3/ Creamos prensa
Experiencias didácticas
Educación Secundaria > Revista escolar
REVISTA TROKEL
Título de la experiencia: Revista Escolar “Trokel” del IES Politécnico Cartagena
Nivel educativo: Ciclos de Grado Medio y Superior, Aulas de Iniciación Profesional, Primer y Segundo Ciclo de Secundaria, Programas de Diversificación, Alumnado con Necesidades Especiales y Bachillerato.
La Revista Trokel obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Publicaciones Escolares que otorga cada año la Asociación de Prensa Juvenil (Edición 2003) |
Objetivos:
- Trabajar en una publicación por y para los alumnos, centrada en temas actuales e interesantes pero incluyendo aspectos educativos fundamentales relativos al tiempo libre, las drogas, el sexo, la relación con los padres, la actitud solidaria o la educación vial.
- Ser un compendio de la comunidad educativa y aunar así un centro de grandes dimensiones que cuenta con un alumnado muy diferente: Ciclos de Grado Medio y Superior, Aulas de Iniciación Profesional, Primer y Segundo Ciclo de Secundaria, Programas de Diversificación, Alumnado con Necesidades Especiales, Bachillerato y una comunidad muy numerosa de alumnos de otras nacionalidades, especialmente magrebíes y ecuatorianos.
La revista es un vehículo excelente para dar a conocer todas las actividades e iniciativas de los diferentes niveles tanto a los alumnos y sus familias como a los profesores que en ella trabajan y crear así conciencia de comunidad educativa. - Dada la baja extracción social de gran parte del alumnado (fundamentalmente en Secundaria) y los altos índices de fracaso escolar, la revista es una forma de mejorar su autoestima y la imagen que tienen de lo que constituye un centro escolar, valorando las colaboraciones de los alumnos con todo el respeto que se merecen y acercando la imagen del propio profesorado. Todos los esfuerzos por conseguir su participación se consideran pasos positivos en la formación del alumno y en las relaciones que éste mantiene con los docentes.
Uno de nuestros objetivos primordiales ha sido potencia la educación en valores, a través de proyectos realizados en el aula (donación de sangre, deportes, solidaridad, salud, etc.) y otras dejando hablar a los propios chicos sobre temas como la drogadicción, el asociacionismo juvenil o la prevención de accidentes de tráfico, con el fin de que no resulte evidente la carga educativa de estos contenidos. En definitiva, Trokel es un proyecto donde los miembros de la comunidad educativa nos veamos, nos conozcamos, nos entendamos y aprendamos que, a pesar de nuestras diferencias, somos capaces de respetarnos, de convivir juntos porque, en definitiva, a todos nos importan las mismas cosas. Con esta filosofía hemos conseguido una publicación muy bien acogida por la comunidad educativa, en la que participan más de 75 personas entre alumnos, padres, profesores y personal no docente. Primeras Noticias – Congreso Nacional sobre Prensa y Educación Especial APJ Informa |
Metodología:
A lo largo de la edición del primer número de la revista, se contaba con un pequeño grupo de alumnos de 2º de Bachillerato dispuestos a participar en la organización y redacción de la revista pero, al ser su último curso en el centro, el equipo de redacción y maquetación desapareció.
Ante la imposibilidad de encontrar otro grupo de alumnos que quisieran llevar adelante la publicación la dirección de la revista consideró que el proyecto debía continuar desde un enfoque diferente: no iba a ser un reducido número de alumnos los que se hicieran cargo de la mayor parte del trabajo sino un número muy grande de alumnos los que hicieran pequeñísimas colaboraciones a través del profesorado de las diferentes materias y, sobre todo, de los tutores, que propondrían tareas sencillas y concretas asequibles para la mayoría.
Los tutores llevan las propuestas de trabajo a las aulas e intentan mover la participación de los alumnos. La ausencia ya mencionada de una mesa de redacción ha permitido, sin embargo, contar con un elevado número de colaboraciones. Hay artículos realizados más o menos espontáneamente por los alumnos (como los de opinión y debate de los alumnos de bachillerato), otros se han realizado en las sesiones de tutoría o en la propia aula (como el de violencia doméstica de las clases de ética o la encuesta sobre drogas realizada por los alumnos de Iniciación Profesional en su clase de matemáticas), trabajos realizados por los alumnos para otras actividades (tarjetas de Navidad, carteles para el día del SIDA, artículos realizados por los departamentos, etc. )
Se incluye el mayor número posible de noticias sobre actividades extraescolares y aquellas noticias sobre el profesorado que puedan hacerlo más próximo al alumnado. Aunque la revista está abierta a artículos de ciencia y divulgación, no está concebida como foro para este tipo de colaboraciones, ya que los alumnos no las leen.
