3/ Creamos prensa

Experiencias didácticas

Educación Secundaria > Periódico de época

EL PERIÓDICO DE ÉPOCA

Título de la experiencia: Taller de prensa: El periódico de época
La prensa en el aula. Guía didáctica del profesor. Nº 6: junio de 1993

Nivel educativo: Alumnos de Formación Profesional del IES León Felipe de Madrid.

A esta experiencia se le otorgó el premio Prensa-Escuela de 1992

Objetivos:

  1. Conocer los principales autores y obras literarias de una época determinada.
  2. Comprender las características propias del medio informativo y su relación con la literatura a lo largo del tiempo.
  3. Conocer la ideología de los periódicos de las distintas épocas y su influencia en la sociedad.
  4. Distinguir información y opinión.
  5. Consolidar los criterios y la propia opinión.
  6. Utilizar técnicas de investigación y de búsqueda de información.
  7. Producir información expresando opiniones y sentimientos.
  8. Conocer los aspectos básicos de diagramación y diseño de un periódico.
  9. Desarrollar la creatividad.
  10. Desarrollar los sentimientos de respeto y solidaridad de grupo.

Metodología:

Los alumnos, organizados en grupos de cuatro o cinco personas, elaboran un periódico completo situado cronológicamente en una época determinada. Está pensada para diez o doce sesiones de clase, por lo que los alumnos y profesor deberán organizar de forma efectiva el trabajo. El ejemplo expuesto se refiere a la época romántica y al área de Lengua y Literatura.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

  • La literatura romántica

  • Evolución de las publicaciones periódicas

  • El periódico

  • Comentar textos y leer obras de lectura

  • Visitar la hemeroteca para conocer periódicos antiguos

  • Realización de un periódico de época

  • Respeto y solidaridad con el grupo

  • Valoración del aspecto lúdico del lenguaje

  • Valoración del papel de la prensa en la sociedadcomo vehículo de difusión de la literatura

Proceso de creación:

1ª Fase: Adquisición de conocimientos

Se realizan en clases las explicaciones teóricas necesarias, incluyendo, además de los conocimientos estrictamente literarios, los conceptos básicos relacionados con la evolución de las formas de comunicación desde las formas pre-periodísticas hasta el nacimiento del primer periódico diario en la Inglaterra del siglo XVIII y el desarrollo de la prensa política en la España del siglo XIX.

La finalidad es que los alumnos, a la hora de confeccionar su periódico, procuren ajustarse al máximo al tipo de publicaciones que existían en la época. No obstante, habrá que hacer concesiones a la imaginación y creatividad de los alumnos, aunque el resultado final no se ajuste estrictamente a ellas.

De forma paralela a las explicaciones teóricas, se les va proponiendo una serie de ejerciciosde creaciónperiodística: noticias, entrevistas, etc. con hechos y autores de la época.

CONTENIDOS
MATERIAL PARA EL PERIÓDICO

1. Realidad histórico-social

a.- Noticias de hechos históricos de la época.

b.- Entrevista a algún político.

c.- Alguna caricatura política o de costumbre.

2. Principales ideas románticas

a.- Artículo de opinión, editorial, o cartas al director; punto de vista de las ideas románticas.

3. Técnicas y escenografías románticas

a.- Breve narración romántica para un concurso literario.

b.- Un capítulo de una novela por entregas.

4. La poesía romántica

a.- Rincón de la poesía (selección de poemas).

b.- Comentario sobre la poesía de Espronceda y la presencia en ella de ciertos prototipos románticos.

c.- Entrevista a Espronceda.

d.- Algunas noticias sobre su vida

5. El costumbrismo: Larra

a.- Artículo de costumbres al estilo de Larra.

b.- Algunas noticias sobre Larra

c.- Entrevista a Larra.

6. El teatro romántico

a.- Crítica sobre las nuevas tendencias del teatro.

b.- Opinión del algún moralista.

c.- Cartelera de espectáculos.

d.- Crítica del estreno de alguna obra.

7. La novela romántica

a.- Algún artículo que evoque tiempos pasados al gusto romántico.

8. Lecturas obligatorias

a.- Sección de crítica literaria.

Secciones:

  • Portada
  • Opinión: Prospecto, Cartas al director, Teatros
  • Nacional
  • Internacional
  • Crítica literaria: Zorrilla y Duque de Rivas
  • Poesía: Espronceda
  • Contraportada: Chismes y Cuentos

Evaluación:

Al finalizar la actividad se realizará una evaluación del producto final en los siguientes aspectos:

  • Adecuación del título del periódico
  • Número de hojas
  • Número de secciones
  • Análisis de la portada
  • Análisis de las secciones
  • Utilización de géneros periodísticos
  • Diagramación: presentación, uso de imágenes, originalidad, equilibrio estético...
  • Contenido: selección de textos, estructura, titulación, corrección ortográfica, coherencia global, etc.

Los alumnos también evaluarán la actividad para lo que harán un informe de grupo: bibliografía consultada, dificultades encontradas, ayudas, aspectos destacables, aspectos positivos, aspectos para mejorar...

 


  • Educación infantil
  • Educación primaria
  • Educación secundaria
  • Otras experiencias
  • PDF