1/ Introducción a la prensa digital

Tipos

Tipología de los medios de internet

La prensa digital posee tipos y características que la diferencian de la prensa tradicional. Nace también un nuevo modelo de periodistas y hace posible, con los recursos tecnológicos, que los usuarios participen en la creación y en la distribución de la información.

Este sistema puede ser muy útil para el medio escolar: profesores, alumnos y familias pueden expandir las aulas y participar en entornos colaborativos en Internet, en nuevos espacios virtuales, en los que puede estar presente la prensa digital.

Hay publicaciones digitales, en soportes físicos (CD, DVD, memorias) o en línea, que recogen la información como si fueran publicaciones en papel. Se elaboran con la ayuda de ordenadores pero reproduciendo formas de la prensa tradicional.

Y hay publicaciones digitales realizadas con herramientas informáticas que conllevan el cambio de formatos y de los procesos de publicación. Se produce con ordenadores y para su lectura se necesita también ordenadores.

En su elaboración no se piensa en que sea un material para imprimir y se edita tratando de hacer atractiva la lectura en pantalla, con elementos multimedia, con enlaces a otros artículos y archivos de datos.

En la pluralidad de tipos de publicaciones digitales que han ido surgiendo, destacamos, siguiendo a Koldo Meso (2006):

A. Portales.

Los medios de comunicación social existentes antes de Internet han intentado tener presencia en la red. Los sitios web que crearon no se han detenido en simple réplica del medio original, sino que se han convertido en un nuevo tipo de medio: los portales periodísticos.

“Estos sitios informativos, los portales periodísticos, conjugan dinámicamente tres elementos esenciales para su consolidación: el contenido, los productos y los servicios. Estos portales se constituyen como nuevos medios de comunicación, siendo autónomos y multimediáticos, gracias al vehículo universal que los sustenta, Internet.

Podemos hacernos una idea del desarrollo de los portales periodísticos con esta clasificación de sus modalidades y componentes esenciales, los productos informativos, los documentales y los servicios de valor añadido” (López Carreño, 2004):

Modalidades de Portales Periodísticos

PORTAL PERIODÍSTICO

Según la información

Generalista

Temático

Según el ámbito geográfico

Internacional

Nacional

Regional

Local

Según el diseño

Modelo (Genérico)

Específico

Según el origen

Prensa

Radio

Televisión

Internet

Clasificación de los productos informativos y documentales más habituales de los portales periodísticos

PRODUCTOS INFORMATIVOS

PRODUCTOS DOCUMENTALES

Noticias

FAQ’s (preguntas más frecuentes)

Especiales

Agenda

Suplementos

Guías de recursos

Edición impresa

Guías turísticas

Entrevistas

Callejeros

Programación TV y radio

Asesoría

Tiempo

Empleo

Loterías

Resúmenes de noticias

Clasificación de SVA (servicios de valor añadido) en los portales periodísticos

SVA

TIPOLOGÍA

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Ayuda; Barra de navegación/Página de inicio; Buscador noticias; Buscador web; Hemeroteca; Herramientas; Mapa web; Portales verticales / Canales; Últimas noticias

INTERACTIVOS

Chat; Foros; Webmail

PARTICIPACIÓN

Cartas al director; Concursos; Encuestas; Envío de relatos; MailNews a un amigo; Página abierta; Postales; Sugerencias

MULTIMEDIA

Fotografías; Gráficos interactivos; Radio digital; Vídeos; Televisión digital

PERSONALIZADOS

Alertas; MailNews; Mi diario; Mi portada; Recordatorios (eventos); WAPnews; Mascotas virtuales

ENTRETENIMIENTO

Horóscopos; Juegos/Pasatiempos; Webcam

COMERCIALES

Tienda/s; Viajes on line; Clasificados; Venta de contenidos (e-contents); Banca on line

COMPLEMENTARIOS

Diccionario; Enlace a otros medios; PDAnews; Traductor

B. Me-zines

En el extremo opuesto del portal, que es resultado de un colectivo, podría estar el “me-zine” o sitio web gestionado por una sola persona. Este medio potencia al máximo la independencia del autor, que puede crear, gestionar y ofrecer a los lectores su propia publicación. Andrew Sullivan, columnista político que empezó su The Daily Dish en el 2000, es un ejemplo pionero de este género: http://andrewsullivan.theatlantic.com/

En muchos casos, la web personal ha terminado confundiéndose con el blog, diario personal al alcance de cualquier cibernauta.