Además, se pone mucho énfasis en el material gráfico, sobre todo en fotografías de los propios alumnos, los grupos, los amigos, etc.
El profesor de compensatoria, que da clases de español a los alumnos extranjeros, les propuso a los alumnos marroquíes escribir sobre sus ciudades de origen y a partir de ahí aparecieron varias colaboraciones sobre la emigración y sobre sus países. Es muy curioso observar el interés que estos alumnos tienen por participar en la revista y dar a conocer sus costumbres y su idiosincrasia. Ellos están, sin duda, entre los alumnos más participativos con los que la revista ha contado, por constituir ésta un instrumento de integración en la comunidad educativa |
Proceso de creación:
El contenido de la revista se estructura básicamente en 6 ó 7 secciones que varían en función de las colaboraciones con las que cada año se cuenta. Se procura que la distribución sea relativamente flexible, de modo que el diseñador gráfico pueda ajustar el número de páginas.
El total de los contenidos se entregan en dos carpetas de fundas de plástico a un diseñador gráfico, incluyendo en cada página los dibujos, las fotografías y la estructura aproximada que se desea que ésta tenga. El texto revisado por los profesores de lengua se entrega en disquetes en Microsoft Word. Se repasan las colaboraciones de los alumnos, corrigiendo las faltas de ortografía y errores sintácticos que hagan incomprensible el texto, pero se respeta la redacción original y las formas de expresión de los alumnos.
Una vez completado el diseño y maquetación de la revista, que sigue la línea de los dos números anteriores, la impresión corre a cargo de una empresa especializada en Artes Gráficas.
La revista se distribuye gratuitamente a finales del mes de Mayo a cada uno de los alumnos del centro por medio de los tutores. Para 2004 la tirada fue de 800 ejemplares.
La revista se financia en un tercio de su coste por medio de la ayuda que la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena concede a la Asociación de Padres y Madres del Centro. Los otros dos tercios restantes los financia el centro.
Secciones:
Cinco son las secciones habituales de Trokel:
Presentación de los protagonistas del centro: alumnos, grupos, profesores, departamentos, Jefes de Estudio, conserjes, cantinero, personal de secretaría, limpieza o reprografía y padres del AMPA.
- Actividades extraescolares: conciertos, jornadas, concursos, competiciones deportivas, visitas a empresas, museos y exposiciones, viajes de estudios, foros y Día del Centro.
- Noticias, información y curiosidades: es la sección que incluye artículos de divulgación, recomendaciones de libros, noticias interculturales, apariciones en prensa o resultados de encuestas.
- Opiniones y poesías: Incluye esta sección los artículos de opinión, las narraciones y los poemas de los estudiantes.
- Humor y pasatiempos
- En el año 2004 se destinaron unas páginas a los padres, haciéndolos partícipes de la comunidad educativa.
La revista cuenta también con artículos realizados espontáneamente por los propios alumnos. En los artículos de opinión se cuida mantener un equilibrio entre la libertad de expresión de los que los escriben y la necesidad de que exista un respeto hacia el resto de las personas. Otra sección presentada por los alumnos sin que medie la intervención del profesorado es la clásica página de pifias mentales del profesorado, en la que se apuntan todas las tonterías que los docentes dicen en el aula. En otros casos, lo que se ha hecho es publicar en la revista los trabajos elaborados por los estudiantes en el aula. Así la página sobre violencia doméstica, realizada por los alumnos de Diversificación durante sus clases de Sociedad, Cultura y Religión o la encuesta sobre Drogadicción entre el alumnado, efectuada por los alumnos de Iniciación Profesional en sus clases de matemáticas. La revista también ha incluido colaboraciones de los alumnos que, en un principio, no estaban destinadas a esta publicación pero que forman parte de las actividades realizadas a lo largo del curso en diferentes fechas. Así encontramos las postales ganadoras del Concurso de Navidad, los carteles ganadores del Concurso del Día del Centro, los carteles del Concurso de Carteles del Sida, algunos de los murales (el de Cartagena de Indias y el de los gitanos) elaborado para la Exposición de Murales sobre otras culturas, con motivo del Día del Centro, alguno de los corazones con frases de amor o amistad, y los mejores poemas realizados para el Día de San Valentín. El resto de los artículos incluidos en la revista han sido realizados por profesores a título personal, pero la filosofía continúa siendo la misma: incluir reseñas sobre todas las actividades realizadas por los alumnos del centro: excursiones, viajes, conciertos, concursos, jornadas, premios, salidas en el motovelero “Simba”, donaciones de sangre y competiciones deportivas. Hemos contado también con colaboraciones de los departamentos que pensamos que de un modo u otro podían interesar al alumnado y algunas secciones más personales que servían para conocer algo sobre todos los miembros del instituto: noticias sobre la reina del Carnaval de Cartagena, entrevista a uno de los profesores, fotografías trucadas de los matrimonio de los profesores, una carta de Reyes de una profesora de inglés, información sobre el pasado deportivo de uno de los Jefes de Estudio, etc. |
Evaluación:
Actualmente, la única herramienta de evaluación de la revista es el interés que muestran los propios alumnos.
