1/ Introducción a la prensa digital
Historia
Tendencias
En los inicios de Internet, las direcciones que más solicitaban los usuarios eran las páginas amarillas o los buscadores. Ahora Internet une muchas redes, como la World Wide Web, desde 1990, que proporciona acceso aportales y grupos de noticias que ofrecen al usuario recursos y servicios de todo tipo. Estos recursos atienden necesidades específicas y hacen que grupos de usuarios puedan construir comunidades virtuales.
En 2004 surge una segunda generación de Web con más posibilidades, como las redes sociales, los blogs o los wikis. La llamada Web 2.0 fomenta aún más la colaboración entre los usuarios de las comunidades virtuales. Los usuarios ya no son simples consumidores sino creadores de contenidos: la Wikipedia, enciclopedia colaborativa en línea, es un modelo de esta etapa.
La Web 2.0 propone un periodismo ciudadano en el que el usuario, además de consumir información, escribe, toma fotos, graba vídeos, los comparte, filtra y comenta. Con ello se crea un nuevo tipo de periodismo más colectivo y directo que el tradicional.
Mapa visual de la web 2.0 publicado por la Fundación Orange http://internality.com/web20/>>
Los periódicos se han incorporado también a la renovación tecnológica de los soportes. Por ejemplo, El Periodico de Catalunya desarrolló el Newspad, dispositivo que almacena contenidos informativos y que se puede guardar en el bolsillo.
La poderosa librería virtual Amazon ha lanzado el lector electrónico Kindle (similar a otros existentes en el mercado), que se promociona con la imagen de la lectura del New York Times en su interior. Para poder hacerse una idea de cómo son este tipo de dispositivos y qué es la llamada tinta electrónica, puede resultar útil el gráfico animado que ofrece El País:
http://www.elpais.com/graficos/tecnologia/Nuevo/Kindle/Amazon/elpgra/20071130elpeputec_1/Ges/
La prensa ahora puede leerse en una agenda electrónica (las llamadas PDA). Los quioscos ahora también son virtuales y ponen a nuestro alcance multitud de diarios de todos las partes del mundo.
Los llamados portales de Internet ofrecen servicios de muy diferentes tipos,buscadores, chats para conversar en el momento, foros donde compartir opiniones, comunidades virtuales a las que pertenecer sin movernos de casa, cuentas de correo electrónico gratuito, etc. Los sucesivos tipos de sitios web que aparecen como consecuencia de las innovaciones técnicas determinan distintos modelos de prensa digital.
La gran oferta de información generalizada puede desorientar al usuario y esto está llevando a la creación de sitios web con ofertas de información más concreta y específica, adaptada a los intereses de un tipo de usuarios.
Los modelos deprensa digital están en continuo desarrollo y los mismos usuarios contribuyen a la creación de comunidades y a la configuración de los nuevos modelos de publicaciones. Los individuos se relacionan según nuevos intereses (diferentes de los tradicionales de territorio o políticos) en torno a un espacio en la red, con una demandainformativa que los nuevos modelos de prensa tienen que cubrir.
Las comunidades virtuales aparecen continuamente y demandan nuevos estilos y géneros de lectura. Sus componentes ya no son receptores pasivos, quieren interactividad y convertirse en colaboradores. Los puestos de trabajo y las funciones cambian. El medio se está transformando.
Internet es una gigantesca biblioteca digital. La cantidad de información en la red pone de relieve la importancia y la responsabilidad de informadores y de docentes, los cuales pueden (y deben) orientar a los usuarios en la búsqueda y también en la creación de la información.
Actividad
Busca en Internet el mapa de Web 2.0 con enlaces activos, navega por alguna de sus páginas y anota y comenta qué herramientas pueden ayudarnos a elaborar prensa.