Introducción
En la actualidad no es posible pensar en un ordenador como un dispositivo de trabajo aislado, pues Internet ha hecho comprender, incluso a los más excépticos, que un ordenador que no está conectado a la red, pierde gran parte de su funcionalidad.
Hace años cuando queríamos conocer algo sobre algún tema específico, consultábamos a un experto sobre el tema en cuestión, o bien adquiríamos un libro o revista que versara sobre el tema acerca del cual deseábamos aprender; en la actualidad Internet y los buscadores han tirado por tierra este planteamiento, y sin lugar a dudas podemos afirmar que a través de ellos podemos adquirir toda clase de conocimiento sobre cualquier tema, por complejo que éste sea.
Utilizamos muchos otros elementos diariamente, tales como el correo electrónico, los foros, los chats, etc, de los que disfrutamos debido a esta conectividad, así que es evidente que no podemos aislar los equipos informáticos de las redes de comunicaciones, pues el valor añadido que éstas les prestan, hacen de un ordenador prácticamente un "electrodoméstico" más de nuestros hogares.
Las redes de comunicaciones son un complejo mundo de hardware, software, protocolos de comunicaciones, servicios, etc. que pueden llegar a desbordar a cualquier persona que carezca de los conocimientos técnicos necesarios, pero a través de este material que hemos creado pretendemos acercar ese mundo al usuario de nivel medio.
Dentro de las redes de comunicaciones, y centrándonos en el ámbito que nos ocupa, hemos desarrollado la documentación abordando la instalación, configuración y explotación de equipos informáticos en una red de área local de un centro educativo, pues es evidente que actualmente todo centro educativo dispone al menos, de un aula de informática en red y con salida a Internet.
Así pues hemos detallado los procedimientos oportunos para administrar convenientemente una red entre iguales, tanto si ésta está instalada con el sistema operativo Windows XP de Microsoft Windows, como si está instalada con la distribución Ubuntu de Linux.
Esperamos que el material desarrollado pueda ser útil y contribuya a un mayor conocimiento de las redes de comunicaciones, y una mejor explotación de la red de área local de los centros educativos.
Objetivos
Al finalizar, el alumnado deberá ser capaz de:
Instalar una red entre iguales basada en un sistema operativo Windows y/o Linux.
Configurar una red entre iguales basada en un sistema operativo Windows y/o Linux.
Instalar las aplicaciones imprescindibles en una red entre iguales basada en un sistema operativo Windows y/o Linux.
Crear imágenes de equipos instalados y configurados.
Restaurar equipos a partir de imágenes realizadas.
Definir arranques duales con Windows/Linux.
Compartir recursos entre Windows y Linux y viceversa mediante SAMBA.
Establecer la conexión a la red y a Internet de un dispositivo inalámbrico.
Contenidos
Los contenidos están estructurados en cuatro módulos, de modo que cada uno de ellos aborda un aspecto concreto de las redes de comunicaciones:
Virtualización: a través de este módulo descubriremos las posibilidades que nos brindan las aplicaciones de máquinas virtuales para el desarrollo de los contenidos abordados en el siguiente módulo, detallando además el procedimiento oportuno para descargar e instalar el software de máquinas virtuales VirtualBox en nuestro equipo. El contenido de este módulo deberá ponerse en práctica únicamente si los contenidos del curso van a ser realizados mediante máquinas virtuales.
Windows XP/Ubuntu: variará en función de la elección que hayamos realizado del sistema operativo que vamos a instalar en los equipos de la red de área local de nuestro centro. Si hemos optado por instalar Windows XP como sistema operativo, éste será el módulo visualizado, y si por contra hemos decidido instalar el sistema operativo Ubuntu, será dicho módulo el que será mostrado. Tanto si hemos instalado uno como otro sistema operativo, los contenidos básicos de este módulo serán similares, comenzando con la instalación y configuración del sistema operativo en cuestión, continuando con la instalación del software de aplicación, y concluyendo con la creación y posterior restauración de la imagen que crearemos, para disponer finalmente de un aula plenamente operativa con el mínimo esfuerzo posible. Este módulo será la base central del material editado, y deberá ser leído y ejecutado en su totalidad con independencia de que se opte por uno u otro sistema operativo.
Opciones avanzadas: los contenidos abordados en este módulo están enfocados a la convivencia común de los sistemas operativos Windows XP y Ubuntu, detallando los procedimientos necesarios para acceder desde un sistema operativo a recursos compartidos del otro a través de SAMBA, así como a la posibilidad de instalar ambos en un mismo equipo mediante un arranque dual. Es un módulo que podrá ser leído de modo voluntario para configurar los aspectos reseñados anteriormente, si es que procediese.
Conexiónes Wireless: en este módulo indicaremos los procedimientos oportunos para establecer una conexión a Internet mediante un dispositivo inalámbrico con los sistemas operativos Windows XP y Ubuntu, además de hacer una pequeña incursión en el mundo de la PDA, documentando el proceso que debe seguirse para conectarnos a Internet de modo inalámbrico mediante una Pocket PC y el sistema operativo Windows Mobile. Es un módulo que podrá ser leído de modo voluntario para establecer una conexión inalámbrica, si es que procediese.
Método de trabajo
El método de trabajo que recomendamos es el siguiente:
Lectura detallada de los contenidos.
Realización de actividades de la mesa de trabajo.
Navegación por el material
En la parte superior aparece de forma permanente
una barra de navegación con enlaces a cada módulo, de manera que puedas navegar
de uno a otro sin necesidad de pasar primero por una página intermedia.
A la izquierda encontrarás un menú específico del módulo. De esta manera,
puedes acceder a diferentes puntos del desarrollo del módulo y a los contenidos
del módulo en un formato adecuado para su impresión.
Requisitos técnicos
Hardware mínimo:
Ordenador: Pentium IV o superior.
1 Gb. de memoria RAM.
Lector de DVD.
Software mínimo:
CD del sistema operativo Windows XP o DVD del sistema operativo Ubuntu Linux.
Aplicación de máquinas virtuales VirtualBox.
Conexión a Internet.