Con respecto a los números de 2002 y 2003, la revista mejoró en cuanto a una mayor participación de todos los niveles educativos, a un aumento en la variedad de los temas y en la cantidad de páginas y colaboraciones.
También se considera un logro haber aumentado el número de fotos ya que en la cultura visual actual prima la imagen por encima de las palabras. Hay muchos alumnos que, por el simple hecho de que aparezca su cara en una de las fotos, se sienten partícipes de la publicación.
La publicación del periódico "La Cadena" se ha mantenido viva sin interrupcióndesde el año 1984. Por ello, ha tenido sus reconocimientos a lo largo de los cursos y vamos a señalarlos sin ánimo presuntuoso, pero sí como homenaje, fundamentalmente a nuestros alumnos anteriores y actuales que, sin ellos, hubiera sido una tarea imposible de llevar adelante.
Esperamos poder continuar durante mucho tiempo con este trabajo, adaptándonos a los nuevos tiempos y necesidades que corran, transmitiendo valores morales que permitan al alumno desarrollarse en comunidad, ayudando a un alumnado poco integrado en el sistema educativo a involucrarse en la vida escolar y haciendo que todos, alumnos y profesores, nos sintamos orgullosos del trabajo que desempeñamos. María José Villarroya Durá |
REVISTA EL Kar@.kol
Título de la experiencia: Revista Kar@kol
Nivel Educativo y características del Centro:
El IES Maestro Juan Rubio es uno de los dos centros de secundaria que existen en La Roda, municipio que basa su economía, fundamentalmente, en la agricultura, serviciosy en la industria relacionada con la fabricación de pinturas.
La ubicación del Centro, en la periferia de la localidad, próximo al barrio de viviendas sociales, hace que un número importante de alumnos provenga de familias de clase trabajadora, así como de raza gitana o inmigrantes, en su mayor parte marroquíes, ecuatorianos o de países del Este europeo.
Otro sector del alumnado proviene de poblaciones cercanas a La Roda, que utilizan cada día el transporte escolar para desplazarse al instituto.
Los programas de educación compensatoria, de diversificación, de integración y el refuerzo lingüístico para alumnos que se incorporan desconociendo el idioma completan las enseñanzas que se imparten, junto con E.S.O., bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior, y en ellos se distribuyen los aproximadamente 500 alumnos que se encuentran matriculados en nuestro centro.
La disparidad en la procedencia de estos alumnos, tanto como de sus intereses, podía ser, en opinión de algunos, un mosaico que mostrara, una vez dispuestas todas las piezas de modo armónico, una enorme riqueza de matices de la que toda la comunidad educativa pudiera disfrutar.
Uno de los obstáculos que podría dificultar esta tarea era el hecho de que una parte significativa del alumnado, tanto como del profesorado, viviera fuera de La Roda, de manera que la posibilidad de trabajar por las tardes con un grupo que asumiera las tareas de redacción y maquetación no era del todo factible. La profesora que asumió la coordinación del proyecto aprovechó el período de recreo durante dos trimestres escolares, y los alumnos que formaron el equipo utilizaron el ordenador durante estos mismos intervalos para ir transcribiendo y disponiendo el material que, en reuniones periódicas, igualmente celebradas en los recreos, otros alumnos iban aportando cada una de las secciones que se propusieron para la revista que surgiría, por primera vez, durante el curso 2003/04.
Objetivos:
- Situar al alumno en la posición de emisor creativo de un mensaje, en sustitución del rol habitual de mero receptor pasivo.
- Fomentar el interés por la escritura y la lectura.
- Ayudar a mejorar diferentes destrezas procedimentales y actitudinalesdesde una actividad voluntaria y extraescolar.
