1/ Conocemos la prensa

Códigos periodísticos

Código Visual

Este código agrupa los elementos gráficos del periódico (ilustraciones, fotografías, gráficos, infografías, etc.), e incluye también los elementos cromáticos.

Cuando leemos un periódico, en lo primero que fijamos la mirada es en las fotografías y en las ilustraciones de la página. Eso les pasa a la mayoría de los lectores de prensa y es consecuencia de la cultura visual que predomina en nuestra sociedad.

Si se realiza una buena selección y un tratamiento adecuado de la información gráfica, se conseguirá mejorar el diseño de la publicación y un mensaje mucho más atractivo. Se capta mejor la atención del lector. La información gráfica sintetiza el contenido de una información periodística, ofrece al lector elementos evidentes de la autenticidad y tiene un gran poder de convicción.

La representación de la imagen en la prensa es anterior al descubrimiento de la fotografía: se representaba mediante ilustraciones y dibujos y eran un complemento a la información.

Las primeras imágenes publicadas se hicieron mediante procedimientos xilográficos (grabado de planchas de madera) y técnicas de litografía.

En el siglo XIX aparece la fotografía ("dibujar por medio de la luz"), y junto con los sistemas de impresión fotomecánicos se alcanzará un gran aprovechamiento de los medios icónicos.

En los últimos años del siglo XX, con la aplicación de técnicas electrónicas en la creación, diseño, composición e impresión, la imagen en la prensa ha adquirido un nuevo estatus informativo gracias a la infografía.

Las funciones más importantes que deben cumplir las imágenes en la prensa son:

  1. Informativa: La mejor foto es la que apenas necesita texto que la explique.
  2. Documental: Puede ser una imagen descriptiva, como un buen dibujo, un mapa o una foto que muestra los detalles de un hecho. También se puede considerar como una prueba fehaciente para autentificar un texto.
  3. Simbólica: La foto de un elemento concreto que simboliza un concepto más abstracto. Por ejemplo, una tierra desértica, agrietada, significa sequía.
  4. Ilustrativa: Imágenes que acompañan al texto, por lo general en reportajes, o para recordar a una persona o escena pasada. No son de actualidad y en ocasiones son "de archivo".
  5. Humorística: Chistes, caricaturas o fotos que incitan a la risa, como por ejemplo, un político dormido en la sesión parlamentaria.

A continuación veremos con más detalle algunos de los elementos más importantes de este código periodístico:

La fotografía

La fotografía es un mensaje icónico formado por imágenes visibles y permanentes, por el cual se muestra la realidad de lo ocurrido en un momento concreto.

En el campo del periodismo, las fotografías desempeñan cada vez más una tarea informativa y documental. Es una manera de ver y contar lo que ocurre en el mundo. La fotografía periodística siempre está en relación con un texto: el pie de foto, el titular o la propia noticia, de tal forma que la complementa e incluso dota de pleno significado.

La fotografía periodística busca captar el suceso, el acontecimiento. Una buena foto es la que atrae la atención de inmediato. Su calidad está determinada por el impacto emocional que provoca en el lector.

El periodista gráfico para lograr una buena foto debe acudir al lugar de la noticia y acceder lo antes posible para poder captar la imagen de la información en caliente. La fotografía obtenida será el mejor documento para testimoniar la veracidad de una información.

 Ampliación: Fotoperiodismo

A partir de la guerra de Crimea se inició una de las más interesantes novedades del periodismo gráfico, el reportaje, que durante la guerra de Secesión norteamericana alcanzó altas cotas de aceptación. Pero será a partir del último tercio del siglo XIX y, sobre todo, a partir del descubrimiento del grabado en color, cuando la fotografía se va a incorporar como un elemento informativo frecuente en la prensa.

Surgió la figura del reportero gráfico profesional como un periodista que comunica con la imagen, de forma visual. Los continuos avances técnicos y, principalmente, a partir de la mítica cámara Leika en 1913 y las películas de 21 DIN/100 ASA, facilitaron y agilizaron el trabajo de los profesionales del fotoperiodismo.

Hay imágenes que han pasado a la historia, como la muerte del miliciano republicano, durante la Guerra Civil española, en 1936, de Robert Capa. Este fotógrafo sentó cátedra en el campo del fotoperiodismo al lograr captar imágenes de gran impacto visual e informativo.

Muerte del miliciano republicano, durante la guerra civil española, en 1936, de R. Capa.

Muerte del miliciano republicano - R. Capa

Según los autores Rafael López Cubino y Begoña López Sobrino, a la hora de analizar la presencia de la fotografía en la prensa hay que tener en cuenta tres aspectos: su función, su tamaño y su situación.

