3/ Creamos prensa
Publicaciones escolares
Planificación inicial > Destinatarios y contenidos
Pero existen numerosas publicaciones periódicas, las denominadas especializadas o temáticas, que se sustentan gracias a la homogeneidad de sus lectores. Los contenidos de esas revistas interesan a un conjunto de la población con un perfil muy definido, atraídos por una temática concreta, una forma de vivir similar, aficiones parecidas, lo que les convierte en consumidores de unos determinados productos (y así la publicidad insertada resulta más eficaz y rentable).
En el ámbito del periódico escolar también es necesario delimitar la temática, el perfil del lector y la difusión que puede tener. Hay que ponerse de acuerdo, de forma un unánime, sobre los destinatarios del trabajo: pueden ser los alumnos del centro, la gente del barrio, la comunidad escolar (alumnos, profesores, padres, personal no docente), etc.
Una vez elegido el tipo de lector, surgirá el siguiente interrogante: ¿Qué tipo de información buscarán en el periódico? La respuesta a ello puede ser de gran ayuda para definir los contenidos de la publicación, y supondrá una reflexión previa sobre:
- En qué temas de actualidad el periódico puede ofrecer un enfoque original y personal.
- Cuáles son los temas que en ese momento provocan polémicas y debates.
- De qué fuentes documentales o informativas se dispone para cubrir periódicamente estas secciones.
Para detectar las necesidades de los lectores se puede realizar una encuesta previa con preguntas concretas sobre qué les interesa leer y, o bien no encuentran en otra publicación, o no les gusta el enfoque dado en otros periódicos. También se pueden potenciar ciertos acontecimientos que deben conocer los lectores por la proximidad de los hechos, por la repercusión que pueden generar, por el desconocimiento sobre ciertas cuestiones... Algunos temas de interés habitual en una publicación escolar pueden ser:
|
Otra de las claves que en el mundo empresarial de la prensa se tiene muy en cuenta para configurar un proyecto y su contenido es analizar la competencia que puede tener.
En el caso del periódico escolar no es tan importante en sí este aspecto, pero tampoco hay que obviarlo completamente. Son competidores todos aquellos que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma necesidad que hayamos planteado. Es decir, aquellas publicaciones que ofrezcan unos contenidos informativos tematizados (centro escolar, educación, relación padres e hijos, deporte escolar, aficiones de jóvenes, educación vial en las escuelas, etc.), mediante una forma concreta (secciones específicas de diarios de información general, revistas especializadas dirigidas a lectores con un perfil concreto, publicaciones electrónicas, etc.), con una distribución en el mismo espacio de influencia y que alcancen a personas que hayamos definido como nuestros lectores.
Un completo análisis de la competencia, cuando es necesario, requiere toda la información posible que permita un conocimiento íntegro sobre ciertos aspectos como:
|
Otro elemento que habrá que decidir inicialmente será el nombre del periódico, el cual puede identificar de alguna manera el proyecto que pretendemos desarrollar. Se puede hacer una recogida de ideas y sugerencias entre los participantes, para posteriormente elegir el que parezca más adecuado. Es importante pensar en su sonoridad, extensión, originalidad, capacidad de identificación, etc.