- Vincular la escuela con el entorno, con la sociedad, con el pueblo, aprovechando la noticia local como método activo de aprendizaje.
- Favorecer la valoración por parte del alumnado de hechos ocurridos en su comarca y el placer por investigar lo cotidiano utilizando fuentes cercanas: vecinos, abuelos, padres...
- Fomentar en el alumnado un espíritu crítico y valorativo a través de la selección, interpretación y análisis de noticias o acontecimientos de su entorno.
- Crear un espacio para la expresión, la creatividad yla comunicación intercultural.
- Poner en marcha un proceso que implique al alumno en la responsabilidad de realizar un trabajo a largo plazo, que será valorado por toda la Comunidad Educativa.
Metodología
A principios de curso se constituye un grupo estable de alumnos, algunos cuentan ya con la experiencia del año anterior, otros se incorporan al centro y al proyecto.
Al mismo tiempo se van creando las secciones de la revista. Cada participante se apunta a la que más le gusta y se crea la figura del encargado de sección.Algunos, partiendo de sus propias ideas buscan a un profesor que les oriente en la organización del artículo, la ortografía etc. A veces, es el profesor quien propone el tema.
El espíritu periodístico se contagia y al equipo no se le pasan por alto los acontecimientos locales, como la visita a La Roda de Ágatha Ruiz de la Prada, o nacionales, como en su día la trascendencia del 11-M.
El instituto también genera sus propias noticias: la diversidad de nacionalidades y etnias, los viajes, los intercambios, las competiciones deportivas, la semana cultural etc.; todo se aprovecha para convertir la revista en un diario de la vida del centro.
Cuando se empiezan a entregar los primeros artículos se pone en marcha la sección de informática. Los textos se corrigen y se pasan al ordenador mediante el programa Microsoft Word. Durante el curso 2003-2004 contamos con un solo ordenador, situado en el aula de Dibujo, por lo que esta tarea nos mantuvo ocupadostodos los recreos, desde Navidad hasta Semana Santa.Este año dispondremos de un aula Althia, recién instalada en el centro, con 15 ordenadores que nos permitirán trabajar con más agilidad.
Durante la semana cultural del curso pasado se realizó un taller de prensa en el que aprendimos a dar forma a las páginas, a tratar e insertar fotografías, a copiar y pegar textos, a jugar con las formas y las palabras.
Queríamos una revista de formato cuadrado y un aspecto muy juvenil. Sólo nosfaltaba el título. Se recogieron diversas propuestas entre el alumnado y el profesorado y finalmente se votó. Ganó El Kara.Kol.
Tras varias sesiones de corrección El Kara.Kol se llevó a la imprenta. El presupuesto nos permitió decidirnos por una portada en color, el interior debería ser en blanco y negro.
Secciones
Tras las distintas propuestas que se recogieron en las reuniones previas a la edición, se acabaron incluyendo las siguientes secciones:
- Entrevistas.Se aprovechó la visita a La Roda de personajes conocidos, y se buscó, llevándolo a cabo mediante correo electrónico, el testimonio de un bombero que vivió de cerca los atentados del 11 de marzo en Madrid.
- Crónicas del instituto. Donde se cuentan los hechos que durante el curso escolar más han gustado a los alumnos: actividades extraescolares, excursiones...
- Lo mejor de mi pueblo. Aquí algunos alumnos de otros pueblos nos presentan fiestas o personajes que desconocíamos
- Interculturalidad. Quienes vienen de otros pueblos, aún más lejanos que los que abarcan las rutas del transporte escolar, también nos trazan algunas líneas que nos muestran imágenes atractivas de otros mundos.
- Música, literatura, arte. Donde los alumnos nos ofrecen suinterpretación sobre autores, obras, mitos...
- Deportes. Se habló del deporte local, entrevistándose al mismo tiempo a un futbolista de La Roda.
- Humor y pasatiempos. Se incluyen algunos juegos inventados por los alumnos.
Financiación y distribución
Para costear los gastos de este número nos benefició la buena acogida que al proyecto dispensaronla asociación de padres del centro y, sobre todo, el Ayuntamiento de La Roda.
La distribución la llevaron a cabo los alumnos que, desde el comienzo,habían estado trabajando en el equipo, repartiéndola gratuitamente entre sus compañeros, por sus grupos, y enviando por correo los ejemplares a todos aquellos que consideramos que estarían interesados por comprobar el resultado del trabajo.
Datos obtenidos en www.prensajuvenil.org/jorn/2005/texto/karakol.DOC