3/ Creamos prensa
Publicaciones escolares
Planificación incial > Organización y recursos humanos
El punto de partida para la constitución de los equipos de trabajo es variable en función de los objetivos propuestos en la actividad y el alcance de la misma, sobre todo en cuanto al número de personas que participan en la experiencia. Así pues, no es lo mismo plantear una publicación aislada de un grupo de alumnos en el marco de una asignatura específica que la realización periódica de una revista escolar que englobe a todo el centro educativo.
En cualquier caso será muy importante establecer una organización clara y transparente, donde cada cual conozca su lugar y su función, que mantenga una cohesión y coordinación en todas las fases de trabajo.
Los equipos necesarios para la realización de un periódico son los siguientes:
EQUIPOS |
INTEGRANTES |
FUNCIONES |
EQUIPO DE DIRECCIÓN |
Grupo reducido que toma las decisiones sobre la publicación y coordina el proceso. |
Seguimiento de todo el proceso. Selección de propuestas y recogida de material. Encargo de nuevos materiales. Movimiento del material entre los equipos.
|
EQUIPO DE REDACCIÓN |
Documentalistas, reporteros, redactores. |
Recogida de datos. Producción de material. Recepción, revisión del material seleccionado. Corrección de errores. Planificación ilustraciones, fotografías, gráficos... y encargo al equipo de ilustración. Redacción y mecanografiado de los textos. Clasificación el material en función de las secciones.
|
EQUIPO DE MAQUETACIÓN |
Dibujantes, diseñadores, fotógrafos y maquetistas. |
Diseño del periódico: primera página, secciones, estilos, tipografía, colorido... Recepción del material elaborado por el equipo de redacción. Distribución y montaje de los textos e imágenes. Determinación de las vinculaciones entre todos los documentos creados.
|
Existen al menos dos modelos distintos de trabajo para afrontar la tarea de una publicación escolar, que implican dos organizaciones diferentes:
- Trabajo especializado por funciones y tareas concretas. Esta forma de trabajo es similar a la que se sigue en cualquier periódico, en donde cada uno se especializa únicamente en su función. Por ejemplo, el equipo de redacción sólo se encarga de redactar noticias, pero no tiene responsabilidades en cuanto a la maquetación y el diseño de la página.
Esta organización presenta la ventaja de que cada miembro participante desarrolla tareas para las que naturalmente muestra cierta habilidad. Por otra parte, con el tiempo, permite a cada uno adquirir un mayor grado de experiencia y dominio de la actividad asignada, lo que influye en la calidad del producto. Parece indicada especialmente para publicaciones que tienen una edición periódica y en el que intervienen distintos colectivos, como es la revista escolar de todo un centro o de varias clases. Asegura una mayor coherencia y homogeneidad de toda la publicación.
Sin embargo resulta menos adecuada para realizar una experiencia aislada o en la que todo el grupo debe trabajar al mismo tiempo, ya que la producción del periódico conlleva unas fases sucesivas, que de esta manera no pueden realizarse simultáneamente (el trabajo del documentalista es previo al del redactor y el de éste, a su vez, anterior al del maquetador, por ejemplo).
Por otra parte, si falla alguno de los elementos de la cadena, el proceso no puede completarse, lo que puede poner en peligro la consecución del trabajo final. Tampoco parece ser la organización más indicada cuando el objetivo propuesto es el conocimiento y la vivencia personal de todo el proceso comunicativo, pues cada alumno sólo obtiene una visión parcial del proceso global.
- Trabajo globalizado distribuido por secciones. Cada equipo asume la responsabilidad de la elaboración de una sección, lo que implica el desarrollo de las diversas actividades hasta la consecución de la página o páginas correspondientes: recoger la información, redactar los textos, darle formato, buscar las imágenes e incluirlas, etc.
Esta forma de trabajo tiene la ventaja de que cada alumno realiza todas las fases del proceso, lo que le ayuda a comprender y conocer el funcionamiento del medio periodístico con mayor profundidad. Además, permite el trabajo simultáneo de todos los equipos organizados, ya que todos deben seguir el proceso completo al mismo tiempo, y si un equipo falla en la realización de la tarea, sólo se verá afectada la sección correspondiente, pero no invalidará el resto de la publicación.
Esta organización parece indicada para experiencias individualizadas de un grupo en un momento del currículo, o para publicaciones periódicas donde no intervengan demasiados colectivos.
Entre los inconvenientes que puede presentar podemos destacarla menor homogeneidad del producto final y tal vez una menor calidad en cuanto que los miembros participantes han de abordar tareas para las que tienen menos aptitudes o no son tanto de su agrado.
Para evitar en buena medida estos aspectos menos positivos se aconseja organizar equipos de trabajo que combinen alumnos con capacidades o gustos complementarios. Por otraparte, para garantizar la coherencia del producto final es conveniente definir muy claramente lo que se pretende en un principio y detallar mucho las decisiones en cuanto a los contenidos y el formato, para que los equipos se ajusten a ellas lo más posible.
Otra opción que se ha de tener en cuenta es la elección dentro de cada equipo de un representante que se reúna con otros de los equipos restantes para la toma de decisiones conjuntas que afecten a toda la publicación (jefes de sección).
Algunas de las secciones más habituales en los periódicos escolares son:
|
Publicaciones escolares |
Secciones |
La Prensa. |
Nuestro colegio. |
CIBERCOLE. Periódico de los colegios de Móstoles (Madrid). |
¡Al loro! |
El Tintero. |
Noticias del cole y su entorno. |
La Cadena. |
Editorial. |
El Lenguatero. |
Editorial. |
Entérate. |
Opinión. |