación, hidrografía, problemas medioambientales.

Geografía, Geología, Meteorología, Mineralogía, Educación Ambiental ...

3. Los habitantes de la tierra

- Los seres vivos, origen y evolución: el nacimiento de la vida en la Tierra, la evolución de la vida en la Tierra.

- Las distintas formas de vida en la Tierra.

- El origen del hombre. La anatomía humana.

- La relación del ser humano con otros seres vivos.

- Las teorías sobre la evolución de las especies.

- Mitos sobre la creación del ser humano.

- El microcosmos.

 

- Botánica, Zoología, Biología humana, Ciencias Naturales, Ecología, Antropología, Etología, Microbiología, Mitología, Religión...

4. El ser humano en el mundo

- Las sociedades humanas. La evolución histórica de las civilizaciones.

- Geografía urbana: urbanismo, problemas urbanos, desarrollo urbano, especulación urbanística.

- Demografía: datos demográficos, migraciones.

- El desarrollo económico. Sectores económicos: primario (agricultura, pesca, ganadería, minería), secundario (industria, materias primas, energía) terciario (transportes, infraestructuras, comercio, turismo, I+D, comunicaciones informática).

- Los recursos naturales. El problema del agua, los problemas medioambientales.

- Grandes áreas económicas: la Unión Europea, desarrollo-subdesarrollo, países emergentes, problemática de algunas áreas (hambre, sida, pobreza).

- Globalización: G 8, Foro Davos.

- Losgrandes conflictos mundiales.

- Historia, Geografía Social, Economía, Historia de las Comunicaciones, Educación Ambiental, Educación para el Consumo, Política, Sociología, Urbanismo…

5. Los seres humanos distintos e iguales

- Raza y etnia.

- Interculturalidad.

- Derechos Humanos.

- Racismo y Xenofobia.

- Mujeres y hombres.

- Solidaridad entre los pueblos.

- ONGs.

- Historia, Sociología, Antropología, Biología, Lengua, Arte, Literatura, Educación Intercultural, Educación para la Paz, Educación para la Ciudadanía...

6. Los seres humanos, creadores de símbolos y tejedores de redes de comunicación

- Origen del lenguaje.

- Las lenguas humanas.

- El lenguaje y la realidad.

- La escritura y otros códigos.

- Las creaciones de la humanidad: literatura, arte, música, mitología, religión.

- Los medios de comunicación: imprenta, fonógrafo, fotografía, prensa, radio, cine televisión, Internet, videojuegos…

- Antropología, Historia, Lingüística, Semiótica, Psicología, Lengua, Mitología, Religión, Comunicación, Lengua, Ciencias de la Imagen, Ciencias de la Información, Informática ...

7. Los seres humanos ¿dueños de su destino?

- La creatividad humana.

- Nuevos inventos. Descubrimientos de la ciencia y la técnica.

- Descubrimientos científicos en los campos de la biología y la medicina.

- Biografías de líderes, creadores o científicos importantes.

- Los abusos del ser humano: las guerras y todas las otras formas de violencia.

- Distribución injusta de la riqueza.

- Valores que “destruyen” la Tierra.

- Valores que reconstruyen y aseguran la supervivencia de la tierra y sus habitantes.

- La felicidad personal y social.

- La vida y la muerte.

- Las creencias religiosas.

- Historia de la Ciencia y la Técnica, Creatividad, Literatura, Historia del Arte, Música, Historia, Educación Medioambiental, Educación para la Paz, Educación para la Ciudadanía, Filosofía, Ética, Ecología, Filosofía, Educación Afectivo-Sexual...

8. Los jóvenes: dueños del futuro

- Estudios psicológicos sobre los jóvenes.

- Las distintas formas de ocio y consumo que ofrece la sociedad a los jóvenes.

- Noticias en las que posprotagonistas sean jóvenes.

- Música, cine, juegos, deportes que interesen a los jóvenes.

- Problemas que les preocupan: relaciones con los padres, relaciones afectivo-sexuales, futuro profesional, etc.

- Drogas, alcohol, accidentes de tráfico.

- ONGs relacionadas con los jóvenes.

- El deporte de alta competición. El deporte en el ámbito urbano. Juego limpio en el deporte.

Psicología, Sociología, Política, Historia, Economía, Educación Ambiental, Educación Afectivo-Sexual, Educación Vial, Educación para la Ciudadanía, Educación Física…

TABLA 2: CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN A LOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR LAS FICHAS (SUGERENCIAS) 

Educación en materia de comunicación

  • Lectura crítica de textos.
  • Valoración de imágenes y/o gráficos.
  • Lectura de gráficos en relación con el texto.
  • Elaboración de textos periodísticos a través de testimonios de personas y/o la consulta de diferentes fuentes.
  • Conocimiento de los diferentes géneros periodísticos.
  • Selección de hechos noticiables.
  • Análisis de la diagramación de la página.
  • Valoración de elementos persuasivos en el texto e imágenes.
  • Análisis comparado de la misma noticia publicada en diferentes periódicos.
  • Relación entre imagen y texto.
  • Valoración de las fuentes de información.
  • Conocimiento de los suplementos de los periódicos.
  • Análisis de anuncios publicitarios insertados en la misma página.
  • Poder de sugestión o manipulación de las imágenes.
  • Conocimiento de la ideología del periódico.
  • Análisis del tipo de publicación.
  • Conocimiento de la propiedad del periódico.
  • Análisis de la sección del periódico.


  • Fichero de noticias
  • Contenidos
  • Elaboración de las fichas
  • Ejemplos
  • PDF