3/ La prensa digital escolar

Publicaciones digitales escolares en red

Interactivas

La última generación (si se puede llamar así) de revistas digitales podrían denominarse "interactivas". Suponen una tecnología posterior a los editores visuales que se caracteriza por ventajas como: la automatización de procesos (estas publicaciones están ligadas a bases de datos que ofrecen estadísticas al instante sobre usuarios, envíos, lecturas...), la integración multimedia y la interacción generalizada.

Los ejemplos son numerosos. Incluso algunos se han apuntado a la arrasadora moda del blog (las bitácoras digitales, herramienta de mínima dificultad) para crear una revista con interactividad. En el caso de Meco Radio (realizado por alumnos del Instituto Carmen Laffón de San José de La Rinconada, Sevilla), el blog se usa como soporte para un formato radiofónico con muchas posibilidades:

None


El vídeo y el audio (éste a través de los llamados podcasts) asoman con naturalidad por estas publicaciones, que se alimentan de espacios gratuitos que alojan el material recopilado (como el ahora tan difundido http://www.youtube.com).

En Malva-Rosa, del Instituto Isabel de Villena, encontramos, por ejemplo, poemas leídos por estudiantes del propio centro. (http://malva-rosa.blogspot.com). Algunas experiencias (como esta última) son muy efímeras y parecen haberse abandonado, pero otras siguen en plena vitalidad, como la bitácora del andaluz Instituto Azahar, con interesantes contenidos culturales y sociales: http://iesazahar.blogspot.com/

Otras publicaciones se basan en herramientas más complejas, con lo que se aproximan más al concepto de portales interactivos, como es el caso de La tiza digital, magnífico periódico digital de los alumnos del Colegio Público Santos Justo y Pastor de Fustiñana (con encuestas activas, anuncio de los cumpleaños del mes…):

None

En esa línea se encuentra también Cibercole, una propuesta intercentros auspiciada por Educared (http://www.educared.net) que invita a la participación de todos los colegios de Móstoles (http://www.educared.net/cibercole) o de Red-acción, una muy completa y ambiciosa "revista educativa de Cantabria", dentro del llamado proyecto Interaulas (http://www.interaulas.org).

Todo un clásico como el Lapicero digital, revista nacida en Teruel y abierta a todos los colegios de Aragón ( http://www.educa.aragob.es/revlapic ), permite observar en sus números el cambio de formato que reflejan las publicaciones que hemos ido comentando: desde el rudimentario (visto desde la actualidad) número inicial hasta sus últimas incorporaciones de interactividad.

A la mayoría de estas publicaciones "interactivas" se les pueden achacar algunos defectos: la ausencia de dinamismo gráfico (suelen presentarse como plantillas muy rígidas, algunas descuidadas en diseño) y la falta de una jerarquía emocional. Los contenidos aparecen robotizadamente ordenados (por fecha, por número de lecturas, por temas...) pero sin ese efecto emocional que decide un editor al ofrecer cada página de una publicación.

Actividad

Elige una publicación escolar digital cualquiera y navega por su contenido. Explica si te parece que podría corresponder a una de las categorías mencionadas: primitivas, visuales o interactivas.

Actividad

Teniendo en cuenta los recursos reales de los que dispones, anota qué tipo de publicación, con sus características, sería el adecuado para un proyecto de prensa digital en tu aula o centro.

  • Características y ventajas
  • Publicaciones escolares
  • Repertorios escolares
  • Proyectos institucionales
  • Prensa profesional
  • Actividades
  • Fuentes destacadas
  • Direcciones prensa escolar
  • PDF