Respecto a las funciones que la imagen fotográfica cumple son:

  • Fotografía recurso: Es una imagen de archivo que se utiliza por razones de diseño o valoración de la noticia. Normalmente, no aporta información al texto.
  • Fotografía ilustración: Suele tener una función estética y como la anterior no añade información al escrito. Se suele utilizar en reportajes y suplementos.
  • Fotografía informativa: Su objetivo es informar. Mantiene una relación directa con el texto al que acompaña. Son las llamadas "fotos del día" en los periódicos y con ellas se aportan datos significativos a la información. A su vez se dividen en foto documental, foto noticia, foto simbólica y foto impacto.
 Ampliación: Tipos de fotografía informativa
  • Fotografía estética: Se suele utilizar por su belleza estética por lo que no suele aparecer en los diarios y sí en las revistas ilustradas.
  • Fotografía de humor o entretenimiento: son un "descanso" para el lector ya que suelen presentar una situación divertida o graciosa.
  • Fotografía sugestiva: Se utiliza para obtener algo del lector. Normalmente coinciden las imágenes publicitarias o propagandísticas que tienden a que el lector compre o simpatice con algo.

Según las medidas las más habituales en los periódicos españoles son las siguientes:

  • Foto sello: tamaño que recuerda al de un sello y suele reproducir el rostro del autor de un artículo.
  • Foto a una columna: normalmente representa el rostro de una persona orientado hacia el interior de la página.
  • Foto estándar (de dos a cinco columnas): si es a dos columnas tiene un formato vertical pero a partir de tres columnas se suele utilizar el horizontal. En esta posición, la altura será proporcional a su anchura, procurando evitar las fotos cuadradas.
  • Foto de medidas falsas: se llama así porque no se corresponde con las medidas originales de las columnas.
  • Foto silueteada, cuando se recorta gráficamente por la parte que interesa dejando el resto en blanco.

Estos dos últimos tipos no son muy frecuentes en los diarios pero sí nos las encontramos cada vez más en los suplementos con diseño de revistas.

Por último, la situación de la fotografía en relación con el titular y el texto es muy importante tanto para la comprensión de la información como para conseguir un impacto visual agradable. En relación con esto, se pueden producir dos casos fundamentales:

  1. La fotografía y el texto ocupan la misma anchura de composición y por tanto los elementos se pueden ordenar en tres posiciones. La más común es fotografía, titular y texto ya que parte del principio de no separar el titular del texto y permite ver al lector en primer lugar el elemento dominante (foto) y luego desciende la vista para continuar.

  2. La fotografía y el texto no ocupan la misma anchura de composición. En este caso existen multitud de formas de distribución de la fotografía.


La infografía

Desde la antigüedad, los manuscritos de ciencias y técnicas se ilustraron con dibujos, de acuerdo con el adagio según el cual "un buen croquis vale más que un largo discurso".

La infografía es, en general, una forma de comunicación en la que predominan las imágenes sobre el texto. La infografía de prensa es una aportación informativa que se realiza con elementos icónicos y tipográficos y que hace más fácil entender las noticias.

Resalta los aspectos más significativos de esa actualidad informativa y acompaña o sustituye al texto informativo.

La infografía adquiere importancia a partir de 1980 y en los últimos años del siglo XX es utilizada en los periódicos de todo el mundo mediante la aplicación de las técnicas electrónicas, tanto para su creatividad y diseño como para su composición e impresión. En España, la infografía periodística se da a conocer en octubre de 1989 por:

  1. La aparición de un nuevo diario El Mundo del Siglo XXI, que presentó desde el principio un diseño innovador que otorgaba gran importancia a las técnicas infográficas.
  2. El diario La Vanguardia inicia una nueva etapa que rompe todo lo anterior y en la que apuesta por un nuevo diseño basado en un proyecto infográfico.

 Ampliación

La Guerra del Golfo Pérsico fue la que demostró la importancia de los gráficos como soporte de la información ante las escasez de fotografías e incluso de noticias. Los pocos datos que llegaban se transformaban en gráficos explicativos de la situación. El ya desaparecido periódico El Sol se convirtió en referente indiscutible durante el conflicto y llegó a doblar sus ventas, gracias a los pósteres y mapas que elaboró para explicar lo que iba sucediendo.

Su incorporación de forma habitual a la prensa diaria y no como complemento de la información escrita o apoyo de la noticia del periódico se debe al diario norteamericano USA Today. En 1982 realizó un exhaustivo estudio de mercado de la prensa, con los siguientes resultados: los lectores prefieren color, gráficos, imágenes y lectura mínima. El USA Today es, en la actualidad, el número uno en audiencia con más de seis millones de lectores y unas ventas que superan el millón de ejemplares.

Los gráficos, desde el punto de vista informativo, proporcionan algo que las fotografías no pueden dar: una explicación o una secuencia, por ejemplo, de la estrategia de un equipo de fútbol o de un atentado terrorista. Los recursos infográficos permiten obtener efectos ópticos que dan sensación de relieve aún cuando éste no exista.

