1/ Introducción a la prensa digital

Historia

De papel a digital

Los periódicos en papel se han beneficiado en las últimas décadas de los avances tecnológicos. En un principio, las mejoras afectaron al sistema de producción.

“La llegada de los ordenadores a los periódicos se puede situar en la década de los sesenta en Estados Unidos y unos años después en algunos periódicos europeos. Su misión fue facilitar la fotocomposición y eliminar el plomo, dando entrada al offset, un sistema mucho más sencillo y con un mayor margen de tiempo para cambiar las informaciones de última hora. Durante casi veinte años, las labores que realizaban los ordenadores en el periódico estuvieron muy delimitadas, hasta la llegada de los videoterminales u ordenadores personales para cada redactor, hacia la mitad de los años ochenta” (Marcos Recio, 2000).

Los ordenadores y las nuevas aplicaciones informáticas cambiaron la forma de trabajo del periodista en aspectos como el tratamiento de textos, la composición de la página, la creación y manipulación de gráficos e imágenes. El empleo de ordenadores personales permitió una mayor autonomía a los redactores, mayor intercomunicación y acceso a bancos de información.

Pero la verdadera revolución se produjo en los años 90. Es la red de redes, Internet, la que supone un verdadero salto cualitativo. La World Wide Web (la red mundial, que permite navegar gráficamente por Internet) proporciona desde 1990 un nuevo soporte para la prensa. Internet se perfila como el medio más eficaz para la gestión de contenidos y para transmitirlos al gran público que demanda una información actualizada.

Gracias a Internet nacen los periódicos digitales. La renovación de la prensa tradicional fue motivada también por las exigencias de un público que consumía más imágenes que texto. Internet permite no sólo dar protagonismo a las imágenes, sino a un formato multimedia, capaz de integrar texto, imagen, sonido y vídeo.

Frente a los diarios en papel, una característica destacada de los periódicos digitales es la interactividad, que hace posible la comunicación entre usuarios, equipos o redes. Con la interactividad se busca superar las limitaciones de los medios de comunicación de masas tradicionales. Por ejemplo, creando los segmentos de audiencia, en función de grupos de colaboradores y lectores que comparten unos intereses específicos.

A este proceso también se han unidolas cadenas de televisión y las emisoras de radio, que poseen páginas web y ofrecen todo tipo de información.

El progresivo y vertiginoso crecimiento en el uso de Internet es evidente. Algunos medios periodísticos ofrecen además anuarios para sus clientes y usuarios, en los que se recogen una recopilación de todo lo editado en un año. Esta información se ofrece en soporte CD, DVD o vía Internet.

En 1998, los periódicos digitales llegaban a 1.560, aunque la mayor parte se publicaban en cinco países. Ya hay cerca de 4000 periódicos digitales en todo el mundo.

Las nuevas incorporaciones son incesantes y, además, debido a las características del soporte electrónico, el tratamiento de la información está en continua renovación. También el uso de Internet ha crecido enormemente: los datos de la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (AIMC: http://www.aimc.es) muestran que el uso de Internet en España ha crecido en once años de manera abrumadora. De los 342.000 usuarios en 1996 se ha pasado a cerca de 16 millones en 2007, como se puede ver en Navegantes en la red. 10ª encuesta AIMC a usuarios de Internet.

Ahora, los contenidos son gestionados y renovados por personas con nuevos perfiles de conocimiento, los costes de edición y producción se han reducido considerablemente, los procesos de fotomecánica e impresión han cambiado por completo al pasar de imprimir con planchas y fotolitos a la virtualidad interactiva y multimedia del mundo digital. Las nuevas herramientas gestionan la información con textos e hipertextos dinámicos, imágenes y vídeos en nuevos formatos digitales.

Estos cambios en el medio influyen en el mensaje y el periodismo digital está por definirse, en continuo desarrollo, paralelo al de los cambios tecnológicos. Continuamente aparecen nuevos programas, herramientas y navegadores, y los existentes se actualizan cada año, de modo que el tratamiento y la percepción de la información también es cambiante.

 

  • Historia
  • Tipos
  • Análisis
  • Actividades
  • Fuentes y recursos
  • PDF