1/ Introducción a la prensa digital

Tipos

Ciberperiodistas

El llamado ciberperiodismo o periodismo digital supone un salto cualitativo con respecto al periodismo tradicional. Además de los rasgos propios del discurso digital (carácter multimedia, hipertextual, interactivo y virtual, lectura en pantalla), que obligan al emisor a una nueva concepción de la información, hay otro hecho decisivo: cualquiera puede convertirse en ciberperiodista.

El soporte web elimina los costes de impresión y distribución. El correo electrónico y otras herramientas gratuitas posibilitan la creación de grupos de trabajo que no necesitan coincidir en un tiempo y espacio determinados. En el contexto escolar, esto supone la oportunidad de un nuevo y poderoso sistema de comunicación.

Hoy en día cualquier cibernauta tiene acceso inmediato a una gran cantidad de información; además, tiene a su alcance la posibilidad de crear de forma sencilla su propia publicación.

De modo presencial o telemático (o de ambas maneras), un equipo de estudiantes puede crear una publicación que estará a disposición de millones de lectores potenciales. Las limitaciones de la revista escolar tradicional en extensión y distribución se deshacen en el medio digital.

La creación de una publicación escolar digital ofrece muchas ventajas didácticas, ya que mientras se trabajan contenidos curriculares los estudiantes adquieren competencias en el uso de las nuevas tecnologías.

El ciberperiodista, sea profesional o aficionado, busca, selecciona y produce información. En este sentido, una publicación escolar debe tender a ofrecer una información de calidad, ante la superabundancia de información de los medios. Para ello puede ser actualizada continuamente, compartida y creada con la aportación de un grupo de trabajo y servir de enlace con otras publicaciones.

El periodista actual puede obtener información desde medios tradicionales o desde medios digitales. Un ejemplo al alcance de cualquier usuario son las bibliotecas electrónicas.

La finalidad de las bibliotecas virtuales es hacer accesibles sus fondos a los usuarios y ofrecer textos, imágenes, videos, sonido, reproducción de elementos en 3D, datos, mapas, etc. Pueden sermultidisciplinares y abarcar las ciencias, las artes, la música y muchos otros campos.

La biblioteca digital genera una nueva estructura de la información que hace que ésta cambie desde el concepto lineal del libro y los documentos tradicionales a la noción hipertextual, donde la información llega al usuario de formas variadas y provistas de vínculos que permiten ampliar, concretar los contenidos de forma simultánea y diferente.

La mayor biblioteca virtual en castellano es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En 2008 ha superado los 600 millones de páginas servidas. Nacida en 1999 desde la Universidad de Alicante, cuenta con el añadido de la garantía de rigor del equipo de docentes e investigadores universitarios que cuida y edita lo que se publica.

http://www.cervantesvirtual.com/

Actividad

Redacta brevemente un proyecto de prensa digital para un centro educativo, aula, materia o centro de interés, como idea inicial o proyecto en su primera fase de elaboración, aún sin determinar aspectos tecnológicos.

  • Historia
  • Tipos
  • Análisis
  • Actividades
  • Fuentes y recursos
  • PDF