¿Cuáles son las características más importantes de la infografía?

  1. Tiene que dar significado a una información, es decir, debe destacar lo más importante de los acontecimientos, aportando la actualidad suficiente y proporcionar una sensación visual agradable.
  2. Tiene que ayudar a comprender el suceso acontecido, mediante explicaciones y detalles para que el lector pueda ampliar y precisar sus conocimientos.
  3. Tiene que realizar funciones de síntesis o complemento de la información escrita, para la cual un dibujo o un gráfico permiten resumir lo más esencial.
  4. Si la estética es adecuada, la iconografía reconocible, la tipografía familiar y el tamaño apropiado, atraerá la atención del lector y facilitará su comprensión.

El humor gráfico

Formalmente puede presentarse como una sola viñeta o un grupo de viñetas denominado "tira".

Desde el punto de vista de su contenido, realizamos una distinción importante entre:

  1. Las que presentan una finalidad básica humorística: contenido social, cultural o simplemente de entretenimiento (el humor por el humor).
  2. Aquéllas que conllevan siempre una interpretación de la realidad (editorial gráfico). En este sentido, el chiste supone una crítica, un toque de atención o incluso una denuncia ante una determinada situación.

En los años cincuenta ABC decidió regalar cada día un chiste de Antonio Mingote con la compra del periódico (en 2003 celebra su 50º Aniversario como colaborador). Esto supuso una importante novedad ya que puso al descubierto otra forma de decir y mostrar las ideas. Reconocidos humoristas como Máximo, Forges, Ricardo y Nacho, Idígoras y Pachi, Gallego y Rey, Mena, etc. nos deleitan cada día con sus creaciones, en muchos casos verdaderas obras de ingenio.


Mena
ABC

El Roto
El País

Forges
El País

Forges
El País

Forges
El País

Leafar
ABC

Ricardo
El Mundo

Mingote
ABC

La tendencia actual de los periódicos es potenciar la imagen y con ella el atractivo visual, lo que ha favorecido la presencia del humor en los diarios, que incluyen chistes de diversos autores y de muy variado contenido.

El color

Fuente: El Aula de El Mundo
Fuente: El Aula de El Mundo

 

La prensa, durante muchos siglos, ha transmitido la realidad en blanco y negro ya que era su seña de identidad. Cuando los negros y grises dejaron de llamar la atención del lector, el offset sustituyó a la tipografía y los anunciantes demandaron el color, que terminó imponiéndose, pese a que su uso encarece la producción y alarga el tiempo de impresión y a los prejuicios que asocian la seriedad con el negro y la popularidad con el colorido.

En la actualidad no hay ningún periódico que no use el color en su publicidad e incluso en su portada y algunas páginas interiores. Es un síntoma de querer realizar un producto más atractivo visualmente y aprovechar los recursos y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

El color puede aparecer de forma intencional o natural. Cuando el diagramador o diseñador juega con los colores para lograr algún efecto óptico o realzar algún elemento, se dice que el color es intencionado: titulares, gráficos, caricaturas.... El color natural se refiere normalmente a las fotografías, ya que reproducen la realidad y posibilita conocer datos informativos adicionales que no podríamos apreciar en blanco y negro.

 Ampliación: La emoción de los colores

Sabías que...Los periódico El País y El Mundo no incorporaron el color hasta 1998 como un recurso tipográfico y de composición.

El color consigue motivar al lector y crear un verdadero lenguaje emocional. La clave está en que se descifra fácilmente; no necesitar ser explicado sino que simplemente se capta. Permite apreciar de un modo claro y rápido las sensaciones que puede producir la observación de una imagen: rechazo, admiración, sorpresa, etc.

Lector crítico:

A pesar del poder del color y la fotografía, ambos elementos deben ser utilizados en su justa medida y no de un modo arbitrario para lograr un equilibrio en la composición de las páginas.

Cada sección tiene un tratamiento propio a partir de los elementos comunes y unitarios del periódico. Admiten diferente distribución de texto, imágenes, gráficos y publicidad. Así, la sección de deporte incluirá mayor información fotográfica y la de economía acudirá más a la representación gráfica de cifras y porcentajes.

Para la lectura crítica del código icónico del periódico, hay que tener en cuenta que cada diario opta por unas imágenes u otras con criterios similares a la selección de noticias pero además según otras aspectos relacionados con las característica comunicativas, emotivas, espectaculares, etc.

Por último, es significativo analizar la procedencia de las fotografías, que normalmente proceden de agencias gráficas, ya que los reporteros sólo cubren hechos en el entorno inmediato.

  • Introducción
  • Lingüístico
  • Paralingüístico
  • Visual
  • PDF