C. Mailnews

Un “mailnews” (envío de titulares por correo electrónico) es un servicio gratuito de envío de noticias al e-mail del usuario.

Cada suscriptor recibe en su buzón de correo electrónico los titulares de la publicación, que así facilita el salto del cibernauta desde su correo hasta el sitio web donde se ofrece la información completa. La determinación de perfiles de usuarios hace posible la personalización de este servicio, que lo acerca al concepto de “diario a la carta”.

D. Webzines

La denominación webzine responde a dos conceptos, uno más general y otro más específico:

  • Web magazine (o e-zine), es decir, cualquier revista en línea, revista digital colgada en la red.
  • Web fanzine, es decir, fanzine (publicación frecuentemente contracultural y construida de modo artesanal) en soporte web.

Con respecto al contexto educativo, la estructura de webzine, revista digital, puede ser una de las más apropiadas. Su periodicidad (semanal, mensual, trimestral, anual…) parece ajustarse más a la práctica de construcción de una publicación escolar (que plantea muchas complicaciones para convertirse en un diario informativo).

La estructura de fanzine digital será seguramente cercana a muchos jóvenes, pero poco proclive a integrar un modo de publicación oficial escolar. En cualquier caso, será interesante que el docente esté atento a este fenómeno, que puede ser una vía de desarrollo de la creatividad y un camino para compartir el mundo de sus autores y usuarios.

E. Blogs

Los blogs o weblogs o bitácoras se han convertido en uno de los medios de mayor impacto en los últimos años. Consisten en diarios personales en soporte web que publican textos (llamados posts) en orden cronológico.

Sus características básicas han convertido a este género en protagonista de la llamada Web 2.0:

  • Gratuidad y sencillez de uso. No hay que tener conocimientos de programación ni manejar aplicaciones informáticas específicas de diseño web ni gestionar programas de transferencia de ficheros (FTP) para subir contenidos al servidor.
  • Interactividad. De forma muy sencilla, el autor del blog puede recibir comentarios a sus textos que sean leídos (si así lo decide) por todos los usuarios.
  • Carácter multimedia. Puede insertar imágenes, audio y vídeo.
  • Trabajo colaborativo. Un blog puede ser construido por varios editores desde cualquier parte del mundo.
  • Información clasificada por fecha, categorías y etiquetas (palabras clave que identifican un núcleo semántico).
  • Enlaces y visualización de conexiones establecidas con otros sitios.
  • Sindicación, es decir, posibilidad de recibir automáticamente información sobre los contenidos renovados en el blog.

El éxito del formato blog ha llevado a la creación de diferentes subgéneros como los fotologs, los audioblogs, los vídeoblogs, los moblogs (donde el protagonismo se centra, respectivamente, en la publicación de fotos, archivos de sonido, vídeos y material enviado por teléfonos móviles).


Blog de la profesora de Periodismo Tíscar Lara: http://tiscar.com/

F. Podcasting

Este anglicismo surge de la combinación de los términos IPod (reproductor portátil de audio) y broadcasting (transmisión). Se considera a Adam Curry su creador por haber añadido en 2004 archivos de audio al sistema de sindicación RSS (Really Simple Syndication, es decir, Sindicación realmente sencilla) y haber creado un programa, iPodder, que gestiona esos archivos.

José Antonio Gelado, pionero de este medio en España, destaca sus ventajas:

“Las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocación de archivos de sonido en una página web es la sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar.

Frente al streaming, o retransmisión de sonido mediante Internet, el podcasting ofrece independencia, movilidad y libertad de horario. Es decir, se puede oír en cualquier dispositivo portátil que reproduzca MP3 (o el formato elegido), en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que está grabado”. (http://www.podcastellano.com/podcasting)

 

Actividad

Busca en Internet dos blogs sobre periodismo (te puede ayudar buscar en primer lugar algún directorio de blogs). Navega por ellos y anota lo que consideras más valioso de su formato y de su contenido.

  • Historia
  • Tipos
  • Análisis
  • Actividades
  • Fuentes y recursos
  • PDF