Módulo 4 - Recursos educativos
Teclados y ratones inalámbricos
Otro recurso que en la actualidad también se está imponiendo es el uso de ratones y teclados inalámbricos.
Con la misma perspectiva que antes decíamos de las tabletas gráficas, las condiciones de un aula, la accesibilidad del alumnado e incluso la facilidad que otorga en algunos momentos, es un motivo justificado para hacernos con alguno de estos recursos.
A veces no nos basta con el teclado emergente de una pizarra interactiva, incluso es difícil trabajar sobre determinado tipo de actividades. En otras ocasiones puede existir dificultad a la hora de usar el puntero o la mano para usar la pizarra. Ciertos tipos de juegos, relacionados con cuestiones psicomotrices en algunos casos hacen recomendable el uso de teclados o ratones que faciliten el trabajo del docente y sirvan para la integración del alumnado con las tareas de sus compañeros/as.
Los teclados y ratones inalámbricos es aconsejable que funcionen con bluetooth. Realizando las mismas funciones que el resto de teclados y ratones, la gran diferencia es que evitan que el alumnado se tenga que desplazar por el aula.
Imagen de César Espino tomada de Flickr con licencia CC
Modelos didácticos de utilización del ratón y teclado inalámbrico, Pere Marques 2008:
- Realización de ejercicios "entre todos" en clase. El docente propone actividades multimedia interactivas desde soportes on-line o disco (por ejemplo actividades "Clic" o "Hot Potatoes"), y ante cada nuevo ejercicio puede formular preguntas a un estudiante concreto o a un grupo de ellos y promover discusiones sobre los posibles puntos de vista divergentes entre los alumnos/as. También puede dividir la clase en grupos y pedir a cada uno que busque una solución, que se verificará luego cuando se introduzcan las respuestas en el ordenador y se proyecte con la pizarra digital. Siendo los alumnos/as los encargados de realizar las actividades sin levantarse de las mesas.
- Corrección colectiva de ejercicios en clase. Con el apoyo de la pizarra digital resulta muy ágil la corrección colectiva de ejercicios (inglés, matemáticas...) en clase. El profesor/a o los propios estudiantes por indicación del profesor pueden ir presentando y comentando los ejercicios que hayan realizado en formato digital (documento de texto, presentación multimedia o programa de ejercitación específico)
- Presentación con la PDI del blog diario de clase. Cada día una pareja de alumnos/as (que recibe el password de autor) resume lo que se ha hecho en clase en el "blog de clase", incluyendo esquemas esenciales, enlaces, imágenes... Y cada semana los autores presentarán con la PDI las anotaciones realizadas para que sean revisadas y comentadas entre todos.
- Improvisando en clase: documentarse y debatir. Con la ayuda de los buscadores y la pizarra digital en cualquier momento se pueden ampliar las informaciones sobre cualquier tema que se esté tratando o indagar sobre nuevos aspectos que surjan espontáneamente y sean del interés de la clase. El profesor/a o los alumnos/as buscarán la información en Internet durante el desarrollo de la clase, la proyectarán y se comentará entre todos.
- Chats y videoconferencias en clase. Cuando resulte oportuno hacerlo en el marco de una asignatura, la pizarra digital facilita la comunicación por correo electrónico, chat o videoconferencia con estudiantes, profesores, expertos u otras personas significativas de cualquier lugar del mundo. Toda la clase podrá ver y oír lo que nos comuniquemos.
- Los estudiantes crean materiales didácticos y los presentan con la PDI. El profesor/a encarga a determinados grupos de estudiantes que elaboren determinados materiales didácticos de apoyo a un tema con lenguajes de autor (Hot Potatoes, Clic...), programas de presentaciones (Power Point, Impress), software de las pizarras digitales interactivas...
- Trabajos colaborativos con wikis. Habrá una clara división del trabajo y cada alumno/a realiza una parte y se encargará de la revisión de otras. En otros casos, habrá un marco más abierto para las aportaciones de los estudiantes a la obra colectiva.